Referencias
Sesión del 14 de junio de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"implorativas'" (337)
Implorativas es una paráfrasis de la forma imperativa.
"eventual refacción de dichas fallas...'" (339)
En francés es "réfection", cuya traducción al castellano puede ser "refección" o "refacción".
Ambas palabras provienen del latín "refectio" y "refectionis," que significan "restauración" o "reparación." Este origen muestra una base compartida en la idea de "reparar" o "reponer," pero luego tomaron caminos distintos en español
En español, "refección" quedó con un sentido relacionado con el alimento o la comida como medio de restauración del cuerpo. Hoy en día, se usa en contextos formales o literarios para referirse a una comida ligera que repone fuerzas, similar a una merienda. Es menos común en el habla cotidiana y suele encontrarse en textos antiguos o en contextos religiosos
Con el tiempo, "refacción" adquirió el sentido más concreto de "reparación" o "arreglo". Hoy se emplea para indicar el arreglo de algo (como una máquina, una construcción, o un bien material), así como las "piezas de repuesto" necesarias para una reparación. Por ejemplo, "partes de refacción" o "taller de refacciones".
En francés no existe esta división, no existe "refaction", sino "refection".
"había una paciente que había tenido sueños formados adrede para hacer que él, Freud, caiga en la trampa" (340).
Sigmund Freud, "Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVIII
"la verdad es un personaje al que desde hace mucho tiempo le dieron una pliel, unos cabellos y hasta un pozo donde alojarse...." (341).
Jacques Lacan, "La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis", Escritos 1, Editorial Siglo XXI, página 385: "No basta con atribuír a una especie de enceguecimiento del hombre el hecho de que la verdad no sea nunca para él tan hermosa muchacha como en el momento en que la luz elevada por su brazo en el emblema proverbial la sorprende desnuda. Y hay que hacerse un poco el tonto para fingir no saber nada de lo que sucede después. Pero la estupidez sigue siendo de una franqueza taurina al preguntarse dónde podría pues buscársela antes, ya que el emblema ayuda poco a indicar el pozo, lugar mal visto e incluso maloliente, más bien que el estuche en que toda forma preciosa debe conservarse intacta".
Hay un aforismo atribuido a Demócrito "De verdad sabemos nada, pues la verdad es un bien encendido... en un pozo abismal", que inspiró muchas referencias a dicho "pozo" (como la de la cita de Lacan).
Es famoso el cuadro "La verdad saliendo del pozo", una pintura al óleo (1896) del artista francés Jean-Léon Gérôme
(cuyo título original es "La Vérité sortant du puits armée de son martinet pour châtier l'humanité,
"La verdad saliendo del pozo con su látigo para castigar a la humanidad
Hay otro cuadro con el mismo título ("la verdad saliendo del pozo") de Edouard Debat-Ponsan, enmarcado en relación al conflicto en torno a Dreyfus, que fue ofrecido por suscripción pública a Emile Zola (de hecho, hay todavía una serie de reproducciones grabadas de la pintura, ofrecidas como agradecimiento a los suscriptores, anotadas y firmadas por Zola, con las palabras: “La verdad está en movimiento y nada la detendrá. Gracias a mis amigos de la Verdad que amablemente me dieron el simpático regalo de esta hermosa y valiente obra, París, 6 de diciembre de 1900")
En su versión definitiva, el pintor ha añadido, saliendo de detrás del pozo, un espadachín (el ejército) y un clérigo (la iglesia) que agarran en vano a la joven desnuda (la verdad desnuda equivale a la expresión: " la verdad, nada más que la verdad") para evitar que se recupere, en una clara alusión al caso Dreyfus.
"para hacer ahí de ludión" (341).
El Ludión (por tratarse de un aparato eminentemente lúdico), o diablillo de Descartes, es un sencillo artefacto que permite hacer subir o bajar un pequeño recipiente lleno de aire a voluntad, en el interior de una botella de agua
"Cuando Glover habla de interpretación exacta e inexacta" (341).
Edgar Glover, "The therapeutic effect of inexact interpretation: a contribution to the theory of suggestion", International Journal of Psychoanalysis, XII, 4, 1931, pp. 399-411, traducción al castellano de Enric Berenguer "El efecto terapéutico de la interpretación inexacta".
Ver también "Criterios terapéuticos del psicoanálisis".
