Referencias
Sesión del 25 de enero de 1967
La ubicación de las citas es indicada con la paginación de la edición Paidós
"la esencia del hombre, una referencia spinoziana" (126)
Baruch Spinoza, "Ética demostrada según el orden geométrico".
En la tercera parte, dedicada a "la teoría de las pasiones", en la sexta proposición concluye que toda cosa (todo ser, esde una piedra hasta el hombre) se esfuerza, en la medida de sus posibilidades, en perseverar en su ser.
Si el hombre es un ser existente y es consciente de su existencia es en tanto ser que desea; el deseo nos mueve a permanecer y acrecentar lo que somos.).
"lo que Pascal llamaba el Dios de los filósofos" (127)
Blaise Pascal, "Le mémorial", "El memorial"
El "Dios de los filósofos" es el Dios que la razón puede demostrar. Por eso es el Dios de Spinoza, de Leibniz, también de Descartes y Malebranche. A diferencia del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, que es el de la Fe.
"das Anderes o der Andere" (127)
En alemán el género no se confunde con la polaridad masculino femenino: es la palabra la que determina el género y no la persona, el objeto o la cosa en cuestión.
En alemán hay tres generos: el neutro también es un género.
"la Otherness" (128)
Problemas para traducir "el Otro" al inglés, en ocasión de su conferencia en Baltimore en 1966, titulada, finalmente, "Of structure as an inmixing of an Otherness prerequisite to any subject whatever"; ver traducción al castellano "Acerca de la estructura como mixtura de una Otredad, condición sine qua non de absolutamente cualquier sujeto", en Acheronta n° 13
"consciencia no tética de si" (129)
Lacan se autocorrige, ya que primero dice "consciencia tética de si", y luego corrige "consciencia no tética de si".
Esta "consciencia no tética de si", es la conciencia de conciencia a la que se refiere Sartre, es conciencia no cognitiva o prerreflexiva, la relación no cognitiva de la conciencia a sí, de la cual depende la verdadera posibilidad de la conciencia. En Sartre, esta conciencia no cognitiva es condición de toda conciencia reflexiva
"selbstbewusstsein" (130)
Sustantivo neutro alemán que significa "autoconsciencia", "consciencia de si", "confianza en si mismo", "conciencia de uno mismo como un ser pensante, la convicción de las propias capacidades, del valor de uno como una persona que se expresa de una manera segura".
Bewunstein significa "consciencia" y selbst, como pronombre, significa "él mismo"
"la que se expresa a puerta cerrada en esta fórmula: que el infierno es nuestra imagen para siempre fijada en el Otro" (130)
Jean Paul Sartre, "A puerta cerrada" ("Huis clos"), "El infierno son los demás"
"ese ganchito que desplaza una nada el nada" (132)
"tu no eres nada más que lo que yo soy"
"no eres mas que esa nada que yo soy" ---- "solo eres esa nada que yo soy"
"Tat Tvam Asi: tu eres esto" (132)
Es en el Upanishad Chandogya, verso 6.8.7, que encontramos la famosa fórmula espiritual en Sánscrito: Tat Tvam Asi, que significa "Tú eres Eso", o, tú eres la Fuente de todo.
El significado de la palabra Upanishads es "sentarse cerca con devoción", y es una invitación para que el estudiante se siente a los pies del maestro y aprenda.
El tema unificador de los Upanishads es la importancia del lenguaje y los cantos en la búsqueda del conocimiento y la salvación del hombre. .
"Mitológicas de Lévi-Strauss"" (133)
Lévi-Strauss, "Mitológicas", obra en cuatro volúmenes. El que refiere Lacan es "De la miel a las cenizas".
"los agujeros en ese juego de la Bedeutung" (134)
Tanto las versiones de Seuil como de Paidós, escriben "juego".
Pero la estenotipia dice "les trous dans ce "je" de la Bedeutung", y lo mismo escribe Jacques Nassif en sus reseñas de esta sesión: "les trous dans ce "je" de la Bedeutung" ("Lettres de l'EFP" n° 3, página 6).
Lacan se está refiriendo a "esas formas que son, en el sueño (...) la función del yo", y el párrafo concluye con "el costado obturado de la Bedeutung, bajo el cual se
manifiesta lo que atañe al objeto a".
¿ Es el "juego" o el "je" de la Bedeutung?.
"el rol del objeto seno en el fantasma en tanto es, verdaderamente, el soporte específico del juego - del juego de la pulsión oral" (134)
Las versiones Seuil y Paidós transcriben "juego".
La estenotipia, Staferla, y la versión francesa de ALI (página 105), transcriben "je": "le rôle de l'objet-sein dans le fantasme en tant qu'il est, lui vraiment, le support spécifique du "je" de la pulsion orale".
La homofonía en francés entre "je" ("yo") y "jeu" ("juego") podría dar lugar a alguna duda. Pero, conceptualmente, lo que Lacan está planteando en toda esta parte de la sesión es el objeto a como soporte específico del "je".
Lo explicita un poco más adelante cuando indica que "lo que puede permitirnos suplir a la Selbstbewusstein (...) no es otra cosa que el objeto a" - tal como lo escribe también Jacques Nassif en sus notas escribe "c'est donc bien l'objet a, et lui seul, qui peut nous permettre de suppléer à l'impossible Selbstbewusstein" ("Lettres de l'EFP" n° 3, página 6) - y hacia el final de la sesión cuando señala que es precisamente a este punto al que quería llegar "en lo concerniente a este recuerdo de la función del objeto a y su correlación estrecha con el yo" (página ALI-137 / RP-20)
"la nube deslumbrante de los senos" (134)
"le nuage éblouissant des seins".
Previamente Lacan señala que el autor de esa expresión poética seria "un aprendiz de poeta, que no está muy lejos, lo articuló al final de una de sus breves cuartetas"
Ninguna de las transcripciones críticas indica referencia alguna (salvo Staferla, que escribe un signo de interrogación entre paréntesis luego de esas indicaciones previas).
un viejo texto chino de Tchouang Tseu" (136)
El sueño de la mariposa es una fábula, una parábola famosa de Chuang-tseu en su "Zhuangzi", capítulo II, "Discurso sobre la identidad de las cosas" (ver en Wikipedia).
En chino, el título es 庄周梦蝶 (zhuang zhou meng die), que evoca un sueño de Chuang-tzu.
Este sueño de la mariposa aparece en el ensayo de Jorge Luis Borges," Nueva refutación del tiempo", y parece haber inspirado el cuento de H. P. Lovecraft, "Polaris".