Referencias
Sesión del 1 de febrero de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"las tribulaciones del estudiante Törless"" (142)
Robert Musil, "Las tribulaciones del estudiante Törless", Seix Barral, 1985 -
Novela llevada al cine por Völker Schlondorff, "Der Junge Törless" ("El joven Törless"), en castellano se ha presentado también con el título "Nido de escorpiones"
En un internado de la pre - guerra Imperio Austro -Húngaro, un par de estudiantes deciden hacer justicia por mano propia contra uno de sus compañeros de clase que ha sido sorprendido robándole dinero a uno de ellos. Reiting y Beineberg, los amigos de Törless que deciden abusar de Basini para así castigarlo por sus crímenes, buscan justificar constantemente sus acciones. Disfrutan de lastimar a su compañero, sienten placer al violarlo o azotarlo, pero en el fondo saben que eso no los hace mejor que él. Sin embargo, intentan convencerse a sí mismos de que esto lo hacen por un bien mayor, diciéndole a Törless que es todo parte de un plan para “purificar sus almas” y “dándole a Basini la salvación que necesita”. De esta manera, Musil explora las reacciones de la mente ante distintos tipos de violencia; en el caso de Törless, este permanece callado e indiferente, incluso siente rechazo hacia Basini, la víctima.
La narración tiene como núcleo temático, el mundo interior de un estudiante, educado en una academia militar, en su juventud, que enfrenta los misterios de la sexualidad, el sentido de la existencia y el fundamento del bien y el mal. El estudiante Torless trata de descifrar la incógnita de su crisis existencial acudiendo a las matemáticas, atraído por el enigma de los números irracionales e imaginarios, y por el gran respeto que le merecían. Piensa que si esos números constituyeron un misterio y un absurdo; figuras matemáticas que se abren a un vacío y al infinito y luego fueron resueltos y rescatados por las genialidades de Euclides, deben esconder una fuerza que los sostiene, que le ayuden a descifrar la crisis que le aqueja: “Antes lo tenía todo tan claramente ordenado en mi cabeza; y ahora tengo la impresión de que mis pensamientos son como nubes, y cuando llego a algún lugar, me parece que hay un vacío a través del cual se ve una amplitud infinita, indeterminable. Las matemáticas estarán en lo cierto, pero, ¿qué le ocurre a mi cabeza y qué les ocurre a las cabezas de los demás? ¿Es que no lo sienten? ¿Cómo se lo representan? ¿De ninguna manera?” .
"la guerra y la paz de Tolstoi" (referencia en la exposición de Jakobson)
León Tolstoi, "La guerra y la paz".