Referencias
Sesión del 23 de noviembre de 1966
La ubicación de las citas es indicada con paginación de la edición Paidós
"lenguaje objeto" (25)
La versión de Staferla agrega [Russell]. Y en su traducción Rodriguez Ponte agrega la misma indicación en nota a pie de página.
Sin embargo, la noción de "lenguaje objeto" no se reduce a referencias a Bertrand Russell.
Se trata de una operación más general, utilizada en varios campos (lógica, lingüística, matemáticas e informática teórica), en la que se le da a un lenguaje el estatuto de objeto de estudio, y al lenguaje usado para ese análisis o estudio se lo denomina "metalenguaje".
El lenguaje que un metalenguaje describe es el "lenguaje objeto", el objeto en discusión usando el metalenguaje.
"lo que un día escribí en el tablero" (26).
El ejemplo de la escritura en el pizarrón de los números 1, 2, 3, 4, 5 y la frase "el número más que pequeño que no está escrito en este tablero" ya fue planteado en la sesión del 20 de abril de 1966, del seminario "El objeto del psicoanálisis".
Lacan comenta, en esa ocasión, que este truco era usado por Abraham Halevi Fraenkel, según se lo había contado el matemático Georges Théodule Guilbaud, con quien tenía reuniones semanales en ese entonces.
Georges-Théodule Guilbaud fue fundador y director del "Centre d'analyse et de mathématiques sociales" en la "École pratique des hautes études"
Abraham Halevi Fraenkel fue un lógico y matemático alemán nacionalizado israelí. Es conocido por sus trabajos en teoría axiomática de conjuntos, en particular eliminando las paradojas y mejorando el sistema axiomático de Zermelo y creando los axiomas de Zermelo-Fraenkel (ZF), y demostrando formalmente la independencia del axioma de elección (ZFC).
"en un tiempo de pruebas el mensaje personal" (28)
ALI y Rodriguez Ponte indican que seria una alusión a las emisiones de la BBC durante la segunda guerra mundial.
Me parece un poco bizarro.
Podría suponer que lo que ha dado cabida a una referencia de ese tipo, son las asociaciones que podrían hacerse en torno al "tiempo de adversidades" (RP es más precisos al traducir por "pruebas", puesto que en francés es "épreuve").
Pero la secuencia del texto no pone el acento en eso. Lacan viene articulando el "rasgo nonsensical" que hay en el chiste , del que en algún momento mostró el "parentesco que tiene" con lo que fue este "mensaje personal", en un tiempo de "pruebas".
Lo determinante respecto de este "mensaje personal" es ese parentesco con el "rasgo non-sensical" del chiste. Por eso, la frase se completa diciendo "el mensaje personal .... es decir todo enunciado, también, en tanto que se recorta "non-sensicalmente"
El tiempo de "pruebas" no sería más que la referencia a algún tiempo en la enseñanza de Lacan
"el célebre Colorless green ideas....l" (28)
Cita de Chomsky de "Estructuras sintácticas", que ya abordó en la primera sesión de este seminario
" cadena de Markov" (29)
En la teoría de la probabilidad, se conoce como cadena de Márkov o modelo de Márkov a un tipo especial de proceso estocástico (proceso que no se puede predecir) discreto en el que la probabilidad de que ocurra un evento depende solamente del evento inmediatamente anterior.
Esta característica de falta de memoria recibe el nombre de propiedad de Markov.
Cuando las variaciones estocásticas de un proceso de Markov sólo pueden tomar un conjunto finito de valores se habla de cadenas de Markov o de sucesos encadenados.
Un ejemplo de las mismas lo tenemos en las series α β γ δ, del "Seminario sobre la carta robada".
"Wittgenstein (...) es vano hablar"
(30)
Ludwig Wittgenstein, "Logisch-philosophische Abhandlung", traducción al castellano "Tractatus logico-philosophicus", traducción al francés "Tractatus logico-philosophicus".
La frase final del Tractatus es "de lo que no se puede hablar hay que callar"
"B<>A (...) B forma parte de él mismo"
(31)
Lacan usa el losange como símbolo, tanto para escribir la falta de significación en la relación de B con B, como para escribir la "pertenencia" de B en A, cuando en teoría de conjuntos hay simbolos específicos para indicar ese tipo de operaciones, como por ejemplo, ∈ para indicar la pertenencia ⊂ para indicar la inclusión o que forma parte. El propio Lacan indica que prefiere, provisoriamente, usar su losange a modo de comodín.
En la vuelta siguiente, Lacan lo retoma más ordenadamente.
