Referencias
Sesión del 7 de diciembre de 1966
Freud lógico
Paginación según la edición Paidós
"la consciencia no tética de si" (48)
La "consciencia no tética" es la "consciencia de la consciencia", la conciencia no cognitiva o prerreflexiva, la relación no cognitiva de la conciencia a sí, a la que se refirió Jacques-Alain Miller en su exposición de la sesión anterior, y tal como lo plantea Jean-Paul Sartre en la cuarta parte de "El ser y la nada".
"de ninguna manera lo que yo puedo enunciar sobre la estructura se sitúa por relación a Sartre " (49).
Lacan se refiere al debate que se generó en torno al número 30 de la revista "L'Arc" ("Sartre aujourd'hui", "L'Arc" n° 30, octubre 1966), donde Sartre había arremetido contra los estructuralistas ("Sartre répond")
(Traducción al castellano "Sobre el estructuralismo. Entrevista con Berard Pingaud", incluida en el libro "Entrevistas", En negativo ediciones")
De hecho, ya se había explayado sobre ese número de "L'Arc" en su reciente entrevista con Pierre Daix publicada en "Les Lettres Françaises" ("Entretien avec Pierre Daix", "Entrevista con Pierre Daix").
Allí decía:
- "Je ne saurais taire ici mon sentiment sur un certain numéro de la revue L’Arc que je trouve de fort mauvais ton. Je n’ai jamais visé que de façon toute incidente, voire accidentelle, la pensée de Sartre, et seulement au niveau de son éthique. S’il a permis à la société française après la guerre de se recoiffer, ce n’est pas là une succession qu’il y ait lieu d’ouvrir, et pour ce qui est de sa pensée, elle est précisément de celle à qui je ne dois rien, quel que soit le plaisir que je puisse prendre – et il est vif – à telle de ses analyses.
Ceci me laisse peu de titre à rentrer dans cet amalgame – disons quelque peu frauduleux – qu’on veut faire d’un antisartrisme et dont le moins qu’on puisse dire est que certains de ses prétendus tenants n’étaient pas, lors de la montée de Sartre, des enfants. Laissons donc cette fiction à son sort, et limitons nous à ce qui lie entre eux ces conjurés, plus ridiculement encore dénoncés comme cabale des dévots. Je viens de dire à quelles structures qualifiées et vérifiables se réfère mon structuralisme".
- "No puedo callar aquí mi sentimiento respecto de cierto número de la revista L’Arc que encuentro de muy mal tono. Nunca he considerado más que de manera muy incidental, incluso accidental, el pensamiento de Sartre, y sólamente a nivel de su ética. Si él permitió a la sociedad francesa recomponerse después de la guerra, no es esa una sucesión que haya lugar de abrir, y por lo que respecta a su pensamiento, es precisamente de aquellos a los que no debo nada, cualquiera sea el placer que pueda yo obtener — y es vivo — en tales de sus análisis.
Esto me deja poco calificado para entrar en esa amalgama — digamos un poco fraudulenta — que se quiere hacer de un antisartrismo, y del que lo menos que podamos decir es que algunos de sus pretendidos sostenedores no eran, cuando el ascenso de Sartre, unos niños. Dejemos por lo tanto esta ficción a su suerte, y limitémonos a lo que liga entre ellos a estos conjurados, más ridículamente todavía denunciados como cábala de los devotos. Acabo de decir a qué estructuras calificadas y verificables se refiere mi estructuralismo ”.
" si me permití (...) en un escrito, elaborar una figura (...) la de la verdad que emerge del pozo (...) yo la verdad hablo" (página ALI-52 / RP-6).
El escrito en cuestión es "La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis", incluida en Escritos.
"La verdad que sale del pozo con su látigo para castigar a la humanidad" —siendo en francés su título original "La Vérité sortant du puits armée de son martinet pour châtier l'humanité" — es una pintura al óleo (1896) del artista francés Jean-Léon Gérôme.
.
Un año antes, Gérôme había pintado un trabajo similar: "Nec Mergitur"
.
