Referencias
Sesión del 26 de abril de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"diada esencial, no en el sentido de lo que es sino en el sentido de lo que west" (245)
En alemán "west" significa "oeste", y no tiene nada que ver con Heidegger.
El término al que se refiere Lacan es "wesen": el ser, la esencia, la sustancia, el ente.
Heidegger: "Vom Wesen Der Wahrheit", "De la esencia de la verdad", editorial Herder.
"es de ese diálogo 'El sofista?, que parte Heidegger para su restauración del asunto del ser" (246).
Platón, "El sofista", Medina y Navarro editores
"la Introducción a la Metafísica, en la excelente traducción de Gilbert Kahn" (246)
Martin Heidegger, "Introduction a la Métaphysique", traduction de Gilbert Kahn, editorial Gallimard , "Introducción a la Metafísica", editorial Gedisa
"esos dos versos:" (247)
Parménides, "Poema", VII:
"οὐ γὰρ μή ποτε τοῦτο δαμῇ, εἶναι μὴ ἐόντα"
("Non, jamais tu ne plieras de force les non–êtres à être")
("No, nunca jamás plegarás por la fuerza a los no seres a ser”,"),
"ἀλλὰ σὺ τῆσδ᾽ ἀφ᾽ ὁδοῦ διζήσιος εἶργε νόημα ",
("de cette route de recherche écarte plutôt ta pensée"),
("de esta senda de búsqueda aleja mejor tu pensamiento").
"al señor Erik Erikson le parece suficiente motivo ...." (248)
La transcripción de Staferla remite, en nota a pie de página, Erik Erikson, "Insight and Responsability: Lectures on the ethical implications of Psychoanalytical Insight", W. W. Norton & Company, New York 1966.
Para las posiciones de Erikson, ver "Infancia y Sociedad"
"ecuación de la página 251...." (251)
Tanto Paidós como Seuil (página 298) transcriben erróneamente la siguiente ecuación:
Lo que es igual a 1 (en el límite) es la sumatoria de las potencias de a, sin incluir la potencia 1 (es decir, a partir de a2,a3,a4....)
"y como (1-a) es igual a a2 esto no es sino a" (251)
En el agregado final a esta secuencia (correcta) de igualdades, se produce un error
Como bien se indica, tanto en las ecuaciones, como en el texto, si (1-a) es igual a a2(a al cuadrado), entonces la secuencia no puede terminar en (=a) sino en (=1/a).
Para poder culminar en a habría que invertir todos los numeradores y denominadores de la secuencia previa.
"En el momento en que el (1-a) llega al nivel del denominador " (252)
No es el (1-a) sino el (1+a) el que llega al denominador, como se ve en la ecuación escrita en la página 251.
Y así surge en el numerador "el famoso 2 de la diada"
"la excelente revista que se llama Arts Asiatiques" (253)
En el número 14 (páginas 79 a 150) de la revista "Arts Asiatiques", hay un artículo de Pierre Ryckmans titulado "Les propos sur la peinture de Shi Tao. Traduction et commentaire".
Traducción al castellano, "Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza Amarga.", publicado por la Universidad de Granada
"tengo la fortuna de tener pequeños kakemonos" (253)
El kakemono (掛け物), literalmente "cosa colgada", en el arte japonés es un objeto que se cuelga de la pared, generalmente una pintura o caligrafía
"Shi tao" (253)
Shitao es uno de los pintores individualistas más famosos de los primeros años de la dinastía Qing. El arte que creó fue revolucionario en su transgresión de las técnicas y estilos rígidamente codificados que dictaban lo que se consideraba bello. Insistió repetidamente en el uso de la "pincelada única" o la "línea primordial" como raíz de toda su pintura. Utiliza esta idea en las finas y sinuosas líneas de su pintura. Las grandes áreas en blanco de su obra también sirven para distinguir su estilo único
Shi Tao, "Enseñanzas sobre la pintura" (capítulo I), con las presen, "Les propos sur la peinture" (traducción al francés de Pierre Rickmans)
"yi hua" (253)
La traducción de "yi hua" en chino básico es 一 花
En la transcripción de Seuil y Paidós figura
que es como se escribe el título del primer capítulo del texto de Shitao : "el trazo único de pincel"
El primer ideograma significa uno y se pronunciaría "yi".
Pero para el segundo, Paidós subtitula "hua" (que significa "flor" y se escribe asi: 花).
En cambio Staferla transcribe "sua" (que se escribiría asi: 苏阿).
Trazo en chino se escribe 线 y se pronuncia xian.
La referencia a "monje Calabaza Amarga" en las traducciones al castellano del tratado de Shi Tao se debe a uno de los seudónimos que utilizó el artista.
Shi Tao, además de ser pintor, era monje budista, y como era común en la época, empleaba varios nombres y seudónimos. Uno de estos seudónimos era "Kugua Heshang" (苦瓜和尚), que literalmente significa "monje Calabaza Amarga".
Este seudónimo tiene un significado simbólico. La "calabaza amarga" (苦瓜, kǔ guā) es una planta conocida por su sabor amargo, lo cual en la cultura china se asocia con las dificultades y las pruebas de la vida, algo que resonaba con el camino espiritual de Shi Tao. Al llamarse a sí mismo "monje Calabaza Amarga", Shi Tao expresaba tanto su identidad monástica como una actitud de aceptación hacia las dificultades y sufrimientos de la vida, lo cual es un concepto común en el budismo.