"la paradoja de Russell"
(31)
La paradoja de Russell presenta contradicciones en la teoría original de conjuntos formulada por Cantor y Frege
Es lo que retoma aquí Lacan con la versión de los catálogos, y más generalmente con su axioma de especificación de que el signiticante no sabría representarse a si mismo.
"el fantasma poético (...) que obsesionaba a Mallarmé, el del Libro absoluto" (35)
Mallarmé albergaba un sueño loco: escribir un libro, el "Libro".
Atraído por la estética del arte por el arte, estaba en la búsqueda de una belleza pura que sólo podria crear el arte: "Un livre ne commence ni ne finit; tout au plus fait-il semblant", "Un libro ni comienza ni termina; a lo sumo finge", decía. Y también: "Le monde existe pour aboutir à un livre", "El mundo existe para conducir a un libro". Emprendió obras ambiciosas que reelaborará durante mucho tiempo como Hérodiade (1864-1887) o L'Après-midi d'un faune (1865-1876)
En una carta de 1867, Mallarmé escribe a Villiers que aún le quedan dos libros por escribir, “uno completamente absoluto, La Belleza, el otro personal, Suntuosas Alegorías de la Nada”.
Esta es la descripción mayúscula del proyecto "Libro" de Mallarmé, como un "prosopoema" sobre "la concepción espiritual de la Nada", repite la carta a Cazalis
"el libro de Daniel" (370)
El libro de Daniel forma parte de la Tanaj hebrea y del Antiguo Testamento cristiano.
En la primera no se lo incluye en la sección denominada los "Profetas" (Nevi'im) sino entre los "Escritos" (Ketuvim).
En el segundo se lo considera el sexto de los libros proféticos y se lo incluye entre los Profetas Mayores (junto con Isaías, Jeremías y Ezequiel), entre los libros de Ezequiel y Oseas
"pantalones de zuavo""
(37)
Historias de "de pantalones de zuavo", hay muchas.
Aparte de las más "literales", es decir, propias de los soldados zuavos y su uniforme, y de las historias de la estatua del zuavo en el puente del Alma sobre el rio Sena, en Paris (donde "Alma" no se refiere a nada espiritual sino a la conmemoración de la batalla de Alma, en la guerra de Crimea, en 1851, donde los ejercitos aliados del Imperio Otomano, Francia e Inglaterra, derrotaron la alianza del Imperio Ruso y el Reino de Grecia; la estatua del Zuavo en ese puente remite al rol destacado de los zuavos en dicha batalla), está la historia de los pantalones de las mujeres. Desde 1800, una ordenanza de la prefectura de París prohibió el uso de pantalones a las mujeres, prohibición que, más allá de los usos y costumbres, recién se derogó oficialmente en ...2013!!!. Y en esa larga historia, los pantalones de zuavos tienen su lugar, ya que en circulares de 1892 y 1909 se permitió el uso de pantalones de ese estilo para las mujeres que anduvieran en bicicleta o practicaran equitación (ver aquí o aquí).
Pero no veo que relación podrían tener todas estas historias, con el libro de Daniel.
Del párrafo en cuestión se podría deducir que hay alguna historia o referencia a los zuavos y sus pantalones, que podría relacionarse, o con algo relativo al hapax, o con los zuecos, que llevarian unos personajes, que se entendería que son los que participan del festin de Baltazar, que se cuenta en el libro de Daniel
"Mené, Mené, Teqel, Parsín"
(37)
“El festín de Baltasar” — cf. Daniel, 5, 25 y ss, Biblia de Jerusalén, Desclee de Brower, Bilbao, 1976:
- 25 - La escritura trazada es: Mené, Mené, Teqel y Parsim.
- 26 - Y ésta es la interpretación de las palabras: Mené: Dios ha medido tu reino y le ha puesto fin;
- 27 - Teqel: has sido pesado en la balanza y encontrado falto de peso;
- 28 - Parsim: tu reino ha sido dividido y entrega-do a los medos y los persas.” (op. cit., p. 1230).
Esa edición acompaña con el siguiente comentario el fragmento citado: “Bajo estos tres términos están los nombres de tres pesos o monedas orientales: mina, šéquel y media mina".
Los versículos 26-28 juegan con estas palabras: mené sugiere el verbo maná (medir), tequel, el verbo šagal (pesar), y parsin, a la vez el verbo parás (dividir) y el nombre de los persas.
Alusión al poder decreciente de los tres imperios, cf. 2-28, o de los tres reyes, o bien un adagio oscuro para nosotros”
Ver historia del festín de Baltasar en Wikipedia
"lectura masorética" (38)
El texto masorético es la versión hebraica del Tanaj usada oficialmente entre los judíos.
Fue difundido por un grupo de hebreos conocido como masoretas entre los siglos VI y X.