Referencias
Sesión del 12 de abril de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"Aquí no entra nadie que no sepa geometría" (213)
Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω - palabras inscritas en la puerta de la Academia fundada por Platón en el siglo IV a.C, donde se reunían filósofos, pensadores y maestros a discutir sobre matemáticas, filosofía, lógica y política entre otros temas.
"lo que el vulgo piensa" (214)
En francés es "ce qu'un vain peuple pense", "lo que un pueblo vano piensa".
La expresión francesa "un vain peuple" ("pueblo vanidoso") designa un pensamiento común frívolo y superficial.
Staferla asocia esta expresión a dos referencias: la "Carta a Meneceo" de Epicuro, y la tragedia de "Edipo" de Voltaire.
En el caso de Voltaire, en la primera escena del cuarto acto de la tragedia de Edipo, Jocasta dice: "Nos prêtres ne sont pas ce qu’un vain peuple pense, Notre crédulité fait toute leur science" ("Oedipe", tragédie en cinq actes), "Nuestros sacerdotes no son lo que piensa un pueblo vanidoso, Nuestra credulidad hace toda su ciencia".
En la carta de Epicuro, la traducción que ofrece Staferla es "Les dieux existent, nous en avons une connaissance évidente. Mais leur nature n'est pas ce qu'un vain peuple pense"; en otras traducciones el "vain peuple" es reemplazado por "foule": "Car les dieux existent, attendu que la connaissance qu’on en a est évidente. Mais, quant à leur nature, ils ne sont pas tels que la foule le croi". En la traducción al castellano, lo que en francés era "vain peuple" o "foule", es "el común de la gente": "Los dioses, desde luego, existen, y es posible, evidentemente, la intelección de su existencia; ahora bien: tal como el común de la gente se los representa, no existen",
"la ecuación del valor, en los primeros pasos de El Capital" (214 )
Karl Marx, "El Capital", Libro I, Capítulo 1 "La mercancía"
"en el sentido aristotélico del término energeia" (216)
Energeia (en griego ἐνέργεια, actividad, algo que está en έργων: trabajo) es la expresión que indica algo que está actuando, en el sentido de que está tendiendo a su fin desde sí mismo. Es un término importante en Aristóteles en relación con su teoría de la causalidad eficiente.
"taceo no es silere" (216)
Taceo (del protoitálico *tak-ē-) significa callarse, acallar en sí algo, una palabra no dicha, callarse cuando se debería hablar. Silere es decir nada, permanecer en silencio.
"Sileteque et tacete atque animum aduortite" ("Silencio, permaneced callados y prestad atención"), en "El astuto cartaginés (Poenulus)" de Plauto.
"el silencio eterno de lo que sea (...) no nos espanta más que a medias" (216)
Blaise Pascal, "Pensamientos", "El silencio eterno de esos espacios infinitos me espanta".
"costurerita en primavera" (217)
El término en francés es "midinette". Es un término coloquial compuesto por "midi" y "dinette". Originalmente, esta palabra se refería a las jóvenes trabajadoras y vendedoras de la moda parisina que, al mediodía, se contentaban con una comida rápida por falta de tiempo, pero también de dinero. Ese término generalmente se usa para resaltar el carácter modesto de dicho oficio.
La referencia a la "primavera" viene de la huelga que desarrollaron en mayo de 1917, cuando, con la excusa del esfuerzo bélico (primera guerra mundial) , se les pide a estas jóvenes que se afanan en hacer vestidos para mujeres ricas y ociosas que cedan medio día de trabajo los sábados por la tarde y el salario correspondiente, lo que se llamaba “la semana inglesa”, salvo que en Reino Unido, este medio día de descanso forzoso es retribuido. Las manitas de la casa Jenny son las primeras en hacer huelga. A ellas se suman las de la casa Cheruit en la plaza Vendôme. El 15 de mayo, 2000 de ellas se manifestaron en las calles de París. Tras dos semanas de protesta, las "midinettes" obtienen satisfacción y elderecho a día y medio de descanso sin amputación de salario. El 11 de junio de 1917, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron la ley “tiende a organizar el descanso de los sábados por la tarde para las mujeres en las industrias del vestido”.
"Julien Benda" (217)
Julien Benda, "La trahison del clercs", "La traición de los intelectuales"
"lo que resulta de su intromisión en nuestro pensamiento" (218)
En francés no es "intromission" sino "immixtion", "acto realizado con o sin derecho, cuyo autor debe soportar todas las consecuencias", "Action de s'immiscer", "immiscer": "Intervenir de manera inapropiada o sin tener derecho a hacerlo (en un asunto)".
