Referencias
Sesión del 22 de febrero de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"un verbo de voz media, es medeor" (166)
Ernout et Meillet, "Dictionnaire étymologique de la langue latine",
"la raíz med- puede encontrarse de una punta a la otra del campo indoeuropeo, en el sentido de “pensar, reflexionar”, a menudo con valores técnicos: “medir, pesar, juzgar” o “cuidar (a un enfermo)”… .
Fenichel: The neurotic acting-out" (168)
Otto Fenichel, "Neurotic acting out", en "The Psychoanalytic Review", 32 (2) : 197-206
Hay traducción al castellano, "El acting out neurótico".
"esa nota de Heinz Hartman" (168)
Heinz Hartmann "Notes on the theory of sublimation", en "Psychoanalytic study of the Child", 1955, vol. 10.
"no lo llevará a su campo de lo inanimado 'si no a su manera'" (169 )
Sigmund Freud, "Más allá del principio de placer", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVIII, página 39,
"el organismo sólo quiere morir a su manera (...) esa conducta es justamente lo característico de un bregar puramente pulsional, a diferencia de un bregar inteligente".
"la razón que planteó Freud ante Jung pasmado: para alejar el rio de barro ...." (169 )
Carl Gustav Jung, "Recuerdos, Sueños, Pensamientos" ("Erinnerungen, Träume, Gedanken"):
"Recuerdo todavía muy vivamente cómo me dijo Freud: «Mi querido Jung, prométame que nunca desechará la teoría sexual. Es lo más importante de todo. Vea usted, debemos hacer de ello un dogma, un bastión inexpugnable.» Me dijo esto apasionadamente y en un tono como si un padre dijera: «Y prométeme, mi querido hijo, ¡que todos los domingos irás a misa!» Algo extrañado le pregunté: «Un bastión ¿contra qué?» A lo que respondió: «Contra la negra avalancha», aquí vaciló un instante y añadió: «del ocultismo». En primer lugar fueron el «dogma» y el «bastión» lo que me asustó; pues un dogma, es decir, un credo indiscutible, se postula sólo allí donde se quiere reprimir una duda de una vez para siempre. Pero esto ya no tiene nada que ver con una opinión científica, sino sólo con un afán de poder personal"
"Jacques Bénigne Bossuet" (170)
Jacques-Bénigne Lignel Bossuet fue un destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia y Alemania, llamado galicanismo.
Jacques Bénigne Bossuet, "Traité du Libre arbitre", chapitre IV, Paris 1677: "Quand donc nous nous mettons à raisonner, nous devons poser d'abord comme indubitable que nous pouvons connaître très certainement beaucoup de choses dont toutefois nous n'entendons pas toutes les dépendances ni toutes les suites. C'est pourquoi la première règle de notre logique, c'est qu'il ne faut jamais abandonner les vérités une fois connues, quelque difficulté qui survienne quand on veut les concilier ; mais qu'il faut au contraire, pour ainsi parler, tenir toujours fortement les deux bouts de la chaîne quoiqu'on ne voie pas toujours le milieu, par où l'enchaînement se continue.
On peut toutefois chercher les moyens d'accorder ces vérités, pourvu qu'on soit résolu à ne pas les laisser perdre, quoi qu'il arrive de cette recherche ; et qu'on n'abandonne pas le bien qu'on tient pour n'avoir pas réussi à trouver celui qu'on poursuit."
"Por lo tanto, cuando comenzamos a razonar, primero debemos postular como indubitable que podemos conocer con mucha certeza muchas cosas de las cuales, sin embargo, no comprendemos todas las dependencias ni todas las consecuencias. Por eso la primera regla de nuestra lógica es que nunca debemos abandonar las verdades una vez conocidas, cualquiera que sea la dificultad que surja cuando queramos reconciliarlas; pero que, por el contrario, por así decirlo, siempre es necesario sujetar firmemente los dos extremos de la cadena, aunque no siempre se vea el medio, a través del cual se continúa la cadena. Sin embargo, se pueden buscar los medios para conceder estas verdades, siempre que se resuelva a no dejarlas perderse, pase lo que pase con esta búsqueda; y que no renunciemos al bien que poseemos por no haber logrado encontrar el que perseguimos"
"la misma distancia que hay entre aim y goal, y en alemán entre Zweck y Ziel" (170)
Ziel es "Meta: un estado futuro anticipado como resultado de medidas y acciones".
Zweck es "Propósito: indica la razón (significado) por la cual se llevan a cabo las acciones, o por la cual existe una organización/área, es decir, una especie de causalidad primaria
"el señor Fenichel (..) cuyos escritos ..." (171)
Otto Fenichel, "Teoría psicoanalítica de las neurosis", Editorial Paidós.
En la estenotipia y Staferla Lacan refiere a tres articulos indicados en el pizarrón, desde el comienzo de la sesión (todo ese párrafo fue eliminado de las ediciones Seuil y Paidós).
Ellos son los ya mencionados de Fenichel y Hartmann, y un tercer artículo que sería de Franz Alexander, "The neurotic character", en "International Journal of Psicoanálisis", 1930, vol. 11, núm. 3, págs. 292 a 311
"el falo como significante da la razón del deseo" (173)
Jacques Lacan, "La significación del falo", Escritos 2, Siglo XXI, página 660
"El falo como significante da la razón del deseo (en la acepción en que el término es empleado como "media y extrema razón" de la división armónica). Asi pues, es como un algoritmo como voy a emplearlo ahora".
En el Libro VI de los "Elementos" de Euclides, aparece la siguiente definición: "Se dice que un segmento ha sido cortado en extrema y media razón cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor".
Otra manera de expresarlo sería: "El todo es a la parte mayor como ésta es a la menor".
Realizando las cuentas correspondientes, se llega a que, en cualquier segmento dividido en "Media y Extrema razón", independientemente de su longitud, siempre cumple que la razón entre el todo y el trozo mayor es igual a la razón entre el lado mayor y el menor. A este cociente se lo llama "número aúreo" ó "número de oro" y se le representa por la letra griega φ ó su mayúscula Φ."