Referencias
Sesión del 11 de enero de 1967
Paginación según la edición Paidós
"razonamiento por recurrencia (...) para emplear el término de Poincaré, la inducción completa" (95)
El razonamiento por recurrencia es un razonamiento arquetipo en matemáticas, también llamado inducción matemática. Se trata de una inferencia que permite pasar, de un número finito de casos, a un número infinito de casos.
Poincaré encuentra que el número natural es la expresión de un rasgo humano básico: expresa la capacidad de reiterar una acción desde que la misma es posible.
La posibilidad de la reiteración no origina tan solo la sucesión ordinal de los números naturales sino que, como manifestación de la capacidad de reiterar un acto (en este caso, el uno más) desde que este acto se hace posible, da paso a la inducción completa, es decir, el razonamiento propio demostrativo que también subyace a este acto reiterativo, reflejo de esa capacidad intrínseca de la razón humana.
Henri Poincaré, "La science et l'hipothèse", Flammarion, 1968, "Ciencia et hipótesis".
"La existencia del sujeto del enunciado está asegurada..." (95)
Error en la traducción de Paidós, es el sujeto de la "enunciación".
"se funda en la posibilidad misma del conjunto vacío como tal " (95)
En teoría de conjuntos, el conjunto vacío es un axioma que postula la existencia de un conjunto sin elementos.
Mediante el axioma de extensionalidad puede demostrarse que solo existe un conjunto sin elementos (ya que un conjunto se define únicamente por estos), por lo que puede hablarse con propiedad del conjunto vacío.
El axioma del conjunto vacío (CV) es el único axioma de la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel (ZF) y de la teoría de Von Neumann-Bernays-Gödel (NBG) que postula directamente la existencia de un conjunto, junto con el axioma del infinito
(justamente, este último hace innecesario el CV, pues postula también la existencia de )
"la Metafísica de Aristóteles'" (96)
Aristóteles, "La metafísica".
Aristote, "La métaphysique", traducción al francés de Tricot, Vrin editeur.
"el Hipólito de Eurípides" (97)
Eurípides, "Hipólito". versión bilingüe griego castellano de Ruben Bonifaz Nuño,
"el acontecimiento psíquico" (100)
Sigmund Freud, "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" ("Formulierungen über die zwei Prinzipien des psychischen Geschehens") (1911), Obras Completas Amorrortu, Tomo XII.
"no tengo necesidad de volver a articular frente a ustedes en una lengua que no practico..." (101).
En la sesión del 8 de diciembre de 1965, del seminario "El objeto del psicoanálisis", Lacan dice "...tiene un bonito nombre en danés pero no puedo pronunciarlo; es un montón de basura, ¡así que aquí tenemos el objeto (a)!"
Ese nombre en danés es "Kjökkenmödding", que son masas de conchas que generalmente resultan del consumo de moluscos durante un largo período,
por poblaciones mesolíticas y neolíticas, del Báltico, Escocia, Francia, Portugal, Sudamérica, etc
"en las primeras Regulae..." (101)
René Descartes, "Reglas para la dirección del espíritu".
En latín, "Regulae ad directionem ingenii", es un tratado inconcluso escrito por René Descartes probablemente en 1628
"et non propter vitam vivendi perdere causas" (102).
Juvenal, "Sátiras VIII", "...y por la vida perder aquello por lo que vale la pena vivir"
Las "Sátiras" son una recopilación de poemas satíricos escritos por el autor romano Juvenal entre finales del siglo I y comienzos del siglo II.
Se desprende de esto que cuando Lacan se refiere a esta cita como "lo que ya planteaban los estoicos", no se refiere al origen del autor sino a su referencia filosófica.
"cuando hablé del Wo Es war.." (103)
"Wo Es war, soll Ich werden"
Sigmund Freud, 31° Conferencia de "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXII, página 74
"El ello (...) no es (...) de ninguna manera, la primera persona..." (103)
Referencia a George Politzer, "Crítica de los fundamentos de la psicología".
"Y que uno de mis alumnos." (104)
Jean Laplanche y Serge Leclaire, "El inconsciente, un estudio psicoanalítico" (en particular, el capítulo IV, redactado por Jean Laplanche).
Como bien señala RP en su nota, Staferla se equivoca al remitir al trabajo de Daniel Lagache "La unidad de la psicología" (donde habla de una psicología en primera persona y en tercera persona).
La indicación del "opúsculo" que fue distribuido en la sesión del 21 de diciembre del 66 indica claramente que se trata de la discusión que ya ha sostenido con Laplanche (quien también formula planteos sobre las primeras y terceras personas para pensar el inconsciente, en relación al libro de Politzer recién mencionado).
"ni siquiera la tercera, para seguir la definición que da Benveniste" (104).
Emile Benveniste, "La naturaleza de los pronombres", en "Problemas de lingüistica general",
"pegan a un niño" (104).
Sigmund Freud, "Ein kind wird geschlagen", "Pegan a un niño", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVII
"un solo discípulo de Freud" (105)
Theodor Reik, "Le psychologue surpris. Deviner et comprendre les processus inconscients", "El psicólogo sorprendido. Adivinar y comprender los procesos inconscientes", Editorial Epeele
"Ello habla" (106).
Lacan ha utilizado muchas veces la expresión "ello habla" para referirse al inconsciente. La articulación actual con el Ello a partir de la alienación y el cogito plantea la aclaración necesaria de que "aquí no se trata de ningún ser".
"Platón (...) el nivel del entusiasmo" (106).
En el «segundo discurso» de Sócrates, en el Fedro, de Platón (Phaed., 249 E), se declara que el entusiasmo, ἐνθουσιασμός (literalmente = ‘en-diosamiento’), es una posesión divina.
En el estado de entusiasmo el alma se encuentra en trance; se halla fuera de sí y tiene su sede en la propia divinidad.
"Píndaro" (106)
Píndaro, "Odas" , traducción de Ignacio Montes de Oca.
El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos.
Aida Miguez Barciela "Pindaro y la 'verdad' del poema".
"... con una torsión. El no pienso como correlato del ello no es convocado...." (107)
El "con una torsión" y la oposición del "no es convocado" son agregados de JAM. En la estenotipia y Staferla dice "ese "yo no pienso" en tanto que correlato del Ello es convocado a conjugar/unir ("se conjoindre") al "yo no soy" en tanto que correlato del inconsciente, pero de manera que se eclipsen, se oculten, uno al otro, recibriéndose". Previamente Lacan había dicho que el Ello y el Inconsciente "no se recubren". JAM concluye entonces en esa redacción en la que introduce la negación del "no se recubren" en el punto en que el Ello es convocado a "unirse" ("se conjoindre"), pero de cierta "manera": eclipsándose, ocultándose, e incluso recubriéndose.
,