Notas
y comentarios
Sesión del
23 de enero de 1963
Acting out
Para Lacan, "el acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se muestra", pero donde "lo que se muestra, se muestra esencialmente como distinto de lo que es" (1).
Lo hemos visto en el caso de la joven homosexual femenina, con su conducta exhibida a los ojos de todos, pero de cuyo análisis podemos "aislar un deseo cuya esencia es mostrarse como otro" (2) (ver notas y comentarios). Vimos que si la joven homosexual quería un hijo del padre, no era por una "necesidad maternal", sino "en tanto que falo (...) como sustituto, ersatz, de algo que cae de lleno en nuestra dialéctica del corte y de la falta, del a como caída, como faltante" (3). Esto es lo que permite que, al fracasar en la realización de ese deseo, pueda "realizarlo al mismo tiempo de otra y de la misma manera". ¿Cómo? Se hace amante, es decir, "se exige en aquello que ella no tiene, el falo, y para mostrar bien que lo tiene, lo da" (4).
Tenemos así, simultáneamente, en la mostración, una máxima exposición y un velamiento. El velamiento corre para el sujeto del acting out, en tanto que "lo esencial de lo que es mostrado es aquel resto", la caída de ese resto a, "entre el sujeto $, aquí Otrificado, por así decir, en su estructura de ficción, y el Otro, , no autentificable, nunca del todo autentificable" (5).
Para precisar esto que queda intocado en el acting out, Lacan acude a dos referencias breves: la "libra de carne" que finalmente demanda el judío en la comedia de Shakespeare ("El mercader de Venecia") (6), y los "sesos frescos" del paciente de Kris.
Este último caso es una de las referencias más habituales al acting out (amén de la anorexia mental), en la enseñanza de Lacan. Pero también una de las más problemáticas. Motivo por el cual, a pesar de la escasa media página que Lacan le dedica en esta sesión del seminario, hemos preparado un apartado de notas y comentarios sobre el mismo.Lo que importa destacar aquí es que la referencia a este caso de Kris desplaza el ángulo desde el que venía abordando el acting out (a través del caso de la joven homosexual femenina), hacia el interior del análisis. Se trata ahora de cómo abordar el acting out en el análisis.
Por eso el tema deriva hacia su comparación con el síntoma y su relación con la interpretación.Acting out e interpretación
La referencia clásica para comparar el síntoma y el acting out es la interpretación: "el acting out llama a la interpretación, pero la cuestión es ciertamente saber si ésta es posible. Les mostraré que sí, pero plantea dudas, tanto en la práctica como la teoría analíticas.
Tratándose del síntoma, está claro que la interpretación es posible, pero con una determinada condición añadida, a saber, que la transferencia esté establecida" (7)A diferencia del acting out, el síntoma ni es llamada al Otro, ni es lo que muestra al Otro. El síntoma es goce, y "no los necesita a ustedes como el acting out, se basta a sí mismo" (8). El acting out, en cambio "es la transferencia salvaje": "la transferencia sin análisis, es el acting out. El acting out sin análisis es la transferencia" (9). De ahí el problema planteado de como domesticarlo, "cómo se hace entrar el elefante salvaje en el cercado, cómo poner el caballo a dar vueltas en el picadero" (10)
La intención de realizar un breve resumen del estado del arte en la IPA sobre este problema da la ocasión para que se hagan oir algunos ecos de la batalla política que se está desarrollando en paralelo con el seminario (11). En efecto, Lacan ironiza sentando en su despacho a dos de los miembros de la comisión que el ejecutivo de la IPA envió a París, "una decena de años atrás" (más precisamente, en 1953), para investigar la nueva Sociedad Francesa de Psicoanálisis (12). Por turnos, primero ubica a Phyllis Greenacre (13) en pleno acting out, masturbando frenéticamente "una pequeña pescadora de mejillones, netsuké japonés" (14), y luego a Jeanne Lampl de Groot (15) sosteniendo una conversación "escandida por diversos pasajes al acto, como saltos que la hacían llegar al techo" (16)
Evidentemente, se trata más de chicanas políticas que de precisiones clínicas ya que en ninguno de esos casos se esclarece el contexto explicativo que permitiría hablar, clínicamente, de un acting out (¿dirigido, o signo, a quien?, ¿que resto ocultaría?, etc.) o un pasaje al acto (¿cual es el objeto en juego? ¿de qué escena cae o salta?)
Tras lo cual, Lacan comenta el artículo de Phyllis Greenacre titulado "General problems of acting out" (17).
Ya había hecho referencia al mismo en la sesión del 21 de mayo de 1958 del seminario "las formaciones del inconsciente", caracterizándolo como "el mejor artículo sobre este tema", en el sentido de que "muestra que hasta ahora no se ha articulado nada válido al respecto" (18).
