Referencias
Sesión del 14 de junio de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"en el cual el Yo se constituye'" (323)
Lacan se refiere al "je" y no al "moi". Supongo que la mayúscula "representa" en Paidós esa diferencia entre "je" y "moi".
"ese fantasma, no 'pegan a un niño' sino para ser estricto ' un niño es pegado'" (323)
Sigmund Freud, ""Ein Kind wird geschlagen", Gesammelte Werke - "Un niño es pegado", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVII
"señor Jaspers en primera fila" (323).
Karl Jaspers, "Allgemeine Psychopathologie", "Psychopatologie Génerale", Librarie Felix, Paris 1933 - "Psicopatología General", Editorial Beta
"relacionarlo con lo que él llama una cicatriz" (325).
Sigmund Freud, "Pegan a un niño", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVII, página 190: "la fantasía de paliza y otras fijaciones perversas análogas sólo serían unos precipitados del complejo de Edipo, por así decir las cicatrices que el proceso deja tras su expiración, del mismo modo como la tristemente célebre «inferioridad» corresponde a una cicatriz narcisista de esa índole"
"como τέρας ("es propio de bestias") del campo de su Etica (...) la alusión que hace a un tal Fálaris" (326).
Aristóteles, "Etica Nicomáquea", Editorial Gredos.
Fálaris, un tirano de Acragas, la actual Agrigento (Sicilia), (alrededor del 570 a. C.), que quemaba víctimas humanas en el interior de una estatua de bronce hueca con forma de toro (el toro de Falaris), que Aristóteles menciona en el libro VII (página 301 de la edición de Gredos)
"la última obra de Merleau-Ponty" (329).
Maurice Merleau-Ponty, "Le visible et l'invisible", Edition Gallimard - "Lo visible y lo invisible", Nueva Visión.
"estesia reguladora del principio de placer, en esa estesia representativa" (329).
Estesia: "Elemento sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres femeninos para indicar ‘sensibilidad’ (ejemplos: anestesia, hiperestesia)
"hay en alguna parte del Filebo (en ese pasaje que les pedí que fueran a buscar) y que Sócrates llama, en la relación del alma con el cuerpo, esa parte anestésica" (329).
Platón, "Filebo, o el placer", "en lugar de decir que cuando el alma no siente las conmociones ocurridas en el cuerpo, estas conmociones se le escapan, llama insensibilidad á lo que llamabas olvido"
"ya escribí al respecto un artículo titulado Kant con Sade" (330)
Jacques Lacan, "Kant con Sade", Escritos 2, Editorial Siglo XXI.,
"que en Spinoza se llama por su verdadero nombre: titillatio, el cosquilleo" (330)
Baruch Spinoza, "Etica demostrada según el orden geométrico", Editorial Trotta,
En el libro III se define al afecto de la alegría, en cuanto está referido a la vez al alma y al cuerpo, como titillatio (“placer”) cuando una parte del hombre resulta más afectada que las demás, o como hilaritas (“jovialidad”), en el caso de que todas las partes resulten igualmente afectadas:
Parte 3, proposición 11: “el placer y el dolor se refieren al hombre en cuanto que una parte suya está más afectada que las demás; la jovialidad y la melancolía, en cambio, cuando todas ellas son igualmente afectadas”.
"lo que Reich subraya sobre el carácter" (332)
En la versión Staferla transcriben "Reik", en cuyo caso podría referir al libro de Theodor Reik "El masoquismo en el hombre moderno", editorial Novca, "Le masochisme", “Masochism in modern man”, New York, Grove Press.
En las ediciones Seuil y Paidós, transcriben "Reich", es decir, Wilhelm Reich, "El carácter masoquista", en "Análisis del carácter" en editorial Paidós, en francés "Le caractère masochiste" en "L'analyse caractérielle", en editorial Payot.
Quizás JAM hace esa transcripción por lo que sigue: "subraya sobre el carácter". Sin embargo, la única referencia a lo imaginario en ese texto de Reich es la siguiente definición: "Le désir masochiste de torturer, les lamentations masochistes, les provocations et souffrances s’expliquent par la frustration - imaginaire ou réelle - d’un besoin d’amour excessif que rien ne peut satisfaire" ("El deseo masoquista de torturar, los lamentos masoquistas, las provocaciones y el sufrimiento se explican por la frustración -imaginaria o real- de una necesidad excesiva de amor que nada puede satisfacer"), donde lo subrayado es la "frustración", sea esta "imaginaria" o "real".
