Referencias
Sesión del 16 de noviembre de 1966
La ubicación de las citas es indicada con paginación de la edición Paidós
"aquel que resumía entonces lo que yo indicaba al respecto"
(13)
Refiere al informe de J.B. Pontalis del seminario "La relación de objeto y las estructuras freudianas", publicado en la revista Imago n°6, Letra Viva, Buenos Aires, 1978;
en francés "La relation d'objet et les structures freudiennes", "Bulletin de psychologie", N° 516 "Dossier Seminaires de Lacan", 2011/6
"lo que usa el fantasma" (subrayado mío) (14)
En francés dice "Ce qui porte le fantasme". Paidós traduce "porter" por "usar".
No se porqué no usan el verbo "portar", que existe en castellano y es la traducción más precisa.
Respecto de este verbo, recordemos que en "Variantes de la cura tipo", Lacan usa el término "portar" para definir la acción analítica.
Allí dice que :"el analista se distingue en que hace de una función que es común a todos los hombres un uso que no está al alcance (a la portée) de todo el mundo cuando porta la palabra" (subrayado mío).
Ver el análisis y comentario realizado oportunamente.
Nassif lo resume así: "lo que porta el fantasma es una superficie cerrada....".
"Esta superficie que llamo burbuja" (14)
Lacan llamaba "burbuja" ("bulle") a la a-esfera (cross-cap + disco de cierre), en la sesión del 4 de mayo de 1966 del seminario "El objeto del psicoanálisis"
"los animálculos a los que los matemáticos se refieren"
(14)
Los animáculos son animales perceptibles solamente con el auxilio del microscopio.
Algunos matemáticos apelan a esa metáfora para dar cuenta de la reducción a dos dimensiones en el análisis de la geometría de Riemann
Henri Poincaré, "Ciencia e hipótesis" : "Imaginemos un mundo poblado únicamente por seres desprovistos de espesor; y supongamos que estos animales "infinitamente planos" están todos en el mismo plano y no pueden salir. […] En este caso, ciertamente atribuirán al espacio solo dos dimensiones",
Henri Poincaré, "La science et l'hipothèse", Flammarion, 1968: "Imaginons un monde uniquement peuplé d'êtres dénués d'épaisseur ; et supposons que ces animaux « infiniment plats » soient tous dans un même plan et n'en puissent sortir. […] Dans ce cas, ils n'attribueront certainement à l'espace que deux dimensions".
"algo listo para usar el fantasma" (17)
Nuevamente, en francés es "du prêt à porter le fantasme"
"El deseo (...) es también (...) lo que cubre" (17)
La estenotipia dice "ce qui court" ("lo que corre"), pero JAM, Staferla y Gaogoa proponen "ce qui couvre" ("lo que cubre").
Obviamente, hay cierta homofonía, que no es sencilla de resolver por si misma.
"el deseo es la esencia del hombre" (17)
Baruch de Spinoza, "Etica demostrada según el orden geométrico", parte tercera, "Del origen y naturaleza de los afectos", Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1984:
"El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada a hacer algo en virtud de una afección cualquiera que se da en ella".
"discusión sobre la Verneinung (...) Jean Hyppolite" (19)
La discusión a la que refiere es "Introducción y respuesta a una exposición de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud", presentada en la sesión del 10 de febrero de 1954, del seminario "Los escritos técnicos de Freud".
Ese texto fue incluido en los "Escritos", al igual que la exposición de Hyppolite (incluida como anexo).
Ver también "Comentarios sobre la Verneinung", Michel Sauval
"Lo que les hice entender al comienzo de un año bajo la fórmula Colourless green ideas sleep furiously" (20)
En la sesión del 2 de diciembre de 1964, del seminario "Problemas cruciales para el psicoanálisis", Lacan analizó esa frase tomada de "Syntatic Structures" de Chomsky, Mouton de Gruyer, ("Estructuras sintácticas", editorial Siglo XXI), retomada por Roman Jakobson, en el capítulo XIII de "La significación gramatical según Boas" de su libro "Ensayos de linguistica general", Editorial Ariel, (Roman Jakobson, "Essais de linguistique générale").
La traducción que en aquella ocasión hacía Lacan (deteniendose en cada término) era: "d'incolores vertes idées dorment furieusement".
En cambio, ahora lo traduce como "des idées vertement fuligineuses s'assoupissent avec fureur".