En francés se incluye en "Technique de la Psychanalyse", Bib. des introuvables, París, 2002.
"emblemas priápicos" (344).
En la mitología griega, Príapo (en griego antiguo: Πρίαπος [Príapos]) es un dios menor rústico de la fertilidad, tanto de la vegetación como de todos los animales relacionados con la vida agrícola.
Príapo se solía representar con un enorme falo en perpetua erección o en posición fálica, símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza. Los romanos solían colocar en sus jardines estatuas de Príapo, normalmente con la forma de toscas hermas de madera de higuera, manchadas de bermellón (de aquí que el dios fuese llamado ruber o rubicundus), con un enorme falo erecto, llevando fruta en su ropa y una hoz o una cornucopia en la mano. Su función era la de garantizar una abundante cosecha.
"es una palabra ... cobardía, feigheit... usted es un cobarde señor .... tua res agitur" (346).
Seuil y Paidós eliman el "tua res agitur", la clásica referencia al libro I de las Epístolas de Horacio (el comienzo de la segunda de las veinte cartas dirigidas a su joven amigo Lolio).
Tua, es el pronombre posesivo femenino: tu. La palabra res tiene innumerables significados: cosa, hecho; ser, objeto; acontecimiento, circunstancia; acto; fondo de las cosas; bienes, fortuna; utilidad; relaciones entre personas; asunto, litigio; causa".
Agitur es la voz media del verbo ago o agito. El verbo latino agito que deriva de ago, significa empujar violentamente hacia adelante —tanto en sentido físico como moral—; poner en movimiento; agitar, perseguir, atormentar, remover sin cesar; vivir, pasar el tiempo, etc. De agito deriva el término cogito, (cum, agito), cogitatio, etc., y el agieren freudiano.
La frase latina tua res agitur indica un compromiso subjetivo en lo que sigue de la frase: "tu interés está en juego".
"Aristóteles ... De la Interpretación ... en el parágrafo 19a" (347).
Aristóteles, "De la Interpretación", en "Organon", Tomo II, Editorial Gredos. El parágrafo 19a está en el punto 9, "La oposición de los futuros contingentes", y comienza del siguiente modo: "De modo que, si en todo tiempo se comportan < las cosas> de tal modo que uno de los dos dice la verdad, sería necesario que sucediera eso < o lo otro>, y que cada una de las cosas que llegan a ser se comportara de tal modo que llegara a ser por necesidad: pues lo que se dijera con verdad que había de ser no podría no llegar a ser; y lo que llegara a ser siempre sería verdad decir que había de ser":
"el volumen de los Kneale, Desarrollo de la lógica" (348)
William y Marta Kneale, "El desarrollo de la lógica", Editorial Tecnos.
"como lo dice Bertrand Russell, uno no sabe en ningún caso de qué se habla" (348)
Bertrand Russell, "Mysticism and Logic", "Misticismo y lógica"
"Pure mathematics consists entirely of assertions to the effect that, if such and such a proposition is true of anything, then such and such another proposition is true of that thing. It is essential not to discuss whether the first proposition is really true, and not to mention what the anything is, of which it is supposed to be true. [...] Thus mathematics may be defined as the subject in which we never know what we are talking about, nor whether what we are saying is true. People who have been puzzled by the beginnings of mathematics will, I hope, find comfort in this definition, and will probably agree that it is accurate",
"Las matemáticas puras consisten enteramente en afirmaciones en el sentido de que, si tal o cual proposición es verdadera de algo, entonces tal o cual otra proposición es verdadera de esa cosa. Es esencial no discutir si la primera proposición es realmente verdadera, y no mencionar qué es la cosa de la que se supone que es verdadera. [...] Así, las matemáticas pueden definirse como la materia en la que nunca sabemos de qué estamos hablando, ni si lo que estamos diciendo es verdad. Las personas que han estado desconcertadas por los comienzos de las matemáticas, espero, encontrarán consuelo en esta definición, y probablemente estarán de acuerdo en que es precisa.".
"en Havelock Ellis, del caso célebre de Florrie" (350)
Havelock Ellis, "Etudes de psychologie sexuelle", Tomo XIII: "Le mecanisme des déviations sexuelles. Histoire de Florrie", "The history of Florrie and the mechanism of sexual deviation" in "Psychology of sex".