Lacan reseña las tres posibilidades que esta autora plantea respecto a "como actuar frente al acting out".
La primer opción, la de interpretarlo, no promete mucho, en la medida en que aunque el acting out se ofrezca a la interpretación, "no es el sentido, sea cual sea, de lo que interpretan ustedes lo que cuenta, sino el resto", motivo por el cual, "si no se añade algo, esto es un callejón sin salida" (19)
La segunda opción, la de prohibirlo, parece más bien dificil y poco conducente (de paso, Lacan aprovecha para señalar algunos problemas respecto al uso de las prohibiciones en los análisis)
La tercera y última opción, que por lógica es la que la autora planteará como su elección, es la del "reforzamiento del yo", lo que, para Lacan, consiste en "conducir al sujeto a la identificación" (20), más precisamente a la identificación "con el yo del analista, con el resultado que señala Balint - la crisis verdaderamente maníaca que nos describió como la del fin de un analisis caracterizado de este modo. Esta crisis, ¿qué representa precisamente? La insurrección del a, que permanece absolutamente intocado" (21)
Llegados a este punto, Lacan retoma el caso de la joven homosexual para discutir, entonces, la posición de Freud (ver notas y comentarios)
Pero antes vamos a completar estas notas con algunas referencias más respecto al acting out.
Ese término se ha difundido en el psicoanálisis como la traducción al inglés, realizada por Stracher, del agieren freudiano de “Recuerdo, repetición y elaboración”. En dicho texto Freud plantea que hay ocasiones en que lo reprimido, en lugar de retornar en los recuerdos, aparece en acto como transferencia-resistencia, constituyéndose en un obstáculo para la continuidad del trabajo psicoanalítico. El punto problemático, obviamente, es el estatuto de eso reprimido que retorna en acciones aparentemente inmotivadas y repetidas.
El sentido, en inglés, del verbo "to act out" puede ejemplificarse a partir de su uso en teatro. Supongamos un ensayo donde los actores repiten una determinada escena sin lograr plasmar las instrucciones que reciben del director, hasta que en un momento dado, este último sube al escenario e interpreta para el(los) actor(es) lo que solicitaba realizara(n) y no era comprendido. En ese caso se dice que el director "is acting out", algo así como "explicar", pero "en acto" ("To perform in or as if in a play; represent dramatically").
A partir de lo visto en el caso de la joven homosexual femenina, podríamos ordenar los siguientes parámetros del acting out en función de cada registro: "Sobre el plano imaginario, en tanto pone en acción un pequeño otro al que se dirige, el acting out manifiesta lo que opera como falta en ese imagen, el - donde el sujeto neurótico situa la causa de su deseo. Sobre el plano simbólico, el acting out marca ese tiempo de eliminación del Otro como tesoro de los significantes, dicho de otro modo, presentifica el Otro real en su dimensión de Cosa, de das Ding" (22). En suma, el acting out viene a designar al objeto cuando se aparecen ciertos límites en la simbolización del sujeto. En ese sentido, el acting out deja entrever la dimensión de la pérdida y el objeto (que es donde el sujeto se constituye), que en general queda enmascarada por la figura de la falta (la castración imaginaria).
Notas
(1) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 136
(2) Idem, página 137
(3) Idem
(4) Idem.
En francés es "elle se pose dans ce qu'elle n'a pas". A diferencia del "se exige" de Paidós, Rodriguez Ponte, más razonablemente, propone "ella se postula en lo que no tiene". En efecto, el significado de "se poser", en francés, es "s'asseoir quelque part, s'y arrêter / s'attribuer tel rôle / se mettre, se placer / se mettre, se placer", es decir, "sentarse en algún lado, atribuirse un rol, colocarse, ponerse"(5) Idem, página 138
(6) Lacan se ha referido a esta "libra de carne" en varias ocasiones. La primera, en el seminario VI sobre el deseo y su interpretación, en la sesión del 22 de abril de 1959. Allí ubica al falo como ese algo de lo que, de su vida misma, el sujeto es privado, "ese sacrificio de sí mismo, esta libra de carne empeñada en su relación con el significante. Es porque algo toma el lugar de eso, que ese algo deviene objeto en el deseo".
Luego, en el seminario VII sobre la ética del psicoanálisis, en la sesión del 6 de julio de 1960, donde ubica la libra de carne como lo que hay que pagar "por la satisfacción del deseo"
Más adelante, en el seminario IX sobre la identificación, en la sesión del 4 de abril de 1962, donde la libra de carne se convierte en la prenda "del deseo a través de esa habilitación por la ley", que implica el complejo de castración.
Siguen las referencias en este seminario sobre la angustia, en esta sesión del 23 de enero y la del 8 de mayo de 1963 (ver notas y comentarios)
Finalmente, otra breve referencia en el seminario XIV sobre la lógica del fantasma, en la sesión del 16 de noviembre de 1966.