Ver el capítulo XXVIII sobre "L'immixtion" del libro de Damourette y Pichon
"Villiers de l'Isle-Adam" (218)
Auguste Villiers de L'Isle-Adam, "El secreto de la Iglesia", ("¿El secreto de la Iglesia?… Es… QUE NO HAY PURGATORIO")
" el sentido en que Aristóteles la designa en la Ousia" (219)
Ousía, del griego οὺσία, ousía, derivado de una sustantivación del participio ὠν del verbo einai, ser. A su vez, dicho verbo procede del indoeuropeo asmi, cuya raíz as significaba vida o existencia presente. Por ello se confunde ser con existir, entendido como presencia. De esta manera la οὺσία sería el ser presente, «entidad dada en la presencia».
No obstante, desde la Edad Media se traduce normalmente como sustancia, aunque este último término se corresponde más bien con el griego "hipóstasis" (ὑπόστασις). En la historia de la filosofía, a partir del poema de Parménides y, especialmente, a partir de Platón, designa «lo que es propio del ser», o «ser para sí mismo».
Pero se deben a Aristóteles los posteriores usos de este término, donde distingue entre la prote ousía (ὄντος οὺσία) y la deutera ousía (δευτέρα οὺσία), términos que se han traducido como sustancia primera o entidad concreta, y sustancia segunda, esencia o entidad abstracta, respectivamente. En su teoría de las categorías la prote ousía (ὄντος οὺσία) es la primera de las categorías, es la entidad concreta (es el τόδε τι, el «esto concreto») o lo que propiamente es, mientras que la deutera ousía (δευτέρα οὺσία), se corresponde con el εἶδος o γένος , y designa la entidad abstracta o esencia, que se corresponde con el qué es lo que es. Mientras que lo que es (la prote ousía) nunca puede ser predicado, lo que lo determina (aquello en que consiste lo que es), siempre es el primer predicado.
Hypokeimenon (griego: ὑποκείμενον), usado como substrato material, es un término en metafísica que literalmente significa 'lo subyacente'. Este sujeto o hypokeimenon es siempre concreto y singular y, en cuanto que es lo subyacente, es donde se da la predicación. Por ello, aunque no pueda predicarse de nada, es condición de toda predicación y se vincula con la primera de las categorías o οὺσία (ousía).
"del Organon aristotélico" (220)
Aristóteles, "Organon", Biblioteca Clásica Gredos
"Lukasiewicz" (220)
Jan Lukasiewicz, "Du principe de contradiction chez Aristote", éd. Eclat, 2000. "Sobre el principio de contradicción en Aristóteles".
"el libro excelente de los Kneale" (220)
Marta y Wiliiam Kneale, "El desarrollo de la lógica", Ed.Tecnos
"la fórmula de Marx es la siguiente formulación debida a su maestro Feuerbach" (223)
Esta es la redacción "corregida" que hace JAM de lo que en la estenotipia y Staferla se transcribe como "Marx nos dice en alguna parte de los Escritos filosóficos".
"Los manifiestos filosóficos" no es un texto de Marx sino el título bajo el cual Althusser reunió los textos y artículos más importantes publicados por Feuerbach entre 1839 y 1845 ("Manifestes philosohiques").
Es a Feuerbach, entonces, que corresponden las tesis que refiere Lacan:
"el objeto del hombre es su esencia misma objetivada", " el objeto al cual se refiere esencial y necesariamente un sujeto, no es otra cosa que la propia esencia objetivada de ese sujeto", Ludwig Feuerbach, "La esencia del cristianismo", Editorial Trotta, páginas 64/5
"Estrcuturas elementales de parentesco" (223)
Levi-Strauss, "Estrcuturas elementales de parentesco", Editorial Paidós
"que con Bentham llamaremos ficticia" (225)
Jeremy Bentham, "Théorie des fictions" , edition Asociation Freudienne Internationale.
Jeremy Bentham, "Teoría de las ficciones", Editorial Marcial Pons
"que dice woman, Dios sabe que de este wo...." (225)
La palabra "woman" en inglés, se remonta a la época del inglés antiguo, cuando la palabra para mujer era "wīf", que es el origen de la palabra moderna "wife" (esposa).
Sin embargo, para referirse específicamente a una "mujer", se utilizaba la palabra "wīfmann". Esta palabra es una combinación de "wīf", que significaba "mujer" o "esposa", y "mann", que en inglés antiguo significaba "persona" o "ser humano" (y no necesariamente un hombre, como en el uso moderno). Así, "wīfmann" literalmente significaba "mujer-persona". Con el tiempo, la pronunciación y la ortografía de "wīfmann" evolucionaron. Durante el inglés medio, la palabra pasó por varios cambios, como la pérdida de la "f" y el cambio en la estructura de la palabra, hasta llegar a "wifman" y luego "wiman". Eventualmente, la forma moderna "woman" surgió, con el prefijo "wo-" que deriva de la forma antigua "wīf".
En resumen, el "wo" de "woman" proviene de "wīf", la antigua palabra para "mujer", combinada con "mann", que significaba "persona" en inglés antiguo. La evolución fonética y ortográfica llevó a la forma moderna "woman".
"los dijes indiscretos, de Diderot" (226)
Denis Diderot, "Les bijouts indiscrets", "Las joyas indiscretas"