Referencias
Sesión del 7 de diciembre de 1966
Del grupo de Klein al cogito
Paginación según la edición Paidós
"esta noche a las 10, la cadena 3 de Radio Bruselas" (63)
Jacques Lacan, "Interview" en la RTB (Radio Televisión Belga), el 14 de diciembre 1966
"un artículo sobre la estructura en matemática" (67).
Marc Barbut, "Sur le sens du mot "structure" en mathématiques", publicado en "Les Temps Modernes" n° 246 páginas 791-815, noviembre 1966.
Republicado en "La Lysimaque. Cahiers de Lectures Freudiennes" n° 10.
Hay traducción al castellano de Juan Bauza´, "Acerca del sentido del término estructura en matemáticas"
"en la traducción latina del Discurso sobre el método" (74)
René Descartes, "Oratio principalis de methodo", 1644
Original en francés: "Discours de la méthode pour bien conduire la raison et chercher la vérité dans les sciences" (acompañado de "La dioptrique", "Les méteores", y "La géometrie"), 1637.
Edición con la grafía rectificada al francés actual: "Discours de la méthode". Traducción al latín de 1644 ,
Traducción al castellano "Discurso del método", Colección Austral-Espasa Calpe, Traducción de Manuel Garcia Morente"
El párrafo referido está al comienzo de la cuarta parte:
"Sed statim | postea animadverti, me quia caetera omnia ut falsa sic rejiciebam, dubitare plan`e non posse quin ego ipse interim essem: Et quia videbam veritatem hujus pronuntiati; Ego cogito, ergo sum sive existo, ade`o certam esse atque evidentem, ut nulla tam enormis dubitandi causa `a Scepticis fingi possit, `a qua illa non eximatur, credidi me tut`o illam posse, ut primum ejus, quam quaerebam, Philosophiae fundamentum admittere";
"Mais aussitôt après je pris garde que, pendant que je voulais ainsi penser que tout était faux, il fallait nécessairement que moi qui le pensais fusse quelque chose; et remarquant que cette vérité: Je pense, donc je suis, était si ferme et si assurée, que toutes les plus extravagantes suppositions des sceptiques n'étaient pas capables de l'ébranler, je jugeai que je pouvais la recevoir sans scrupule pour le premier principe de la philosophie que je cherchais" "
"o las Meditaciones" (74)
René Descartes, "Meditationes de prima philosopha", 1641
Original francés "Les méditations métaphysiques", 1641
El párrafo referido está en la segunda meditación:
"De sorte qu’après y avoir bien pensé, et avoir soigneusement examiné toutes choses, enfin il faut conclure, et tenir pour constant que cette proposition : Je suis, j’existe, est nécessairement vraie",
"Adeo ut, omnibus satis superque pensitatis, denique statuendum sit hoc pronuntiatum, Ego sum, ego existo, quoties a me profertur, vel mente concipitur, necessario esse verum",
"De suerte que, habiéndolo pensado bien y habiendo examinado cuidadosamente todo, hay que concluir por último y tener por constante que la proposición siguiente: "yo soy, yo existo", es necesariamente verdader, mientras la estoy pronunciando o concibiendo en mi espíritu"
"los Principios de la investigación de la verdad por la luz natural"
(74)
René Descartes, "Inquisio veritatis per lumen naturale", incluido en "Opuscula posthuma, physica et mathematica";
En francés "La recherche de la vérité par les lumières naturelles",
En castellano "Investigación de la verdad por la luz natural" .
En este texto se desarrolla un largo diálogo entre varios personajes, principalmente entre Poliandre y Eudoxe, entorno a la cuestión de la duda, el pensamiento y la existencia.
En algún momento Poliandre dice "si je n'existais pas, je ne pourrais douter" ("si no existiera, no podría dudar").
Y más adelante Eudoxe expresa la fórmula que rescata Lacan: "il faut savoir ce que c'est que le doute, la pensée, l'existence, avant d'être entièrement convaincu de la vérité de ce raisonnement : Je doute; donc j'existe; ou, ce qui est la même chose : Je pense, donc j'existe", ("hay que saber lo que es la duda, el pensamiento, la existencia, antes de estar enteramente convencido de la verdad de este razonamiento: "dudo, luego existo", o lo que es la misa cosa: "pienso, luego existo"").
" Robbe-Grillet" (740)
Alain Robbe-Grillet fue un escritor y cineasta francés, y el principal teórico y animador del movimiento literario llamado "nouveau roman" ("nueva novela").
