Referencias
Sesión del 15 de febrero de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"fons et origo" (147)
"fuente y origen"
término de spenglerismo" (147)
Oswald Spengler fue un filósofo e historiador alemán, cuyos intereses incluían las matemáticas, la ciencia y el arte y las relaciones de éstas con su teoría orgánica de la historia.
Es recordado principalmente por "La decadencia de Occidente" ("Der Untergang des Abendlandes"), que analiza la historia mundial. El modelo histórico de Spengler postula que las culturas y civilizaciones humanas son similares a las entidades biológicas, cada una con una esperanza de vida limitada y un ciclo de vida predecible y determinístico
"para citar a Bichat" (150)
Marie François Xavier Bichat, "Recherches physiologiques sur la vie et la mort", Masson et Cie, Paris 1805. “La vie est l’ensemble des fonctions qui résistent à la mort” (“La vida es el conjunto de funciones que resisten a la muerte”)
Bichat es la figura más heroica de las que marcaron la revolución de la medicina a finales del siglo XVIII y principios del XIX en París.
Su "Investigación fisiológica sobre la vida y la muerte" es un clásico de la fisiología, en la distinción entre vida orgánica (vegetativa) y vida animal (relacional), así como en las llamativas descripciones de cómo la muerte se propaga entre los órganos principales, corazón, cerebro, pulmones..
"la sombra del número" (151)
Posible paráfrasis de Píndaro, "ἐφήμεροι· τί δέ τις; τί δ' οὔ τις; σκιᾶς ὄναρ ἄνθρωπος", "efímeros, ¿qué es uno?, ¿qué no es? sombra de un sueño es el hombre".
El poema enlazaba al atleta con sus antepasados heroicos. Pero entre tanta alabanza, el poeta recurre al tono solemne para recordarle al vencedor su condición humana; así lo hace Píndaro en Pítica VIII 95-100, un canto en honor al vencedor en la palestra de los juegos píticos
Píndaro, "Odas y fragmentos", Editorial Gredos
"la primera vez que lo presenté lo llamé el 8 interior" (152)
Fue en el seminario IX "La identificación", en la sesión del 11 de abril de 1962.
"un reciente artículo (...) sobre la regresión" (153)
Charles-Henri Nodet, "A propos de la régression", en L'Évolution Psychiatrique, vol. 31, n° 3, 1966
"exigencia de tipo leibniziano, de reserva (...) de la verdad. El Salva Veritate" (154)
El principio de reserva de la verdad (Salva Veritate) constituye una pieza central de la teoría de la prueba de Leibniz, además de sus implicaciones ontológicas
"Salva Veritate" es una expresión latina que significa «dejando intacta la verdad»; se aplica cuando sustituimos una clase por otra, un término por otro, o un enunciado por otro, en un contexto, sin que varíe su valor de verdad, porque se supone que la extensión, o la referencia, de ambas clases es la misma y que el significado reside fundamentalmente en la extensión
"la dimensión, calificada tan spinozistamente como quieran de lo Eterno" (154)
Baruch Spinoza, "Ética demostrada según el orden geométrico".
El tercer género de conocimiento spinozista, en cuanto relación de la finitud con la infinitud, de lo concreto con lo atemporal, tiene por fundamento una determinada configuración, tanto física como metafísica, de la naturaleza; configuración que atañe al modo humano en cuanto éste
desarrolla su potencia de obrar —finita aunque indeterminada— en esa infinitud y atemporalidad universal.
Spinoza, "Ética....", Proposición XL, Escolio : "nuestra alma, en cuanto que conoce, es un modo eterno del pensar, que está determinado por otro modo eterno del pensar, y éste a su vez por otro, y así hasta el infinito; de tal manera que todos ellos juntos constituyen el entendimiento infinito y eterno de Dios"
"los ejercicios del escepticismo" (155)
Marcel Conche, "Pyrrhon ou l'apparence",
Sextus Empiricus "Esquisses pyrrhoniennes", "Esbozos Pirrónicos""
Pirrón de Elis (Πύρρων ὁ ῾Ηλείος, Elis, circa 360 a. C. - 270 a. C.) fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo, fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis, ciudad provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía
Sextus Empiricus.
"no sería más que pura y simple pasión" (159)
La transcripción de Guy Sizaret señala a pie de página la sugerencia de Claude Dorgeuille de "acción" en lugar de "pasión" que, en ambas lenguas, presenta cierta homofonía, y que sería mucho más coherente. tanto con lo que antecede como lo que sigue.
La versión Starferla se atiene a la estenotipia, donde dice "passion".
"cuando se dice Ich denke was gesundes Kind Ich war, “pienso” o Ich bedenke, como lo dijo exactamente" (160)
La frase de Freud en alemán es "Wenn ich daran denke, was für gesundes Kind ich war".
La traducción de Amorrortu es "Si yo pienso en el niño sano que yo fui", en la página 328 del tomo IV de las Obras Completas.
En esa página analiza el carácter egoísta de los sueños, señalando que el yo propio puede aparecer varias veces o en diversas configuraciones o "contenido varias veces en un pensamiento consciente, y en diferentes lugares o dentro de diversas relaciones, por ejemplo, en esta oración: "Si yo pienso en el niño sano que yo fui"". (subrayado de Freud)".
"Atravieso el rubicón" (160)
Suétone, "Vie des douze Césars" ("Vida de los 12 césares")