Se ha sugerido que ambas pinturas se referían discretamente al "Caso Dreyfus"
En un prefacio que Gérôme escribió para Émile Bayard en "Le nu esthétique", se refiere a la fotografía y a la influencia que esta (entonces novedosa técnica) había tenido en la pintura: "La fotografía es un arte. Fuerza a los artistas a modificar su rutina vieja y a olvidar sus fórmulas viejas. Ha abierto nuestros ojos y nos obliga a ver aquello que anteriormente no hemos visto; esto es, un gran e inapreciable servicio para el arte. Es gracias a la fotografía que la verdad finalmente ha salido de su pozo. Nunca volverá a sumergirse""
"la manera con que se presupone el campo de la interpretación" (subrayado mio) (50).
En la estenotipia, y en Staferla, figura "presume". Entre los significados del verbo "presumir", suele tener preponderancia "exhibir con orgullo una cualidad o algo que se tiene o se hace".
Pero ese verbo también significa "considerar una cosa verdadera o real a partir de ciertos indicios o señales, sin tener certeza completa de ella".
Supongo que Paidós prefirió "presuponer" como eventual sinónimo más afín al segundo sentido.
"esbozos de una nueva psicología" (50)
Sigmund Freud, "Proyecto de psicología"; Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo I
"n un punto preciso de la Traumdeutung, que no puedo indicarles...." (50)
Lacan lamenta no haber traído el ejemplar donde había ubicado la página, no obstante presenta la objeción que le hacen a Freud como una cita: "desde luego, con su manera de proceder, en cualquier encrucijada, usted tendrá la ocasión de encontrar un significado que hará el puente entre dos significaciones y con esta manera de organizar los puentes, usted irá siempre de alguna parte a alguna parte".
Ninguna de las transcripciones y traducciones de esta sesión da referencia alguna sobre esta pretendida cita en Freud, tomada supuestamente de "La interpretación de los sueños".
La busqué por toda la obra de Freud, sin éxito.
Lo más parecido que encuentro respecto de esos "puentes" es este fragmento de "Sobre el sueño" (Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo V, página 634) : "Buena parte del trabajo del sueño consiste en la creación de tales pensamientos intermedios, que aparecen sobradamente ingeniosos muchas veces, pero a menudo también forzados; ellos, desde la figuración común en el interior del contenido [manifiesto] del sueño, echan un puente hasta los pensamientos oníricos motivados por las ocasiones del sueño y diversos en su forma y en su esencia. En el análisis de nuestro ejemplo de sueño encuentro un caso así de remodelamiento de un pensamiento para hacerlo coincidir con otro, que por esencia le es ajeno".
Y, obviamente, Freud refiere muchas veces a la noción de "palabra-puente"..
"un pequeño cartelito, extraido del Orus Apollo (...) sobre una revista ahora desaparecida que se llamaba La Psychanalyse: la oreja y el puente"
(página ALI-52 / RP-7)
La revista "La Psychanalyse" fue la publicación de la "Sociedad Francesa de Psicoanálisis" (SFP), fundada por Lacan luego de la ruptura de 1953 con la SPP y la IPA, y que fue disuelta luego de la excomunión de 1963.
El primer número lleva por título "De l’usage de la parole et des structures de langage dans la conduite et dans le champ de la psychanalyse" ("Sobre el uso de las estructuras del habla y el lenguaje en la conducta y en el campo del psicoanálisis"), lo cual es una forma de centrar la cuestión en torno al artículo original de Lacan allí publicado “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis".
En la tapa, sin embargo, aparece un título más corto: "Sur la parole et le langage".
Lacan también elige la gráfica de la tapa, "la oreja y el puente": "un emblema extraído de una colección del siglo XVI que se presenta ingenuamente como la clave de la escritura egipcia, a saber, la oreja y el puente que aluden en más de un sentido a la función analítica" .
