Referencias
Sesión del 7 de junio de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"la miel esperaba desde siempre en el tabaco la verdad de su relación con la ceniza" (307)
Lévi-Strauss, Mitológicas II, "De la miel a las cenizas".
Es la obra donde Lévi-Strauss desarrolla en forma sistemática su teoría del mito.
"la fábula de Menenius Agrippa" (308).
Durante los acontecimientos conocidos en la historia de Roma como la primera secesión de la plebe del año 494 a. C., Menenio Agripa pronunció en el campamento del Monte Sacro y ante los plebeyos un discurso que contenía la fábula conocida como "del estómago y los miembros" para persuadir a aquéllos de que regresaran a Roma.
Tito Livio narra ese acontecimiento en su obra "Ab vrbe condita", "Historia de Roma" (II- 32, VIII-12): "Menenio Agripa como portavoz, un hombre elocuente y aceptable para la plebe, pués el mismo era de origen plebeyo, fue admitido en el campamento, y se cuenta que él, simplemente, les contó la siguiente fábula en forma primitiva y tosca: "En los días en que todas las partes del cuerpo humano vivían, no juntas como ahora, sino cada miembro por su lado y hablando sólo de lo suyo, se indignaron todos contra el vientre y decían que todo lo que hacían era únicamente en beneficio suyo mientras éste estaba ocioso y no hacía más que disfrutar de todo. Y conspiraron contra él: las manos no llevarían comida a la boca, la boca no aceptaría la comida que se le ofreciese, los dientes no la masticarían. Mientras, en su resentimiento, estaban ansiosos por obligar al vientre mediante el hambre, ellos mismos se debilitaron y todo el cuerpo quedó al fin exhausto. Entonces se hizo evidente que el vientre no era un holgazán y que el alimento que recibía no era mayor que el que devolvía a todas las partes del cuerpo para que viviesen y se fortaleciesen, distribuyéndolo equitativamente entre las venas tras haberlo madurado con la digestión de los alimentos". Mediante esta comparación, y mostrando cómo las discordias internas entre las partes del cuerpo se parecían a la animosidad de los plebeyos contra los patricios, logró conquistar a su audiencia".
"la dificultad, no la de ser - como alguien dijo en su vejez..." (308).
Staferla remite al libro de Jean Cocteau, "La difficultée d'être", "La dificultad de ser".
El autor de "La sangre de un poeta" escribe "La dificultad de ser" mientras rueda "La bella y la bestia". Durante la filmación de esa película, el pasado emerge de un mar de sombras para acabar dando a luz ese singular libro de memorias, donde las reflexiones morales se combinan con las literarias, y las unas y las otras con la evocación de personajes –Apollinaire, Max Jacob, Jean Genet y tantos otros– del mundo del arte y la literatura. En ocasiones –es el caso de Marcel Proust y de Nijinsky–, se diría que Cocteau nos los hace ver a través del ojo de la cerradura, sin que por ello se amortigüe el clima de ensimismado dramatismo que envuelve la obra, y nos muestra un Cocteau poco conocido, que trata del dolor, la amistad y la muerte, de la frivolidad y el gobierno del alma, como si estuviera redactando su "de profundis"
"queda un pequeño residuo que se llama Dasein" (310).
Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia». El sentido literal de la palabra Da-sein es 'ser-ahí', que más bien sería el estar haciendo algo ahí, como expresa el uso del gerundio en latín.
La noción de dasein fue usada por varios filósofos alemanes, como Hegel o Jaspers, pero sobre todo por Martin Heidegger quien lo utiliza como concepto fundamental en "Ser y tiempo" (1927), y que se traduce como «existencia», «realidad humana» o, más comúnmente, en castellano como «ser ahí».
"dos soprendentes cartelitos en uno de mis artículos" (311).
Jacques Lacan, "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", Escritos 1, Editorial Siglo XXI, página 467
"recordar lo que antaño formulé en un escrito: que soy donde no pienso y que pienso donde no soy" (313).
Jacques Lacan, "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", Escritos 1, Editorial Siglo XXI, página 484
"evocaba el Filebo" (313).
Platón, "Filebo, o el placer", relaciones entre "το φρονείν" (cogitar, saber) y "το χαιρείν" (placer, gozar),
"¿No hemos procurado considerar con el pensamiento dos especies de vidas, absolutamente distintas la una de la otra, en las que hemos hallado, de una parte, el placer sin ninguna mezcla de sabiduría, y de otra, la sabiduría exenta igualmente de todo placer?" (páginas 126/7), "Así pues, ni el placer, ni la sabiduría, son el bien perfecto, el bien apetecible para todos, el soberano bien" (página 127)
"si vuelven a leer el estimado Terencio (...) Hay uba cierta historia de Andriana" (315).
Publio Terencio Africano, "La Andriana" ("La Andria"), Térence "Comédies", "L'Andrienne", La Andriana, la mujer de Andros.
"Robbe-Grillet" (315).