Ese estilo literario se caracteriza por un grado de objetividad llevado al punto en el que el autor no interviene con las situaciones o los personajes y muchas veces los personajes son solo espectadores de un mundo de objetos que parecen cobrar el principal valor de las obras.
De ahí, quizás, la asociación que hace Lacan con la neurosis obsesiva.
"por qué cogito y no puto"
(76)
El latín tiene muchos verbos que se pueden traducir como "pensar", incluidos: puto, opinor, arbitror, existimo, reor, censeo, cogito.
La diferencia semántica que podriamos indicar entre cogito y puto es que el primero significa más bien "pensar, reflexionar, sobre algo, pensar en hacer algo"; y el segundo implica más bien un "opinar, tener una opinión". Puto también tenía un sentido de "ajuste de cuentas", especialmente cuando se usa con la proporción, sin embargo también se usa, con mayor frecuencia, puramente como una opinión personal
"diátesis" (76)
DIátesis es cada una de las estructuras gramaticales que permiten expresar un determinado estado de cosas con un mismo verbo y diferente organización de sus argumentos. Voz verbal, especialmente las del verbo griego.
"loquor"
(76)
Hablar. Del protoitálico *(t)lokʷ-e/o-, y este del protoindoeuropeo *tlokʷ- ("hablar"). Verbo transitivo e intransitivo
"los tiempos en que les explicaba la diferencia entre 'quien te seguiré' y 'quien te seguirá'"
(76)
Lacan se refiere a la sesión del 13 de junio de 1956 del seminario "Las psicosis"
En realidad, en 1956 utiliza dos expresiones homofónicas, "celui que me suivras" ("el que me seguirás") y "celui que me suivra" (el que me seguirá"), donde la primera implica una elección o un mandato, y la segunda solo una constatación.
En cambio, en esta ocasión, las expresiones que plantea Lacan son "celui qui te suivrai" ("quien te seguiría") y "celui qui te suivra" ("quien te seguirá"), que no solo ya no son homofónicas, sino que plantean diferentes conjugaciones del verbo "seguir", ya que no es lo mismo la diferencia entre "suivra" y "suivras", de 1956, que entre "suivrai" y "suivra" de ahora. El primer par se traduce como "seguirás" y "seguirá" (con las diferencias semánticas señaladas). El segundo par (el actual) se traduce como "seguiría" y "seguirá", es decir, con un condicional para el primer caso
"voz media" (76)
La voz media es una posible tercera voz en la conjugación, junto con la voz activa y la voz pasiva (que no existía en indoeuropeo).
El medio se caracteriza por el hecho de que el sujeto de la acción es más afectado por ella que el objeto, que es en cierto modo sólo una circunstancia.
La distinción entre medio y activo se utiliza a veces para expresar dos aspectos de la misma acción: en griego, el activo daneizô significa "prestar", mientras que el daneizomai medio significa "tomar prestado".
Ejemplo de verbos usados tradicionalmente en voz media en varios idiomas indoeuropeos: alimentar, seguir (que, tanto en griego como en alemán, va seguido del dativo)
En latín, el medio se traduce por los "deponentes".
En francés, el método resultó en una construcción en voz activa con un complemento de objeto directo ("manger", "comer") o en un verbo reflexivo ("se nourrir", "nutrirse").
el artículo de Benveniste (...) que afortunadamente todos leímos desde hace mucho tiempo" (77)
Émile Benveniste, "Actif et moyen dans le verbe", publicado inicialmente en el "Journal de psychologie normale et pathologique" de principios de 1950, e incluido en la edición de "Problèmes de Linguistique Générale", Gallimard, 1966, capítulo XIV, páginas 168-173.
El artículo (en su publicación original) ya fue comentado por Lacan en la sesión del 13 de junio de 1956, del seminario "Las psicosis". "
"el Otro a quien con el sacrificio se hace caer en la trampa" (77)
En la sesión del 5 de junio de 1963, del seminario "La angustia",Lacan señalaba que en los rituales de "sacrificio", este no está destinado a la ofrenda ni al don, sino a la captura del Otro como tal, en la red del deseo (esa es la "trampa").
Ver "notas y comentarios de lectura" de dicha sesión.
"De Morgan" (página ALI-82 / RP-27)
August De Morgan, "Formal Logic; or
the Calculus of Inference. Necessary and Probable" , Taylor and Walton, London
"Boole"" (página ALI-82 / RP-28)
George Boole, "An Investigation of the Laws of Thought", Walton and Marbely, London.