Tal como lo recuerda en esta sesión, dicho emblema fue tomado de "Orus Apollo Niliacus De Hieroglyphicis Notis", traducido al francés por Jean Martin "De la signification des notes hieroglyphiques des Aegyptiens" ("Sobre el significado de las notas jeroglíficas de los egipcios")
Horapolo (de Horus Apollo, Ὡραπόλλων) fue un escritor del siglo IV d. C., de historicidad discutida, autor de este tratado sobre los jeroglíficos egipcios (Hieroglyphica), que conocemos por su traducción al griego realizada en el siglo V d. C. por Filipo (y también titulada Hieroglyphica).
Esta obra tuco un enorme éxito en Europa a partir del siglo XV
Sigmund Freud también recurrió a ella, y de ahí tomó el "buitre" para su trabajo sobre la infancia de Leonardo da Vinci.
Este dibujo figurará, cual un logo, en cada una de las tapas de los 8 números publicados de la revista "La Psychanalyse"
.
"Claude Bernard" (51)
Claude Bernard, fundador de la medicina experimental, creó una fisiología independiente de la química y de la física.
Tenía la idea de que había que encontrar para el organismo y para la vida, una fórmula del tipo de la de Newton, es decir, como la gravedad. Fue elegido para la Academia Francesa en 1868 y galardonado con la Medalla Copley en 1876.
"ex falso sequitur quod libet"
(51)
El "principio de explosión" es un principio de la lógica clásica y de algunos otros sistemas lógicos (por ejemplo, la lógica intuicionista) según el cual de una proposición contradictoria se puede deducir cualquier otra proposición.
Al principio de explosión también se le conoce por medio de las locuciones latinas ex falso quodlibet y ex contradictione (sequitur) quodlibet, que significan «de lo falso (se sigue) cualquier cosa» y «de una contradicción (se sigue) cualquier cosa», respectivamente.
En base al principio de explosión, todo es demostrable cuando se tiene una contradicción; esto se conoce como explosión deductiva
"la enseñanza de Brentano" (51)
Franz Clemens Honoratus Hermann Brentano (1838 - 1917) fue un filósofo, psicólogo y sacerdote secularizado alemán. Discípulo de Bernard Bolzano, defendió la tesis de la intencionalidad como rasgo característico de los fenómenos psicológicos (a diferencia de los fenómenos físicos), dando lugar a la llamada "escuela austriaca de la psicología del acto".
Lacan se pregunta por la influencia de la enseñanza de Brentano en Freud.
El texto (casi único) respecto del cual se podría establecer alguna conexión con Brentano es "La negación".
Ver al respecto: Agustín Kripper, "La influencia de Brentano en el artículo de Freud "la negación" y Michel Sauval, "Comentarios sobre la Verneinung".
"el señor Bertrand Russell se interesa (...) en lo que pasa en Vietnam" (53)
A comienzos de los años 60 Russell funda con Sartre el "Tribunal Russell", destinado a juzgar los crímenes de guerra comentidos por los americanos en Vietnam
"Jacques Maritain"
(53)
Jacques Maritain fue un filósofo católico francés, principal exponente del humanismo cristiano
"el campesino de la Garonne" (53)
Jacques Maritain, "Le paysan de la Garonne. Un vieux laïc s’interroge à propos du temps présent", París, DDB, 1966.
"lógica de las proposiciones" (54)
La lógica proposicional, lógica de orden cero o cálculo proposicional, es un sistema formal cuyos elementos más simples representan proposiciones o enunciados, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas lógicas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad. En la lógica proposicional, las conectivas lógicas se tratan como funciones de verdad, es decir, como funciones que toman conjuntos de valores de verdad y devuelven valores de verdad.
Así resultan las tablas de verdad para cada operación:
.
RP, en su nota a pie de página, queriendo realizar un cuadro más detallado de la conjunción (que tiene una sola opción de V), se equivoca y transcribe la tabla de verdad de la disyunción (que tiene una sola opción de F), amén de que la simbolización de la conjunción con un punto es solo en la lógcia Booleana; el simbolo habitual es Ʌ , para la lógica proposicional, y , para la teoría de conjuntos .
En cambio, el detalle escrito que hace de las diferentes composiciones, es correcto.
"la lógica estoica" (55)
La lógica estoica es el sistema de lógica proposicional desarrollado por los filósofos del estoicismo en la antigua Grecia.