Alain Robbe-Grillet fue un escritor y cineasta francés. Fue el principal teórico y animador del movimiento literario llamado "nouveau roman" (autor del manifiesto "Por una nueva novela", "Pour un nouveau roman" (1963).
"se llama Le livre sans titre" (316)
Alexandre Wenger, "Le Livre sans titre - Les Conséquences fatales de la masturbation", es una guía de bolsillo de 1830. En esa época, los moralistas y los médicos consideraban que la masturbación era una enfermedad que conducía a la muerte prematura,
Ver aquí algunos de los dibujos del libro, entre ellos el que menciona Lacan del joven vomitando sangre,
"recordar a Isis y su duelo eterno por la última parte del cuerpo cuyos miembros dispersos ella unió" (317/8)
Isis es una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto, cuyo culto se extendió por todo el mundo grecorromano.
Aparece por primera vez como uno de los principales personajes del mito de Osiris, en el que resucita a su esposo asesinado y engendra y protege a su heredero, Horus.
Isis es parte de la Enéada de Heliópolis, una familia de nueve dioses descendientes del dios creador, Atum o Ra. Junto a sus hermanos, Osiris, Seth y Neftis, son la última generación de la Enéada, nacidos de Geb, dios de la tierra, y Nut, diosa del cielo.
Seth mata a Osiris y desmembra su cadáver. Isis y Neftis, junto con otras deidades como Anubis, buscan los trozos del cuerpo de su hermano y lo recomponen. Sus esfuerzos son el mítico prototipo de la momificación y otras prácticas funerarias del antiguo Egipto. Según algunos textos, también deben proteger el cuerpo de Osiris de más profanaciones por parte de Set o sus sirvientes.
Isis es la personificación de una viuda de luto. El amor y el dolor de Neftis y ella por su hermano ayudan a devolverle la vida, junto con la recitación de palabras mágicas por parte de Isis. Algunos textos funerarios recogen sus palabras en las que expresa su dolor por la muerte de Osiris, su deseo sexual por él, e incluso la ira que él le ha dejado. Todas estas emociones juegan un papel en su renacer, ya que tienen la intención de incitarlo a la acción. Finalmente, Isis devuelve el aliento y la vida al cuerpo de Osiris y copula con él, concibiendo a su hijo, Horus. A partir de este momento, Osiris solo vive en la duat, o inframundo. Además, al engendrar un hijo y un heredero para vengar su muerte y llevar a cabo ritos funerarios por él, Isis se ha asegurado de que su marido perdurará en la otra vida.
La referencia de Lacan a "la última parte del cuerpo" remite a la versión del historiador griego Plutarco, en la que Seth mata a Osiris encerrándolo en un ataúd que tira al mar. El ataúd flota y llega a la ciudad de Biblos, donde crece un árbol a su alrededor. El rey de Biblos hace cortar el árbol y lo convierte en un pilar para su palacio, todavía con el ataúd en su interior. Isis debe sacar el féretro del interior del árbol para poder recuperar el cuerpo de su esposo. El robo y desmembramiento del cuerpo de Osiris por parte de Seth se hace después de que Isis lo recuperara del ataúd. Sigue entonces la búsqueda y reencuentro de cada parte del cuerpo de su esposo, con la excepción del pene, que tuvo que reconstruir mediante magia, debido a que unos peces se habrían comido el original (en los registros egipcios el pene de Osiris es hallado intacto).
"el alma es la forma del cuerpo" (319)
Aristóteles, "Acerca del alma", Editorial Gredos, Libro Segundo, : "el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Ahora bien, la entidad es entelequia, luego el alma es entelequia de tal cuerpo".
"sínfisis" (319)
Sínfisis es, en anatomía, el nombre que recibe un tipo de anfiartrosis o articulación cartilaginosa, en la que se presenta un disco de fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares. Los movimientos son limitados y poseen poca amplitud al actuar individualmente. Los huesos de la cadera, conectados por la sínfisis del pubis, y las vértebras, conectadas por discos intervertebrales, son dos ejemplos de sínfisis.
"partes anestésicas" (319)
En la sesión del 19 de diciembre de 1962, del seminario X "La angustia", Lacan señalaba que "reconocer la necesidad del lugar vacío en un punto funcional del deseo, y constatar que la propia naturaleza, la fisiología, no ha encontrado en otro lugar su punto funcional más favorable, nos libera del peso de esas paradojas que han hecho imaginar tantas construcciones míticas alrededor del supuesto goce vaginal". Respecto de ese "punto funcional más favorable", agrega que la vagina "es un lugar - esto no es un misterio - en el que se pueden verter diluvios de agua hirviendo, hasta una temperatura insoportable para cualquier otra mucosa, sin provocar reacciones sensoriales inmediatas". Para ser más precisos, los nervios para la mayor parte de la vagina derivan del plexo uterovaginal situado con la arteria uterina entre las capas del ligamento ancho del útero. El plexo uterovaginal es una extensión del plexo hipogástrico inferior (Editorial Paidós, página 83)