En cambio, en su libro, Theodor Reik señala "I only wish to stress here that the importance of the phantasy as the very essence of masochism has not yet been appreciated in analytical theories, that its indispensability has not yet been recognized", "Sólo quiero subrayar aquí que la importancia de la fantasía como esencia misma del masoquismo no ha sido aún apreciada en las teorías analíticas, que su indispensabilidad aún no ha sido reconocida. La imaginación, así descuidada, se ha vengado de todos modos. Penetró en las teorías de algunos analistas y las hizo tan fantasiosas" (página 67 de la edición castellana de Nova, página 18 de la edición inglesa de Grove Press), y el título del capítulo XIII es "The origin of masochims from phantasy", "La fantasía como origen del masoquismo",
Al final de la página siguiente (de Paidós), cuando Lacan subraya el "caracter esencial" de la "demostración" en el masoquismo, vuelve a mencionar a Reik, y los señalamientos al respecto que este hace en su libro, que son muy numerosos. A modo de ejemplo:"The demonstration, however, is inherent in the very structure of masochism" (página 90 de la edición en inglés), que podríamos traducir "La demostración, sin embargo, es inherente a la estructura misma del masoquismo" (la traducción de la edición castellana de Nova, en la página 103, es muy mala: "La ostentación en cambio es inherente a su misma naturaleza")
Un poco de criterio y contexto, y otro poco de lectura de las referencias orientan la elección de transcripción para Theodor Reik.
"Wanda de La venus de las pieles" (333)
Leopold Ritter von Sacher-Masoch, "La Venus de las pieles".
"cuando su mujer escribe sus memorias" (333)
Wanda von Sacher-Masoch, "Confession de ma vie", "Confesiones de mi vida"
"alguien que sabía de eso, el señor Jean Genet" (333)
Jacques Lacan, sesión del 5 de marzo de 1958 del seminario V "Formaciones del inconsciente", (titulada "Sobre el balcon de Genet"),
Jacques Lacan, sesión del 15 de junio de 1966 S XIII "El objeto del psicoanálisis": "La observación que es aquella etiquetada por Jean Genet de que hay siempre en el ejercicio del acto perverso un lugar donde el perverso sostiene por mucho que sea, ubicada la marca de lo falso",
"la admirable presentación de Gilles Deleuze" (333)
Gilles Deleuze, "Présentation de Sacher-Masoch: le froid et le cruel", "Presentación de Sacher-Masoch: lo frio y lo cruel",
"Sacher Masoch (...) imagina al personaje (...) papel de un lacayo (...) representando todas las dificultades del mundo para no estallar de risa" (334)
Sacher Masoch, "La Venus de las pieles", "La Venus à la fourrure", :
"Une demi-heure plus tard, nous sortions, Wanda dans sa robe de drap, coiffée de son chapeau russe, moi dans mon costume cracovien. Nous attirions l’attention. Je marchais à une dizaine de pas derrière elle et j’arborais un air sombre tandis que je craignais, chaque seconde, d’éclater de rire",
"Media hora después salimos, Wanda, con su traje de paño, su toca rusa; yo, con mi librea cracovia. Causamos sensación. Yo marchaba diez pasos detrás de ella, muy serio, pero temiendo a cada instante soltar la carcajada".
"qué mas masoquista que haberse entregado enteramente en manos de la marquesa de Merdeuil" (334)
Según Staferla Lacan habría pronunciado “la marquise de Merdeuil”, ¿juego de palabras reuniendo "Merde" ("mierda") y "Montreuil"?.
Hay una marquesa de "Merteuil", que es un personaje de la novela de Choderlos de Laclos, "Les liaisons dangereuses" ("Las amistades peligrosas").
En Seuil y Paidós, en cambio, figura "la presidente de Montreuil", en clara referencia a la madre de Renée-Pélagie Cordier de Launay de Montreuil, que fue la esposa de Sade.
Claude René de Montreuil (el suegro de Sade) había ocupado el muy lucrativo cargo de presidente de la Cour des aides, un tribunal temible cuyo cometido, a pesar de su engañosa denominación, no era ayudar sino juzgar y condenar a los malos contribuyentes del reino. Monsieur de Montreuil ocupaba ya únicamente el cargo de presidente honorífico, pero su esposa, Marie Madeleine (la suegra de Sade) seguirá haciéndose llamar "la Presidenta" con una arrogancia que afianza el carácter autoritario de esta dama de rasgos afilados y gestos enérgicos,