Referencias
Sesión del 21 de diciembre de 1966
Paginación según la edición Paidós
"el pequeño volumen que les he dado" (82
Lacan distribuye un fascículo que incluye la segunda sección de las actas del VI° Coloquio de Bonneval.
A dicho fascículo se refiere también en la página ALI-85/RP-5: "ese pequeño volumen que les entregué", "este volumen nos dará fe de lo que fue un encuentro en torno a este tema de 'lo inconsciente'", "en la primera página verán, en caracteres muy pequeños, una manifestación muy singular",
y en la página ALI-87/RP-8 "el galante hombre cuya firma se encuentra debajo de lo que yo llamé "el regalo"".
"lo que fue un encuentro en torno a ese tema de 'lo inconsciente'" (82)
VI° Coloquio de Bonneval, sobre "El inconsciente", bajo la dirección de Henri Ey, realizado entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 1960.
Las "actas" (que no son las ponencias efectivamente presentadas en esa ocasión, ni desgrabaciones, sino redacciones actualizadas que los diferentes participantes entregaron 4 años después) fueron publicadas en la revista "L’inconscient", nº IV, Paris, Desclée de Brouwer, 1966, pp. 159-170.
"verán en la primera página, en caracteres muy pequeños, una muy singular manifestación (...) una cagadita" (82/3)
RP, en nota a pie de página, asocia esta "manifestación" a un fragmento del prefacio de Henri Ey a la publicación de las actas del Coloquio (este prefacio no fue incluido en la edición castellana de Siglo XXI), en el que anticipa el error en que podrían haber caído algunos en suponer que la libertad de pensamiento que ha otorgado pudiera implicar que habría "permitido convertir este Simposio en un circo".
Pero el opúsculo distribuido por Lacan no incluye ese prefacio de Ey puesto que solo recoge la segunda sección de las actas del coloquio, y su "primera página" arranca con la ponencia de Laplanche y Leclaire, precedida del post-scriptum de Laplanche.
Es a esa "manifestación" a la que se refiere Lacan en la página 82, y que confirma más adelante, en la página 86 cuando aclara que "el caballero cuya firma se encuentra debajo de lo que llamé "el regalo", escribe: "¿Cabe tolerar, so pretexto de libertad, que el foro se degrade en circo?". Esa pregunta está en el post-scriptum de Laplanche, incluido al comienzo de su texto, y es también a este al que se referirá un poco después cuando aborde el tema de la "feria" (en la página ALI-87/RP-8).
Además, no se ve cómo Lacan podría dirigirse de este modo respecto de Henri Ey, que era un amigo, y con el que no tenía conflictos semejantes.
Respecto de la edición y distribución de este opúsculo, sorprendentemente no han quedado casi rastros de esa publicación.
Aunque hay una crónica de Henri Breviere, de su búsqueda, encuentro y obtención de un ejemplar del misma.
Ver aquí la nota de Henri Breviere (y directamente en PDF)
.
"aquello a lo que aludió Freud en algún punto de los cinco grandes psicoanálisis"" (83
Sigmund Freud, "De la historia de una neurosis infantil", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVII, página
"El empleo que en nuestro caso le dio el niño de 3 1/2 años corno desafío a la gobernanta no es más que la vuelta hacia lo negativo {negative Wendung} de este primer significado de regalo. El grumus merdae que los asaltantes dejan en el lugar del hecho parece significar ambas cosas: la burla y un resarcimiento de expresión regresiva. Siempre que se ha alcanzado un estadio superior, el anterior puede seguir hallando empleo en el sentido degradado negativamente. La represión {esfuerzo de desalojo} se expresa en la relación de oposición".
"Wo Es war, soll Ich werden"" (84)
Sigmund Freud, 31° Conferencia "La descomposición de la personalidad psíquica", de "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXII, página 74
"Discurso sobre el método" (84)
René Descartes, "Discours de la métode pour bien conduire la raison et chercher la véritée dans les sciences" (acompañado de "La dioptrique", "Les méteores", y "La géometrie"), 1637.
Edición con la grafía rectificada al francés actual: "Discours de la méthode".
Traducción al latín de 1644 "Dissertatio de methodo" ("ego cogito, ergo sum sive existo")
,
Traducción al castellano "Discurso del método", Colección Austral-Espasa Calpe, Traducción de Manuel Garcia Morente"
"Odiosum mundo me fecit logica - un tal Abelardo." (84).
Pedro Abelardo fue un filósofo, teólogo, poeta y monje francés. En la controversia filosófica característica de la Edad Media acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo.