"la función que Frege distingue del Sinn bajo el nombre de Bedeutung""
(20)
Gottlob Frege, "Sobre sentido y referencia" ("Uber Sinn und Bedeutung") y "Consideraciones sobre sentido y referencia", ambos textos publicados en G. Frege, "Ensayos de semántica y filosofía de la lógica", Editorial Tecnos
"lo que el poeta puede escribir sin saber lo que dice cuando se dirige a su 'madre inteligencia...." (21)
Poesía de Paul Valéry: "Par la surprise saisie / une bouche qui buvait / au sein de la poésie / en sépare son duvet / O ma mère intelligence / de qui la douceur coulait / quelle est cette négligence / qui laisse tarir son lait", de "Poésie", en "Charmes", Gallimard, 1929.
Rodriguez Ponte se enreda en disquisiciones sobre lo que denomina "falsa cita", por el malentendido que supone la errónea atribución que hace Lacan, de la expresión "madre inteligencia", a Mallarmé, en la sesión del 7 de febrero de 1968, del seminario sobre "El acto analítico", y la igualmente errónea, aunque insegura, atribución a Dante en la primera de las conferencias que dió en Bruxelas, en marzo de 1960, "Conférence de Bruxelle sur l'éthique analytique" (donde plantea que Freud solo vivió el Edipo sobre el plano de la horda analítica, y "para una madre, era (como dice Dante, creo, en alguna parte) la Madre Inteligencia, y lo que nosotros mismos hemos llamado (...) la Cosa freudiana"). Podemos completar las referencias señalando que Lacan también utiliza esa expresión en la sesión del 18 de junio de 1969, del seminario "De un Otro al otro", aunque reconociendo "como decía alguien, no sé ya quien". RP concluye finalmente, en acuerdo con Diana Estrin, que se trata de la poesía de Paul Valéry (y da un enlace a una edición bilingue coreana cuya url ya no funciona)
"una mirada embargada, que es la que se transmite en el nacimiento de la clinica" (21)
Michel Foucault, "El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica"
"congreso en la universidad John Hopkins" (21)
Simposio internacional realizado en la Universidad John Hopkins, 18 al 21 de octubre 1966, "The languages of criticism and the sciences of mann"
"lo que uno de mis alumnos tomó como tema, en el congreso de la Universidad Hopkins, con el título de 'la voz en el mito literario'" (21)
Se refiere a Guy Rosolato, cuya intervención en el Simposio Internacional de la Universidad John Hopkins, de octubre de 1966, tuvo por título "The Voice and the Literary Myth" (como lo indica Lacan), incluido en "The languages of criticism and the sciences of mann".
Rodriguez Ponte, siguiendo a Diana Estrin en "Lacan, día a día", remite erróneamente al trabajo de Charles Morazé, titulado "Literary Invention".
"lo que impide admitir ciertas interpretaciones que se han dado de mi función de la metáfora" (21)
Se refiere, principalmente, al texto de Jean Laplanche y Serge Leclaire, "El inconsciente, un estudio psicoanalítico" (en particular, el capítulo IV, redactado por Laplanche), incluido en "El inconsciente. Coloquio de Bonneval".
Lacan profundizará esta discusión en la sesión del 21 de diciembre.
"Perelman, el autor de una teoría de la argumentación" (22)
Chaim Perelman, "Traité de l'argumentation" ("Tratado de la argumentación").
Lacan ya había respondido a este texto, en una presentación realizada el 23 de junio de 1960, e incluida, como segundo apéndice en sus Escritos, con el título "La metáfora del sujeto", ("La métaphore du sujet").
Ver también, Chaim Perelman, "Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía", Revista de Estudios Sociales n° 44, 2012, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
"esta fórmula llamada del lenguaje reducido" (22)
Laplanche plantea el mito de un "lenguaje reducido", en su ponencia del VI Coloquio de Bonneval (1960), "L'inconscient".
Jean Laplanche y Serge Leclaire, "El inconsciente, un estudio psicoanalítico" (en particular, el capítulo IV, redactado por Jean Laplanche). incluido en "El inconsciente. Coloquio de Bonneval",
"el congreso de Bonneval" (23)
Actas del VI Coloquio de Bonneval (1960), "L'inconscient", Desclée de Bouvet; traducción al castellano "El inconsciente (Coloquio de Bonneval)", Siglo XXI Editores