Y en los Escritos, en el punto V de "La dirección de la cura"(7) Jacques Lacan, op. cit., página 139
Donde dice "pero plantea dudas" corresponde a la traducción de "mais c'est en balance" (página 147 de la edición Seuil).(8) Idem
(9) Idem
(10) Idem
(11) En paralelo con este seminario de Lacan, se desarrollan las últimas negociaciones con la dirección de la IPA, que concluirán con la "excomunión" de Lacan.
En 1959, la Sociedad Francesa de Psicoanálisis había vuelto a solicitar su afiliación a la IPA, en el XXI Congreso Internacional de Copenhague. Al igual que en 1953, la dirección de la IPA apeló al recurso de una "comisión investigadora" que, luego de dos años de trabajo, y bajo la dirección de P. Turquet, concluyó, en un informe que aún permanece secreto, en el rechazo de dicha solicitud.
Motivo por el cual, la SFP envió negociadores al congreso de Edimburgo, en 1961, obteniendo un reconocimiento provisorio como "Grupo de Estudio" acompañado de unas 20 "recomendaciones", entre las cuales (punto 13), se exigía que Lacan y Dolto fueran apartados del didáctico y del programa de formación. Las negociaciones se van tensando hasta que, en el XXII Congreso Internacional de Estocolmo la IPA impone el 31 de octubre de 1963 como plazó último para concretar la separación de Lacan, ultimatum será finalmente aceptado por el grupo encabezado por Lagache, Grannoff, Favez y Favez-Boutonier y Anzieu.
Justamente, el año 1963 está muy marcado por estos avatares, no sin algunos efectos registrables en el seminario de Lacan como, por ejemplo, la tensión que explota entre Lacan y Granoff en la sesión del 30 de marzo (ver notas y comentarios), o las chicanas de esta sesión contra Greenacre y Lampl de Groot.
Para consultar sobre estas batallas de la IPA contra Lacan, se puede consultar la recopilación de documentos realizada por Jacques-Alain Miller, publicada con el título "Escisión, Excomunión, Disolución. Tres momentos en la vida de Jacques Lacan" por la editorial Manantial, Buenos Aires 1987, que recoge los siguientes materiales: "La scission de 1953", Suplemento al número 7 de la revista Ornicar?, Lyse, 1976 / "L'excommunication", Suplemento al número 8 de la revista Ornicar?, Lyse 1977 / "Almanach de la dissolution", Navarin Editeur, 1986
Ver también el capítulo IV "El gran juego", del segundo tomo de "La batalla de los cien años" de Elizabeth Roudinesco, Editorial Fundamentos(12) En 1953 un grupo de analistas, integrado, entre otros, por Lagache, Dolto, Lacan y Favez-Boutonier, se separa de la Sociedad Psicoanalítica de París y crea la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. La solicitud de afiliación que dirigen al Congreso Internacional de la IPA, reunido ese mismo año, en Londres, es derivada a una comisión, dirigida por Winnicot, e integrada por Eissler, Greenacre, Hoffer y Lampl de Groot, que tras un año de interrogatorios a los analistas y analizantes de la nueva institución concluye en el rechazo de la solicitud por "insuficiencia de las capacidades de formación del grupo", según indica Heinz Hartmann en su informe al XIX Congreso Internacional de la IPA de Ginebra, julio 1955
Ver en "Escisión, Excomunión, Disolución. Tres momentos en la vida de Jacques Lacan", editorial Manantial, página 107
Cabe señalar un posible error en la página 92 de este libro, que corresponde al informe del mismo Hartmann, pero al Congreso Internacional previo, de 1953, en Londres, donde se da cuenta de la solicitud de afiliación y la creación de la comisión investigadora, pues ahí se consigna como integrante de la comisión: "el Dr. Greenacre" (subrayado mío). En cambio en la página 311 del segundo tomo de "La batalla de los cien años" de Elizabeth Roudinesco, en acuerdo con lo que dice el propio Lacan en esta sesión, leemos el nombre completo: "Phyllis Greenacre".(13) Phyllis Greenacre fue una psicoanalista norteamericana. Nació el 3 de mayo de 1894 en Boston, y murió en New York en 1989. Fue discípula del psiquiatra suizo americano Adolf Meyer. En 1937 se graduó en el New York Psychoanalytic Institute. Recibió gran influencia de Heinz Hartman y, especialmente, Ernst Kris, de quien fue amiga.
En el mundo de la IPA tuvieron cierta difusión sus escritos sobre creatividad y su teoría de la agresión como manifestación del desarrollo positivo de cierta fuerza de la agresión, como respuesta positiva del niño en las situaciones tempranas de frustración y gratificación (su libro "The Childhood of the Artist", International Universities Press, New York 1957).
