Referencias
Sesión del 8 de marzo de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"con suficientes restricciones" (193)
Con "restricciones" Paidós traduce ""amodiations", que en francés significa "arrendamiento de una propiedad (de tierra o de una mina) por una tarifa periódica", es decir, un alquiler.
"Befriedigung" (194 )
Befriedigung está compuesto por el prefijo Be que significa llevar a cabo una acción verbal en alguien o sobre algo; la raíz Friede que significa paz y la desinencia ung que es un abstracto de acción.
Befriedigung “implica la realización de una acción, un movimiento impuesto por el verbo intransitivo, que significa que un sustrato entra en paz por esa operación”.
"un pequeño volumen muy bonito que se titulaba "Wege der Liebe"... Alexandra Kollontai" (196)
Alexandra Kollontai, "Wege der Liebe", .
Son tres cuentos sobre formas de amor en la Rusia soviética temprana: mujeres entre el matrimonio y la revolución
Traducción al castellano como "La bolchevique enamorada".
Alexandra Kollontai fue una revolucionaria bolchevique y figura destacada del movimiento de mujeres ruso. Para ella, los problemas específicos de la opresión femenina se enmarcan y quedan indisolublemente ligados a los del conjunto del proletariado, delimitándose respecto del movimiento policlasista impulsado por las feministas de la época.
El párrafo que menciona Lacan quizás sea en de un reencuentro de Vasya con Vladimir (en el capítulo V) : “Vasya había llegado a comprender que la enfermera no significaba para él más que un vaso de whisky. «Una vez tomado se olvida»”..
"el universo mórbido de la falta" (196)
Angelo Hesnard, "L'univers morbide de la faute", "El universo mórbido de la falta".
"un seminario ya antiguo'" (197)
Seminario VIII "La transferencia", sesiones de mayo 1961.
"la pieza de Claudel ... una pieza que comienza con 'El rehén'" (197)
Paul Claudel, "L'Otage" ("El rehén"), "Le pain dur" ("El pan duro"), "Le Père humilié" ("El padre humillado"). "Trilogía completa"
"cuando uno de los dos haya muerto, iré a Paris" (198)
Chiste atribuido a Freud.
(No lo puedo encontrar)
"Ernst Kris. en el artículo que escribión titulado Ego Psychology and Interpretation in Psychoanalytic Therapy" (200 )
Ernst Kris, “Ego Psychology and Interpretation in Psychoanalytic Therapy”, en Psych.Quarterly,20, 1951,pp.15-30 .
Hay traducción al francés “Psychologie du moi et interprétation dans la thérapie psychanalytique”, de Jacques Adam, publicada en Ornicar N° 46, juill.sept. 1988, p. 7
También hay varias traducciones al castellano.
Una de Gustavo Dessal, de 1977, publicada en la serie "Referencias" de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, fichas n° 1-2, páginas 9 a 22
Otra de Vicente Palomera, de 1986, para la serie "Textos de Referencia" de la Asociación de Psicoanálisis Biblioteca Freudiana de Barcelona (que fue reproducida en Desinencias N° 2 de la BIP) y que se publicó parcialmente en Analiticón nº 1, junto con su artículo "Consideraciones sobre la anorexia mental: 'El hombre de los sesos frescos' ", republicada en la revista "Affecto Societatis" n° 29, "Teoría del yo e interpretación en la terapia psicoanalítica" (pero esta edición en PDF tiene la particularidad que le falta el fragmento famoso de los "sesos frescos", en la página 283 de esa revista).
Una tercera, de 1991, de Adela Leibovich de Duarte, en el número 17 de la revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (en esa revista también se incluye un artículo de la misma Adela Leibovich de Duarte, titulado "Crónica de una distorsión en Psicoanálisis", donde pasa revista de las diferentes referencias al caso de los "sesos frescos" en los Seminarios y Escritos de Lacan, denunciando: "sorprendentes son las seis versiones diferentes que Lacan maneja en distintos textos escritos o exposiciones orales del caso del Kris. Estas versiones, que no guardan similitud con el original, ni en general entre si (...) se orientan en un mismo sentido, el de la distorsión tendenciosa en la cual Lacan se instala para sustentar sus posiciones").
Una cuarta traducción, "Psicología del yo y la interpretación en la teoría psicoanalítica" (disponible aquí en formato PDF), de Michel Sauval, realizada a partir de la versión francesa de Jacques Adam, publicada en Extensión n° 3 julio 1991, pag 84-
Ver también las notas de lectura de Michel Sauval "El caso de los sesos frescos"
"texto de Melitta Schmideberg" (201)
Melitta Schmideberg, "Intellectuelle hemmung und ess-storung" Zeitschrift f. psa. Päd., VIII, 3/4, 1934
"Intellectual inhibition and disturbances in eating", International Journal of Psychoanalysis. Vol. 19, 1938.
Traducción al castellano, "Inhibición intelectual y perturbaciones en el comer" publicada en la revista Afectio Societatis vol. 17, n° 33, de 2020
"la cama no es simplemente aquello de lo cual nos habla Aristóteles" (203)
Aristóteles, Metafísica y Física II ("el sujeto mismo no se hace cambiar a sí mismo: quiero decir, por ejemplo, que ni la madera ni el bronce son causa, respectivamente, de su propio cambio; ni la madera hace la cama ni el bronce hace la estatua, sino que la causa del cambio es otra cosa", y así otras 7 referencias sobre esta temática).
"confer las ruelles de las Preciosas" (203)
Como se indica en la nota a pie de página n°3, la interpretación antigua de "ruelle" es " habitación contigua al dormitorio o el espacio contiguo a la cama", "parte del dormitorio, delimitada por muros cortina, donde las personas de alto rango recibían a sus invitados". La otra, más literal u obvia, es la de callejón, callejuela. "Confer", por su parte, proviene del latín "confer", en francés significa "refiérase a", se refiere a una obra, un pasaje o invita a una comparación", y en castellano, análogamente, "voz que se utiliza en los escritos para indicar que se debe consultar algo, generalmente abreviada en cf. o cfr". A diferencia de Seuil y Paidós, la estenotipia y Staferla transcriben "faire" ("hacer"), es decir, "faire les ruelles", "recorrer las ruelles" (visitar, pasear por, etc.).
En cuanto a las "Preciosas", el preciosismo fue un movimiento y una moda literaria francesa, entre 1626 y 1662, que se daba como objetivo modificar y embellecer las costumbres y la lengua francesa. Sus excesos fueron objeto de sátiras de Molière en "Las preciosas ridículas" y "El misántropo", de Jean de La Fontaine en "La Fille", de Michel de Pure con "La Précieuse" (ver más en Wiki). Las Preciosas sostenían un discurso sobre el amor y suprimían del lenguaje las palabras que remiten al sexo. La "Carte du Tendre" es el mapa de un país imaginario llamado “Tendre” inventado en ese entonces por varias personalidades, entre ellas Catherine de Rambouillet, e inspirado en la novela "Clélie, histoire romaine" de Madeleine de Scudéry (una de las más famosas "preciosas", ver más en Wiki), a la que Lacan caracteriza, en "Televisión" (en la pregunta V), como "la más célebre epistolaria de la homosexualidad femenina".
Ver también el libro de Myriam Dufour-Maître "Les Précieuses, naissance des femmes de lettres en France au XVIIe siècle", Paris, H. Champion, 2008, y el artículo de Enriqueta Bezian de Busquets, "La Preciosidad como fenómeno social. Comportamientos y ética de las preciosas en el siglo XVII francés".