![]() |
![]() |
Referencias
Sesión del 10 de mayo de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"volví a abrir (...) la névrose de base (la neurosis de base) de (...) Bergler" (264)
Edmund Bergler, "The basic neurosis. Oral Regression and Psychic Masochism", "La névrose de base", "La neurosis básica. La regresión oral y el masoquismo psíquico".
Lacan ya había mencionado este libro de Bergler en la última sesión (del 24 de junio de 1964) del Seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" (en las páginas 274 y 276 de la edición Paidós)
Cabe señalar que cuando Lacan se refiere (en esas sesiones del seminario XI) al "complejo de la mama, del pecho, ese mammal complex", las transcripciones de Seuil y Paidós escriben "en inglés" lo que Lacan dice en alemán: "Mammakomplex", referencia al trabajo conjunto de Bergler con Eidelberg titulado "Der MammaKomplex des Mannes", y publicado en el "Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse" Vol XXIX de 1933 , cuya traducción al inglés seria "The breast complex in the male".
Esa es también la referencia a Bergler, probablemente, que hace Lacan, al pasar, en la penúltima sesión (del 26 de junio de 1963) del seminario X "La angustia" (página 338 de la edición Paidos), en cuanto que "el seno forma parte del individuo alimentado, este se encuentra adherido a la madre".
"el que ha sido calificado como exclusión radical y mutua de las consciencias" (266)
Jean Paul Sartre, "El ser y la nada", donde encontraremos que la pluralidad de las conciencias "se realiza en la forma de una doble y recíproca relación de exclusión", el ser de la conciencia de sí "se define por el hecho de que ella es ese ser en el modo de ser lo que no es y de no ser lo que es. Su ser es, pues, la exclusión radical de toda objetividad"
"la anatomía es el destino" (268).
Sigmund Freud, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa" (Contribuciones a la psicología del amor II) [1912], Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XI, pág. 183
Sigmund Freud, “El sepultamiento del complejo de Edipo” [1924], Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XIX, pág. 185
"lo representa Diógenes" (270)
Diógenes Laercio: "Vida de los filósofos ilustres", Libro VI, 46 & 69.
"Di cuenta en su tiempo y en su lugar del famoso tu eres mi mujer" (271).
Jacques Lacan, El Seminario, Libro III "Las psicosis", sesión 30 de noviembre de 1955, Editorial Paidós, página 57
"uxorioso" (272).
En inglés "uxorious". En francés "uxorieux" (del latin uxorius "esclavo de su esposa") "se dice de un marido que se deja gobernar por su mujer, que es de naturaleza débil y tiene sentimientos muy desarrollados por su mujer".
En castellano "uxorio",se aplica al que es muy amante de su mujer o demasiado complaciente con ella.
La traducción que se podría dar sería "gurrumino", "hombre condescendiente en exceso con su mujer".
El término "uxorioso" ha sido atribuido a Ernest Jones en relación con Freud, pero no es sencillo identificar una fuente específica donde Jones haya utilizado ese término. En su biografía de Freud en tres volúmenes, "The Life and Work of Sigmund Freud" (1953-1957), Jones ofrece detalles sobre las interacciones de Freud con las mujeres, tanto en su vida personal como en su trabajo clínico, analiza aspectos de la vida de Freud, incluyendo su matrimonio con Martha Bernays y la relación cercana con su hija Anna Freud. También aborda cómo las mujeres influenciaron y participaron en su círculo intelectual. Es probable que la caracterización de Freud como "uxorioso" se derive de las observaciones que Jones hace en estos textos. Podríamos encontrar referencias relevantes en el segundo volumen, que abarca la vida familiar y la expansión del psicoanálisis.
"las degradaciones de la vida amorosa" (272).
Sigmund Freud "Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa" (Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XI).
"sometida a lo que Pichon llama la sexui-semejanza" (273).
Jacques Damourette y Eduard Pichon, "Des mots à la pensée. Essai de grammaire de la langue française", Editions d'Artrey, Paris;
en particular, del Libro I, el capítulo 4 "Sexuisemblance du substantif nominal" ("Sexui-semejanza del sustantivo nominal").