Por lo tanto, en las traducciones al castellano se menciona "monje Calabaza Amarga" para captar este aspecto de su identidad y filosofía..
"sus categorías" (254)
Aristóteles, "Organon", Biblioteca Clásica Gredos.
Las 9 categorías son : Sustancia ("Ουσία"): como "el hombre" o "el caballo" / Cantidad ("ποσόν"): como "dos o tres varas" / Cualidad ("ποιόν"): como "blanco" / Relación ("πρός τι"): como "doble" o "mayor" / Lugar ("ποῦ"): como "en el liceo" o "en el mercado" / Tiempo ("πότε"): como "ayer" u "hoy" / Posición ("κεῖσθαι"): como "sentado" o "acostado" / Posesión ("ἔχειν"): como "armado" o "desarmado" / Acción ("ποιεῖν"): como "corta" o "camina" / Pasión ("πάσχειν"): como "es cortado" o "es quemado"
"que titulé "Observaciones sobre el informe de ..." (254)
Jacques Lacan, "Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache", Escritos 2, Siglo XXI
"en la pluma de un Plotino" (255)
Plotino, "Enéadas", I y II, III y IV, V y VI, Biblioteca Clásica Gredos
"con esas letras enigmáticas" (255)
Se refiere a la escritura judía de la frase que Dios daría como respuesta cuando Moisés le interroga por su nombre: "אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶהֶה, Ehyeh Asher Ehyeh" , "yo soy lo que yo soy".
"noche oscura" (255)
San Juan de la Cruz, "Noche oscura del alma"
"estupidez o canallada" (256)
En esos tres primeros párrafos de esta página Paidós traduce "bêtise" por "estupidez".
“Bêtise” viene de “bête”, alguien carente de inteligencia o juicio; por extensión, la definición sería una acción imprudente, temeraria o reprobable, o algo inútil y sin importancia.
Estas significaciones forman parte de la semántica de “estúpidez”, "torpeza notable en comprender las cosas”.
Pero "bête", que yo traducuría por "tonto" ("tontería"), no tiene la misma fuerza que "estúpido", que en francés tiene término propio: "stupide".
"la contribución que el Sr. Green tuvo a bien aportar" (256)
Sesión del 15 de marzo de 1967
Ver también André Green, "Le narcisisme primaire, sructure ou état", publicado en L'Inconscient n° 1 y 2, 1967;
traducción al castellano "El narcisismo primario: estructura o estado", incluido como capítulo 2 de "Narcisismo de vida. Narcisismo de muerte", Editorial Amorrortu.
"T.S. Eliot en el título The Waste Land" (257)
T.S. Eliot, "The Waste Land", "La tierra baldía", edición bilingüe, Círculo de Lectores, Barcelona 2001
"las novelas de la Mesa Redonda" (257)
Chrétien de Troyes, "Romans de la Table Ronde".
Uno de esos romances es: "Perceval ou le Conte du graal", traducción al castellano "Perceval (o el libro del Grial)", editorial Gredos
"goce pleno, el del rey de Tebas y el del salvador del pueblo" (258)
El rey de Tebas es Edipo (de ahí el "goce pleno", en tanto Edipo realiza el acto sexual).,
El sacerdote de Zeus y el pueblo de Tebas ven a Edipo como el salvador del pueblo (referido a la desgracia que caía sobre el pueblo: la epidemia).
"la especie de superioridad, de υβρις" (258)
υβρις : HYBRIS: insolencia, desmesura, soberbia, orgullo, osadía, violencia, insulto, prepotencia,
No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales.
La hybris es un tema común en la mitología, las tragedias griegas y el pensamiento presocrático, cuyas historias incluían a menudo a protagonistas que sufrían de hybris y terminaban por ello siendo castigados por los dioses.
"esa especie de lugar que los estoicos llamaban incorporal" (259)
Emile Bréhier, "La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo".
"leer al señor Dauzat o al señor Le Bidois" (260)
Albert Dauzat, fue un lingüista francés, especializado en toponimia y onomástica: "Le génie de la langue française",
Georges Le Bidois fue un profesor y gramático francés. Su hijo, Robert Le Bidois fue un lingüista y diplomático. Son co-autores de "Syntaxe du français moderne, ses fondements historiques et psychologiques"
"se sirven de la palabra can que está en jerrycan ...." (260)
Amén de que ese "jerrycan" es homofónico de "je ricane", "yo me burlo", el supuesto "canné", es homofónico del verbo "caner", que significa (ver wiktionnaire) "morir de hambre", de donde, por extensión "être cané" es "estar muerto" de cansancio, agotado; también significa "tener miedo, retirarse en lugar de actuar, zambullirse como un pato o un pato" y, por extensión, "huir, abandonar, rendirse".
Quizás sea esta, entonces, la referencia al "canné", que sería con una sola "n", primero como verbo infinitivo "caner", y luego como adjetivo "cané".
Tendríamos, entonces, un goce "cané", es decir, un goce muerto, exhausto, en huida, como el que, en el mito de Freud del padre primordial y asesinado, nos designa el lugar de la "función oriinal de un goce absoluto" que "no funciona sino cuando es un goce muerto, o si quieren, aséptico" (261).