De Phyllis Greenacre ver artículo en Wikipedia (en inglés), y esta otra biografía (en alemán, pero con foto)(14) Jacques Lacan, op. cit., página 140
Los "netsuké" son esculturas miniaturas destinadas a una función muy práctica.
Los dos caracteres japoneses que componen esa palabra son . El primero significa "raíz" y el segundo "suspender" o "colgar". El kimono japonés no tenía bolsillos por lo que no había lugar para guardar objetos personales, como las cajitas para píldoras (inro). Los inro se llevaban en la faja (obi) donde un tope los mantenía anclados. Esos topes eran los netsuke que estimularon un arte popular de finas tallas en miniatura en madera o marfil. Su producción fue muy popular en el siglo XVII, y los temas y motivos de estas esculturas fueron muy variados.
Ver más información en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Netsuke (Wikipedia: )
http://www.netsuke.org/ (Internationa Netsuke Society)(15) Nacida en Schieden, Holanda, Jeanne De Groot, incluso desde antes de casarse con Hans Lampl, fue una de las mujeres preferidas de Sigmund Freud, junto con Marie Bonaparte, Ruth Mack-Brunswick y Joan Riviere. Después de haber sido alumna de Gerbrandus Jelgersma (1859-1942), decidió escribirle a Freud, para conocerlo. En 1922 viajó a Viena a fin de analizarse con él. La cura duró tres años, a razón de seis días por semana, con sesiones de cuarenta y cinco minutos. En 1927 participó en el gran debate sobre la sexualidad femenina, defendiendo el punto de vista monista de la escuela vienesa. En Berlín conoció a Hans Lampl, quien sería su esposo. Ambos permanecieron en Viena hasta 1938, fecha en la cual, huyendo del nazismo, se instalaron en La Haya, Holanda, donde aún vivía la madre de Jeanne. Ella se incorporó entonces a la Nederlandse Vereniging voor Psychoanalyse (NVP), que acababa de integrar en sus filas a la sociedad rival formada en 1933 por Johan H. W. Van Ophuijsen. Allí desempeñó un papel importante. Radicada en Amsterdam en 1943, formó a su alrededor un grupo al que aportaba su fuerza de convicción, su ortodoxia y el recuerdo muy vivo de su prolongada camaradería con Freud. Por otra parte, mantenía vínculos estrechos con Anna Freud y con toda la corriente vienesa en el exilio. En 1947, siendo una de las personalidades más fuertes de la legitimidad Freudiana, enfrentó una escisión a continuación de los conflictos de preguerra que René De Monchy había logrado apaciguar. En efecto, H. J. Van der Hoop y Westerman Holstijn fundaron una nueva asociación de inspiración más liberal, la Nederlandse Genootschap voor Psychoanalyse (NGP), que nunca habría de integrarse a la International Psychoanalytical Association (IPA). Jeanne Lampl-De-Groot continuó formando a numerosos psicoanalistas en la tradición del Freudismo clásico. Junto a Anna Freud, Marianne Kris y Dorothy Burlingham, las jóvenes generaciones del psicoanálisis la consideraron una de las "cuatro grandes damas" de la familia Freudiana. Los cuarenta y siete artículos que componen su obra, muchos de los cuales abordan la sexualidad y la feminidad, fueron reunidos en 1965 y actualizados veinte años más tarde, en oportunidad de la celebración de su nonagésimo cumpleaños.
Ver más información en:
http://www.univie.ac.at/biografiA/daten/text/bio/Lampl-de-Groot_Jeanne.htm
http://pep.gvpi.net/search.php?author=%22Lampl-De+Groot%2C+J.%22
http://www.psychoanalytikerinnen.de/niederlande_biografien.html#Lampl (biografía en alemán pero con foto)(16) Jacques Lacan, op. cit., página 140
(17) Greenacre, Phyllis (1894-1989), "General Problems of Acting out", Psychoanalytic Quaterly XIX (1950), pág 455-467
Hay traducción al castellano: en Phyllis Greenacre, "Trauma, desarrollo y personalidad", Cap. II, Problemas generales del acting out, Ed. Hormé, Bs. As. 1960, y en "Escritos psicoanalíticos fundamentales", Robert Fliess comp., Paidós, 1981. También hay traducción al portugués, de Carlos S Martinez, disponible aquí(18) Jacques Lacan, El Seminario, Libro V, "Las formaciones del inconsciente", Editorial Paidos, página 428
(19) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 140
(20) Idem, página 141
(21) Idem, página 142
(22) Guy Le Gaufey, "L'acting out: la perte et le manque"
| ||
|
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
|
| |
| |
| |
| |
|
| |
| |
| |
|
| |
| |
| |
|
| |
| |
| |
|