Reproduzco un par de citas que dan cuenta de ese neologismo,
- página 288/9:
"Les essences variables du nom sont susceptibles de deux ordres de flexions, correspondant respectivement a ce que les grammaires usuelles appellent le genre et le nombre. Il nous a paru préférable de substituer a ces dénominations, quelque traditionnelles qu'elles fussent, celles de sexuisemblance et de quantitude, sur lesquelles nous nous expliquerons plus completement en traitant de la nature logique du substantif nominal et des répartitoires qui s'y rapportent ainsi qu'à l'adjeclif nominal"
("Las esencias variables del sustantivo son susceptibles de dos órdenes de inflexiones, correspondientes respectivamente a lo que las gramáticas habituales llaman género y número. Nos pareció preferible sustituir estas denominaciones, por tradicionales que fueran, por las de sexuisemejanza y cantidad, sobre las cuales nos explicaremos más completamente al tratar de la naturaleza lógica del nombre nominal y de las reparticiones que así se relacionan con él. en el adjetivo nominal"),
- página 347:
"Les substantifs nominaux y sont, nous le voyons, répartis en deux groupes distincts et bien définis. Les uns (chien, évéque, sang, dragon, foin, couvent) sont masculins, c'est-à-dire expriment des substances de sexe masculin ou comparées par la langue a des êtres mâles; les autres (vie, filies, femmes) expriment des substances du sexe féminin ou comparées par la langue a des êtres femelles. Le répartitoire qui établit ces deux groupes a reçu de nous le nom de répartitoire de sexuí semblance"
("Los sustantivos están, como vemos, divididos en dos grupos distintos y bien definidos. Algunas (perro, obispo, sangre, dragón, heno, convento) son masculinos, es decir, expresan sustancias del sexo masculino o comparadas por el lenguaje a seres machos; las otras (vida, hijas, mujeres) expresan sustancias del sexo femenino o comparadas por el lenguaje a seres hembra. El repartidor que constituye estos dos grupos ha recibido de nosotros el nombre de repartidor de sexui-semejanza").
Al término "sexui-semblance" se agrega nota a pie de página: "Le sens tres général du mot "genre", et spécialement ses sens philosophique et biologique s'opposant a "espèce", nous a conduits a renoncer a ce vocable pour désigner le répartitoire en question. Le mot de "sexui-semblance", que nous avons choisi pour le remplacer, nous parait exprirner la notion essentielle qui se dégage a première vue de la considéracion de ce répartitoire"
("El significado muy general de la palabra "género", y especialmente sus significados filosóficos y biológicos frente a "especie", nos ha llevado a renunciar a este término para designar al repartitorio en cuestión. La palabra "sexui-semblance", que hemos elegido para sustituirlo, nos parece expresar la noción esencial que surge a primera vista de la consideración de este repartitorio")
"diviértanse invirtiendo la ortografía" (273).
Al ejemplo que Lacan propone del "repartitorio sexui-semejante" entre "le fauteuil" ("el sillón") y "la photo" ("la foto"), ahora agrega la propuesta del juego de la "contrepèterie" con las palabras "fauteuil" y "photo", de donde resultan las modificaciones homofónicas "photeuil" y "fauto".
"Contrepèterie", o abusivamente "contrepet", es un juego de palabras que consiste en permutar ciertos fonemas o sílabas de una oración para obtener una nueva, presentando a menudo un significado concuspiscente enmascarado por la aparente inocencia de la oración inicial. Lacan ya recurrió a este juego en varias ocasiones, en particular en la última sesión del seminario VI "El deseo y su interpretación", donde propone la "contrepèterie" 39 de Désiré Viardot: "la femme a dans sa peau un grain de fantaisie" (la mujer tiene en su piel un grano de fantasía), que da, entonces, "la femme a dans sa fante un grain de peauaisie" que es homofónico a "la femme a dans sa fente un grain de poésie" (la mujer tiene en su hendidura un grano de poesía)" (ver Michel Sauval, "Un grano de poesía", Revista Relatos de la Clínica n° 1).
"el ti esti ,la quididad del sexo" (273)
Tanto en la estenotipia como en Staferla lo que figura como texto en griego es τό τι
El to, en griego, es una partícula gramatical que en el idioma griego es usada para señalar, identificar o resaltar al sustantivo o un sintagma.
Y el ti es un pronombre interrogativo neutro singular. La traducción de to ti sería "lo que".
La transcripción de Seui y Paidós "ti esti", en griego sería "τι εστί", significa "'¿qué es?".
Quididad es la traducción al castellano del latín "quidditas" o "quiditas", la cual a su vez proviene del latín "quid", pronombre interrogativo que significa "¿qué es?", "¿qué cosa?", o de manera indeterminada: "algo".
"lo que Freud llama rio de lodo" (274)
Referencia (ya mencionada ensesiones anteriores) a las memorias de Carl Gustav Jung, "Recuerdos, Sueños, Pensamientos" ("Erinnerungen, Träume, Gedanken"):
"Recuerdo todavía muy vivamente cómo me dijo Freud: «Mi querido Jung, prométame que nunca desechará la teoría sexual. Es lo más importante de todo. Vea usted, debemos hacer de ello un dogma, un bastión inexpugnable.» Me dijo esto apasionadamente y en un tono como si un padre dijera: «Y prométeme, mi querido hijo, ¡que todos los domingos irás a misa!» Algo extrañado le pregunté: «Un bastión ¿contra qué?» A lo que respondió: «Contra la negra avalancha», aquí vaciló un instante y añadió: «del ocultismo». En primer lugar fueron el «dogma» y el «bastión» lo que me asustó; pues un dogma, es decir, un credo indiscutible, se postula sólo allí donde se quiere reprimir una duda de una vez para siempre. Pero esto ya no tiene nada que ver con una opinión científica, sino sólo con un afán de poder personal"
"un tal Hércules que, al parecer, acabó su trabajo en los establos de un tal Augias" (275)
En un ataque de locura provocado por Hera, Hercules mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Cuando recuperó la cordura y advirtió lo que había hecho se aisló del mundo y se fue a vivir solo a las tierras salvajes. Fue hallado por su hermanastro Ificles que lo convenció de que visitase el oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de trabajos que debería imponerle Euristeo (el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba).
