Referencias
Sesión del 31 de mayo de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"la fenomenología del espíritu" (296)
Hegel, "La fenomenología del espíritu", Fondo de Cullura Económica, "La phenoménologie de l'esprit"
"la lucha entre el amo y el esclavo" (296)
Alexandre Kojève, "La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel"
"el Grand Robert" (296)
Dictionnaire "Grand Robert"
"el Littré" (296)
Dictionnaire "Littré"
"en su libro de las Categorías" (299).
Aristóteles, "Organon", "Categorías", Gredos, página 34:
"Ousia, entidad, la así llamada con más propiedad, más primariamente y en más alto grado, es aquella que, ni se dice de un sujeto, ni está en un sujeto, v.g.: el hombre individual o el caballo individual. Se llaman entidades secundarias las especies a las que pertenecen las entidades primariamente así llamadas, tanto esas las especies como sus géneros; v.g.: el hombre individual pertenece a la especie hombre, y el género de dicha especie es animal; así, pues, estas entidades se llaman secundarias, v.g.: el hombre y el animal".
Aristóteles divide las cosas que hay, o "seres", en categorías. Llama a estos sustancias o entidades (del griego oὐσία ousía) y argumenta que hay muchos sentidos en los que se puede decir que una cosa "es", pero está relacionada con un punto central. En el Libro V de la "Metafísica" dice que "la palabra sustancia tiene dos acepciones: o designa el último sujeto, el que no es atributo de ningún ser, o el ser determinado, pero independiente del sujeto, es decir, la forma y la figura de cada ser".
"esos elementos stoikeia esos elementos significantes últimos" (300).
En el concepto de στοικεια, podemos extraer varios significados: 1) Fonema como unidad fonológica mínima del lenguaje. 2) Sinónimo de ἀρχή ("principio") 3) Cada una de las partes de la formación militar 4) Cada una de las proposiciones geométricas y aritméticas o las proposiciones de una demostración
"Si ustedes leen a Tito Livio" (302).
Tito Livio, "Ab vrbe condita", "Historia de Roma", Libros I a X, páginas 302/3: el año -331 "se ganó una funesta notoriedad tanto por el tiempo insalubre como por el engaño humano.Yo creería gustoso, y los autores no están de acuerdo en este punto, que es una falsa historia la que cuenta que los que hicieron notorio aquel año al morir por la peste, en realidad murieron envenenados (...). Una criada se llegó hasta Quinto Fabio Máximo, uno de los ediles curules, y se comprometió a revelar la causa de aquella peste si el gobierno la protegía contra cualquier peligro en que pudiera colocarle su descubrimiento. Fabio llevó enseguida el asunto a la consideración de los cónsules y éstos lo elevaron al Senado, que autorizó la concesión de la promesa de inmunidad. Ella entonces descubrió el hecho de que el Estado estaba sufriendo los crímenes de ciertas mujeres; los venenos eran cocinados por matronas romanas y, si ellos la seguían enseguida, ella les prometía que cogerían a las envenenadoras en plena acción. Siguieron a su informante y hallaron, de hecho, algunas mujeres componiendo drogas venenosas y algunos venenos ya preparados. Estos últimos eran llevados al Foro, y hasta veinte matronas, en cuyas casas habían sido confiscados, fueron detenidas por funcionarios de los magistrados. Dos de ellas, Cornelia y Sergia, ambas miembros de casas patricias, sostuvieron que las drogas eran preparados medicinales.".
"el verdadero connubium" (302).
connubium, voz latina de "Matrimonio": aptitud legal para casarse, que constituía un privilegio de los ciudadanos de Roma, y del que estaban excluidos extranjeros o peregrinos, asi como los barbaros.
Con el tiempo se fueron realizando concesiones progresivas del "jus connubis"
"el 1 del campo del Otro pivota hacia atrás para venir a superponerse aquí con el segmento mediano" (subrayado mío) (302).
En la estenotipia y Staferla transcriben "vient s'inscrire ici en a, que c'est le petit a, ici .... sans se rabattre, à savoir, laissant entre lui et le grand A le grand intervalle du Un ... qui et en cause", cuya traducción podría ser "viene a inscribirse aquí en a, que es el objeto a .... sin replegarse, a saber, dejando entre él y el gran Otro, el gran intervalo del Uno .... que está en causa".
Si el Uno imaginario, el del segmento del medio, debe quedar "entre a y A", entonces el Uno del Otro no puede "superponerse" con "el segmento del medio".
El siguiente gráfico del esquema intenta explicar mejor ese "pivotar" hacia "atrás":
Lo que se plantea en esta segunda posibilidad es que a sea puesto en relación con el Uno del Otro, que ese Uno del Otro se inscriba en a, dejando en el intervalo entre ambos el Uno en juego en el goce imaginario.
Esas dos posibilidades de pliegue dibujan el espacio topológico donde el goce es engañado o alcanzado.
Es en la relación del a con el gran Otro que tendremos en juego la regresión y la perversión
"cosa mentale" (304).
La afirmación "La pittura è cosa mentale" de Leonardo da Vinci aparece en la recopilación que se hizo de sus escritos con el título de "Trattato della pittura" ("Tratado de la pintura"):
“La "scienza della pittura" si risolve nel processo che, mediante gli occhi, va dalla natura alla mente e, attraverso le mani, dalla mente alla pittura. La pittura è "discorso mentale", capace non solo di imitare tutte le forme naturali, ma anche di generarne infinite altre a piacere” (subrayado mío).
Esta frase en particular se ha convertido en una de las más citadas para describir su concepción de la pintura como un ejercicio mental y filosófico más que puramente técnico o estético
"un personaje de una increíble ingenuidad escribe esta verdad:.el masoquismo nada tiene de femenino" (305)
Sacha Nacht, "Le masochisme. Etude historique, clinique, psychogénétique, prophylactique et thérapeutique", Revue Française de Psychanalyse, Vol. X, N°2, 1938, pag. 252: "Les manifestations masochistes que nous venons de décrire ne sont pas spécifiquement féminines : le caractère masochiste féminin n'en diffère pas cliniquement de celui de l'homme" ("Las manifestaciones masoquistas que acabamos de describir no son específicamente femeninas: el carácter masoquista femenino no difiere clínicamente del del hombre").