En su libro "Sic et non" sostenía que la fe religiosa debía ser limitada a "principios racionales". Algunas de sus afirmaciones en materia teológica fueron condenadas como heréticas por las autoridades de la Iglesia católica.
Es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundos.
Enfermo ya en el priorato de Saint Marcel, dependiente del monasterio de Cluny, escribió su "Confesión de fe" dirigida a su amada Eloísa.
Allí se encuentra el juicio al que se refiere Lacan: "Odiosum me mundo reddidit lógica" ("la lógica me tornó odioso para el mundo entero")
Pedro Abelardo, "Lettres d'Abelard et d'Heloise": "Ma soeur Héloïse, qui m'étiez chère autrefois dans le siècle et qui m'êtes aujourd'hui plus chère en Jésus-Christ, la logique m'a rendu odieux au monde", "Cartas de Abelardo y Eloisa", "Historia de mis desventuras", "Historia Calamitatum".
Ver historia de vida en Wikipedia,
"en el libro VII de Euclides." (85).
Euclides, "Los elementos",
(en griego: Στοιχεῖα, /stoicheia/) conocido como "geometría euclidiana" (en griego: Ευκλειδης Γεωμετρια) es un tratado matemático y geométrico que se compone de trece libros, escrito por el matemático y geómetra griego Euclides cerca del 300 a. C. en Alejandría.
Libros I a IV, y V a IX, Editorial Gredos.
El libro VII se abre con una primera "definicion" muy importante: "La unidad es aquello en virtud de lo cual cada una de las cosas que hay es llamada una".
Y en sus 8 "proposiciones" se presenta el algoritmo euclideo para la determinacion de números primos y el hallazgo de la "medida común máxima" -esto es, el máximo comun divisor- entre dos o tres números no primos entre sí; y se establecen propiedades fundamentales de los números y sientan las bases de la proporción numérica
"la apuesta de Pascal." (85).
Lacan mencionó lo que se conoce como “La apuesta de Pascal” en las sesiones del 20 de enero y del 19 de mayo de 1965, que forman parte del Seminario XII "Problemas cruciales para el psicoanálisis", y realiza un abordaje más sistemático en los seminarios XIII "El objeto del psicoanálisis" y XVI "De un Otro al otro".
"lo que aparece en las matemáticas modernas en términos de la aprehensión 'diagonal' (...) Cantor." (85).
El argumento de la "diagonal" de Cantor, también conocido como método de la diagonal, es una argumentación o demostración matemática vislumbrada por Georg Cantor hacia 1891 para demostrar que el conjunto de los números reales no es numerable.
Esta demostración de la imposibilidad de contar o enumerar los números reales no fue la primera, pero sí la más sencilla y elegante. Posteriormente, esta demostración inspiró otras demostraciones, conocidas como argumento diagonal por la analogía con esta demostración.
George Cantor fue inventor con Dedekind de la teoría de conjuntos, que es la base de las matemáticas modernas. Y gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los conjuntos infinitos fue el primero capaz de formalizar la noción de infinito bajo la forma de los números transfinitos (cardinales y ordinales). En su tesis doctoral, escribió: "En matemáticas, el arte de hacer preguntas es más valioso que resolver problemas"
"Fides quaerens intellectum, de San Anselmo, en el capítulo II" (85).
"Fides quaerens intellectum" ("La relación entre Fé y Razón") fue el título original de lo que finalmente se llamó "Proslogion" (en francés, "Proslogue"), obra del filósofo medieval Anselmo de Canterbury redactada entre 1077 y 1078 a manera de una meditación u oración dirigida a Dios.
La traducción (al francés) que recomienda Lacan es la de Koyré: "Sur L'existence De Dieu. Proslogion"
Ver también Koyré "L'idée de Dieu dans la philosophie de Saint Anselme",
"la última vez que aludí a la fiesta fue en un breve escrito (...) que quise que permaneciera en el estado de discurso" (88)
Se refiere a la conferencia y debate en el "Collège des Médecins des Hôpitaux de Paris" (en "La Salpetriere"), el 16 de febrero 1966, publicado en "Cahiers du Collège de Médecine" 1966, pp. 761 à 774 bajo el título "La place de la psychanalyse dans la médicine". En primer número de las "Lettres de l'École Freudienne de Paris" se publicó solamente la exposición de Lacan, con el título "Psychanalyse et médecine"
Traducción al castellano (que incluye las demás intervenciones) "Psicoanálisis y medicina", Incluido en "Intervenciones y textos", Editorial Manantial
"Eros Filosófico" (89)
Se refiere al libro "Le paysan de la Garonne" ("El campesino del Garona") de Jaques Maritaina