Fundada por Zenón de Citio, un discípulo de Crates de Tebas, esta lógica difería de la lógica de Aristóteles porque se basaba en el análisis de proposición en lugar de términos. Esta rama del pensamiento, se mantendría en primera fila de la cultura filosófica durante nada menos que medio milenio (del siglo III a. C. al siglo II d. C.) y mantendría una influencia a través de los siguientes siglos como pocas veces ha visto la historia.
Sin embargo, quien convirtió al estoicismo en una doctrina de relevancia fue Crisipo de Solos, quien dirigió la Stoa (la escuela estoica, ubicada en el pórtico pintado de Atenas) desde el 232 a. C. al 204 a. C. Gracias a su enorme talento dialéctico y a su gigantesca producción -nada menos que unas 700 obras, de las que tristemente solo nos han llegado fragmentos-, Crisipo consiguió no solo que el estoicismo fuera una filosofía de gran relevancia, sino que la Stoa llegase a superar a la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles
"Filon" (56)
Lacan se refiere a Filón de Megara, un filósofo dialéctico de la escuela megárica, que fue famoso por las disputas que tuvo con su maestro Diodoro Cronos acerca de la idea de lo posible y los criterios de la verdad de las declaraciones condicionales (implicación material).
"decía este personaje - por qué no dice lo verdadero sobre lo verdadero?'" (57)
En "Introducción a la clínica lacaniana", Editorial Gredos, página 377, Jacques-Alain Miller atribuye esa sentencia a Pontalis: "O, como decía Pontalis: «¿Por qué no decir lo verdadero sobre lo verdadero?»".
RP ubica esa misma atribución en otra referencia: en las "Indicaciones bibliográficas" que Miller redactó para la publicación de un par de textos de Lacan (que no encontré), .
"significante falso" (página ALI-59/ RP-16)
No se porqué ALI dice "significante" falso, cuando en francés (estenotipia, Staferla) dice "signifié faux", como creación de la metáfora.
RP traduce acorde con Staferla, y dice "significado falso".
"dilución conceptual" (57)
En francés es "delayage conceptuel".
Paidós lo traduce como "dilución" y RP como "desleimiento".
Según Lacan, es la expresión que habría pronunciado el mismo "personaje" (Pontalis) de "lo verdadero de lo verdadero", respecto de lo que enseña Freud.
"Délayer" significa diluir. En ese sentido, la traducción de Paidós es más literal: "dilución".
En cambio RP inventa un término, tratando de asociar al texto la acción de la dilución (como de hecho también se usa el "délayer" en francés), resultando ese neologismo "desleimiento", "desleer".
"Decir, como en alguna parte lo escribí (...) que está lo negro (...) y todo lo que no lo es" (página ALI-60/ RP-18)
"El inconsciente antes de Freud no es nada más consistente que ese in-negro, o sea el conjunto de lo que se ordenaría por los sentidos diversos de la palabra negro, por el hecho de que rechazase el atributo (o la virtud) de la negrura (física o moral)"
Jacques Lacan, "Posición del inconsciente", Escritos 2, Editorial Siglo XXI, página 809
"una dama que llevaba ese título (...) de princesa" (página ALI-61 / RP-19)
Lacan se refiere a Marie Bonaparte, quien era princesa de Grecia y Dinamarca (por haberse casado, en 1907, con el príncipe Jorge de Grecia, y fue además una escritora y psicoanalista francesa.
"p implica q indica que si no q no p"" (página ALI-61 / RP-19)
La traducción al castellano se encuentra aquí con una dificultad que no es facil de resolver.
En francés es "si non q, pas de p". Al pretender traducirlo en forma breve, tenemos un solo "no" para las dos formas de la negación en francés: "non" y "pas".
Cualquier alternativa que busque precisión en una redacción más larga caerá en el agregado de algún verbo (por ejemplo, "haber"), cuyo sentido no está definido en los simples "non" y "pas" del francés.
"el Ich-Außenwelt"" (página ALI-62 / RP-21)
Außenwelt es mundo exterior. Ich-Außenwelt sería la relación "yo" "mundo exterior".