![]() |
![]() |
Referencias
Sesión del 1 de marzo de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"Conocer a Freud antes de traducirlo" (179)
Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis, "Connaître Freud avant de le traduire", Le Monde n° 6884 del 1° de marzo 1967. Retomado en la revista Meta vol 27 n° 1, 1982.
"como decía un señor a quien no busco parecerme, puesto que no me paseo como él con un bastón" (179)
Según la versión de ALI se estaría refiriendo a Gustave Flaubert, motivo por el cual transcriben el segundo "énorme" con la ortografía que se podría remontar a dicho escritor: "Hénorme"
No hay registro en la estenotipia, Staferla no hace mención alguna, y tampoco hay indicación en la versión francesa de ALI (la transcripción de Sizaret).
"el rio de barro del ocultismo" (180)
Referencia (ya mencionada en la sesión anterior) a las memorias de Carl Gustav Jung, "Recuerdos, Sueños, Pensamientos" ("Erinnerungen, Träume, Gedanken"):
"Recuerdo todavía muy vivamente cómo me dijo Freud: «Mi querido Jung, prométame que nunca desechará la teoría sexual. Es lo más importante de todo. Vea usted, debemos hacer de ello un dogma, un bastión inexpugnable.» Me dijo esto apasionadamente y en un tono como si un padre dijera: «Y prométeme, mi querido hijo, ¡que todos los domingos irás a misa!» Algo extrañado le pregunté: «Un bastión ¿contra qué?» A lo que respondió: «Contra la negra avalancha», aquí vaciló un instante y añadió: «del ocultismo». En primer lugar fueron el «dogma» y el «bastión» lo que me asustó; pues un dogma, es decir, un credo indiscutible, se postula sólo allí donde se quiere reprimir una duda de una vez para siempre. Pero esto ya no tiene nada que ver con una opinión científica, sino sólo con un afán de poder personal"0.
"ese cuento de Grimm'" (180)
Jacob y Wilhelm Grimm, "Le Joueur de Flûte de Hamelin", "El flautista de Hamelin".
"hay que medir bien qué separa el panta nei del pensador antiguo" (181)
"panta rei": "lo que fluye", expresión con la que se designa una de las tesis fundamentales del pensamiento de Heráclito
Heráclito, "Fragmentos", fragmento 91: "ποταμῶι γὰρ οὐκ ἔστιν ἐμβῆναι δὶς τῶι αὐτῶι καθ᾽ Ἡράκλειτον", "No es posible ingresar dos veces en el mismo río".
"Albrecht Durer" 185)
Alberto Durero (Albrecht Durer) es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte.
"el silencio de los Conrart" (187)
"El silencio prudente de Conrart" es una expresión de de las "Epístolas" ("Épitres") de Nicolas Boileau-Despréaux, que se hizo proverbial: "J'imite de Conrart le silence prudent", ("Imito de Conrart el silencio prudente")
(más precisamente, el nombre de Conrart no aparece en esa epístola hasta después de 1675, antes era: "Guardo un prudente silencio sobre tu nombre").
Valentín Conrart (1603-1675), tuvo la prudencia de no publicar nada y la habilidad de acariciar la autoestima de quienes escribían, y así obtuvo gran fama y crédito. Su casa estaba abierta a los autores, que ahí encontraban oyentes benévolos, que se convertían en ávidos defensores.
La casa de Conrart fue la cuna de la futura Academia Francesa (allí se reunían Antoine Godeau, Jean Ogier de Gombauld, Philippe Habert, Claude Malleville, François Le Métel de Boisrobert, Jean Desmarets de Saint-Sorlin, Nicolas Faret, Paul Pellisson), para la que elabora la normativa en 1635, y fue su primer secretario (a pesar de su fidelidad a la religión protestante), hasta su muerte.
Unos años después de su muerte, se publicó una colección de sus cartas. Sus papeles (había dejado voluminosos manuscritos), depositados en la biblioteca del Arsenal, proporcionaron a M. de Montmerqué material para un interesante volumen, publicado en 1826 con el título de “Mémoires de Conrart”.
Staferla no escribe "Conrart" (a pesar de que así figura en la estenotipia), sino "Comment", agregando entre paréntesis la expresión inglesa "no comment", quizás pensando en que un par de renglones después Lacan incluye la referencia periodística en la serie de otros rubros por los que "corretea" el tema de la anticoncepción. Recordemos que si bien el aborto se aprueba en Francia recién en 1975, en Inglaterra se aprueba en ese año 1967.
"la religión del verbo" (187)
El Verbo es la segunda persona de la Santísima Trinidad. Los cristianos reconocen a Jesús como la Palabra que vino entre nosotros. Él es la Palabra de Dios hecha carne.
Este nombre se usa en particular en los primeros versículos del Evangelio según San Juan. "En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios"
"birth control" (187)
Literalmente "control de natalidad". Métodos anticonceptivos.
"generación paulina en la iglesia" (187)
Las "epístolas paulinas" son un conjunto de catorce cartas (epístolas) escritas o atribuidas a San Pablo, redactadas en el siglo I, que constituyen un corpus de escritos representativos del llamado cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico
"el mismo proceso que les había inscripto en otro momento" (189)
El esquema de división que propone en esta sesión difiere del de las variantes del seminario X "La angustia" en las que los términos del fantasma siempre están a la izquierda (del lado del resto de cada operación): ver aquí y aquí.
Hay también una presentación anterior de división subjetiva en la sesión del 13 de mayo de 1959 del seminario VI "El deseo y su interpretación", pero en esa ocasión la división es con la Demanda (D).
A pesar de las discrepancias con la forma en que escribe la división en esta ocasión, son mucho más pertinentes las referencias de las sesiones del 21 de noviembre y 6 de marzo del seminario X "La angustia".
"un valor privilegiado en cuanto al ser.." (190/1)
En francés es "“C'est parce qu'elle n’a pas le phallus que le don de la femme prend une valeur privilégiée quant à l'être”.
Las opciones de traducción serían "en cuanto al ser" o "en cuanto a serlo" (el falo), ya que el pronombre "le" (apostrofado en su escritura con "être") puede refererir al "ser" o al falo (en cuyo caso, ese "être" no es sustantivo sino verbo conjugado).
"creación, ποίησις " (191)
"Poiesis" significa «creación» o «producción», derivado de ποιέω poieō , «hacer» o «crear». En El banquete de Platón, la intervención de Diotima se refiere a la creación en los siguientes términos: "Sabes que el concepto de ποίησις es algo muy amplio, ya que ciertamente todo lo que es causa de que algo, sea lo que sea, pase del no ser al ser es creación, de suerte que todas las actividades que entran en la esfera de todas las artes son creaciones y los artesanos de éstas, creadores o «poetas». [...] Pero, sin embargo -prosiguió Diotima-, sabes que no se les llama poetas, sino que tienen otros nombres, y que del concepto general de creación se ha separado una parte, la relativa a la música y el arte métrica, que se denomina con el nombre del todo. «Poesía», en efecto, se llama tan sólo a ésta, y a los que poseen esa porción de creación (ποίησις), «poetas»"