Los doce trabajos de Heracles (en griego Οἱ δώδεκα ἄθλοι) son una serie de doce arcaicos episodios que fueron relacionados mediante una narración continua posterior.
El establecimiento de un ciclo fijo de doce trabajos era atribuido por los griegos a un poema épico (hoy perdido) escrito por Pisandro de Cámiros, quizás sobre el 600 a. C. (Burkert).
La tarea con la que Euristeo quiso humillar a Hércules fue la limpieza de los establos del rey Augías, hijo del dios Sol, quien era conocido por no limpiarlos y privar al pueblo del abono resultante.
Para asear esos establos, Hércules acumuló el estiércol en un sector y luego desvió el curso de los ríos Peneo y Alfeo. Al terminar su trabajo, el rey Augías no cumplió con su parte. Junto a ello, Euristeo no le quiso reconocer este trabajo por haber pretendido sacar provecho personal).
La referencia a esas 12 tareas ha devenido tan popular (y de semántica tan variada) que hasta llegó a ser el título del primer largometraje de Studios Idéfix, y la película más exitosa de las que se han llevado a cabo sobre la serie de historietas Astérix el Galo: "Les douzes travaux d'Asterix", "Las doce pruebas de Asterix".
"lo que le permitió a Russell decir que uno jamás sabe si lo que uno avanza allí es verdad" (275)
Bertrand Russell, "Mysticism and Logic", "Misticismo y lógica"
"Pure mathematics consists entirely of assertions to the effect that, if such and such a proposition is true of anything, then such and such another proposition is true of that thing. It is essential not to discuss whether the first proposition is really true, and not to mention what the anything is, of which it is supposed to be true. [...] As this mathematics may be defined as the subject in which we never know what we are talking about, nor whether what we are saying is true. People who have been puzzled by the beginnings of mathematics will, I hope, find comfort in this definition, and will probably agree that it is accurate",
"Las matemáticas puras consisten enteramente en afirmaciones en el sentido de que, si tal o cual proposición es verdadera de algo, entonces tal o cual otra proposición es verdadera de esa cosa. Es esencial no discutir si la primera proposición es realmente verdadera, y no mencionar qué es la cosa de la que se supone que es verdadera. [...] Así, las matemáticas pueden definirse como la materia en la que nunca sabemos de qué estamos hablando, ni si lo que estamos diciendo es verdad. Las personas que han estado desconcertadas por los comienzos de las matemáticas, espero, encontrarán consuelo en esta definición, y probablemente estarán de acuerdo en que es precisa."
"Cantor (...) enunció que (...) el gran riesgo de la matemática es ser el lugar de la libertad" (276)
En 1883, en el artículo ("Ueber unendliche, lineare Punktmannichfaltigkeiten", "En infinitas variedades de puntos lineales") donde volcó las «notables aclaraciones» de las que hablaba en su carta a Dedekind, Cantor escribió: "denn das Wesen der Mathematik liegtgerade in ihrer Freiheit", "La esencia de la matemática radica precisamente en su libertad".
En ese mismo texto dice: "Debido a esta posición destacada, que la distingue de todas las demás ciencias y proporciona una explicación del carácter relativamente fácil y desenvuelto que el ocuparse de ella tiene, merece especialmente el nombre de matemática libre, una denominación a la que, si fuese mía la elección, daría preferencia sobre la de matemática «pura», que ha llegado a ser usual".
"el síntoma histérico en su forma más simple, el de la ragadía" (277)
El latín rhagadia significa 'grietas en las manos', y este del griego ῥαγάς, -άδος ragás, -ádos 'hendidura'.
En castellano, ragadía significa hendidura o grieta.
"fantasma órfico" (278)
El orfismo (en griego antiguo: Ὀρφικά, romanizado: Orphiká) es el nombre dado a un conjunto de creencias y prácticas religiosas, una corriente religiosa de la antigua Grecia y el mundo helenístico, asociada a la literatura atribuida al mítico poeta Orfeo, maestro de los encantamientos, que descendió al inframundo griego y regresó. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos.
Por lo tanto, se extiende "órfico" a tener una importancia no aparente a los sentidos ni obvia a la inteligencia; más allá de la comprensión ordinaria.
"la bestia de dos espaldas" (278)
El mito del Andrógino, en eEl discurso de Aristófanes, en "El Banquete" (189d - 191d) de Platon
Ver film de Pascal Szidon: "Discours D'Aristophane".
"un álgebra de Boole " (279)
En la estenotipia y en Staferal transcriben "un álgebra de bordes". En la conferencia de MIller (del 30 de noviembre 1966) sobre la lógica de Boole, no hay nada en relación a esto.
Estos grados "estructurales" son más bien del orden de la topología, es decir, de los "bordes".