Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "Lógica del fantasma", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Sesión del 10 de mayo de 1967
"El Otro es el cuerpo"

Notas de lectura y comentarios
La ubicación de las citas es indicada con paginación de la edición Paidós

El inconsciente es la política

Entre los comentarios finales respecto del “ser rechazado” tomado de Bergler, Lacan señala que quizás para algunos sea mejor, a veces, ser rechazados que ser aceptados, que el encuentro con quien querría adoptarlos rápidamente no debería suponerse ser siempre la mejor solución. Y una aplicación "práctica" de estas reflexiones a la situación política sería la guerra de ese entonces en Vietnam, donde los vietnamitas estarían prefiriendo "ser rechazados" antes que "ser admitidos en las ventajas del capitalismo" (268).

Lacan señala entonces que "si Freud escribió en alguna parte que “la anatomía es el destino”, tal vez hay un momento en que, cuando hayamos vuelto a una sana percepción de lo que Freud nos descubrió, se dirá, yo no digo ni siquiera “la política, es lo inconsciente”, sino, sencillamente, ¡lo inconsciente, es la política! Quiero decir que lo que vincula a los hombres entre sí, lo que los opone, ha de motivarse precisamente en aquello cuya lógica intentamos articular por el momento" (268).

Esta afirmación, "el inconsciente es la política", que Lacan nunca volvió a enunciar ni referir, ni siquiera en su reseña ("compte rendu") del seminario (1) (tampoco quedó mencionada por Nassif en sus reseñas (2)) ha sido transformada no obstante en un aforismo por demás popular a la hora de justificar, establecer o desarrollar las mas variadas relaciones entre el psicoanálisis y la política o lo social, a partir de su abordaje por parte de Jacques-Alain Miller, en la sesión del 15 de mayo de 2002 de su seminario "Le désenchantement de la psychanalyse" ("El desencanto del psicoanálisis") (3).

Ordenemos entonces los 4 items que conforman el párrafo en cuestión:

  1. "la anatomía es el destino"
  2. la política es lo inconsciente
  3. El inconsciente es la política
  4. "lo que vincula a los hombres entre sí, lo que los opone", "ha de motivarse" en la lógica del fantasma.

El propio Lacan anticipa que no será esta la ocasión en que dará los primeros pasos en esa dirección. Y, de hecho, nunca repetirá esta consigna.
Sin embargo esta consigna se multiplica en infinidad de abordajes "psicoanalíticos" de lo social y político,

La frase "lo inconsciente es la política" es precedida por la referencia de Freud a la frase de Napoleón "la anatomia es el destino", seguida del descarte de una eventual secuencia invertida de la frase, "la política es lo inconsciente".

Lacan había recordado la referencia napoleónica de Freud en dos ocasiones.
La primera, en la sesión del 22 de mayo de 1957 del seminario IV "La relación de objeto", cuando analiza las cosas que dice el pequeño Hans respecto del par de braguitas amarillas y negras que utiliza la madre para andar en bicicleta, y la "reacción de asco" que le producen, y la elección que hará por la que nunca será fetichista. La segunda, en la sesión del 15 de mayo de 1963 del seminario X "La angustia", en la que señala que "en ciertos momentos pude alzarme contra esta fórmula por lo que puede tener de incompleto. Pero como ven, se torna verdadera si damos al término "anatomía" su sentido estricto y, por así decir, etimológico, el que pone de relieve —anatomía— la función del corte, por la cual todo lo que conocemos de la anatomía está ligado a la vivisección. En la medida en que tal despedazamiento es concebible, ese corte del cuerpo propio que allí es lugar de los momentos elegidos de funcionamiento, en esta medida el destino, es decir, la relación del hombre con la función llamada deseo, cobra toda su animación. La "separtición" ("sépartition") fundamental, no sepa ración sino partición en el interior, he aquí lo que se encuentra, desde el origen y desde el nivel de la pulsión oral, inscripto en lo que será estructuración del deseo".
En suma, estas referencias a Freud y su cita napoléonica se ubican en relación a la cuestión de la castración y el cuerpo.
Esta será la temática que seguirá en esta sesión, donde nos encontraremos con la fórmula principal: "El Otro es el cuerpo".

La frase "la política es el inconsciente", que se presenta como mediacion entre la referencia a Freud y la fórmula "el inconsciente es la política", también aparece como su inversa.
¿Qué término "es" el otro? ¿La política "es" el inconsciente, o el inconsciente "es" la política?

Miller utiliza la previa referencia a Freud para interpretar la primera fórmula, "la política es el inconsciente", como una lectura del modo en que Freud pensaría las relaciones de lo político con el inconsciente.
Por ejemplo, en "Psicología de las masas y análisis del yo", podríamos decir que Freud, descartando el caracter tajante que se le podría suponer a la "oposición entre psicología individual y psicología social", analiza formaciones colectivas (la iglesia y el ejército) como formaciones del inconsciente, realizando una especie de reducción de la política al inconsciente. Sus elucidaciones sobre "la constitucion libidinosa de una masa" le permiten concluir que la misma "es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo" (4). Podríamos encontrar otras tantas consideraciones con la misma estructura en otros textos como "El malestar en la cultura", o "El porvenir de una ilusión", etc.

En esta variante, el "es" de la primera fórmula de Lacan sería la expresión de estas variantes de reducción de lo político al inconsciente que, de un modo u otro implican que en el campo de la política tenemos conjuntos de "individuos", cuyo comportamiento colectivo, cuyas características comunes de sus relaciones, son interpretadas con teoría psicoanalítica. Ese sería el sentido de que la política "es" el inconsciente.
Claro que la “terapéutica” correspondiente a esta situación presenta sus problemas.

"En la neurosis individual, nos sirve de punto de apoyo inmediato el contraste que separa al enfermo de su contorno, aceptado como «normal». En una masa afectada de manera homogénea falta ese trasfondo; habría que buscarlo en otra parte. Y por lo que atañe a la aplicación terapéutica de esta intelección, ¿de qué valdría el análisis más certero de la neurosis social, sí nadie posee la autoridad para imponer a la masa la terapia? A pesar de todos estos obstáculos, es lícito esperar que un día alguien emprenda la aventura de semejante patología de las comunidades culturales" (5).

La segunda fórmula de Lacan, en cambio, ya no sería una interpretación de la política por el inconsciente, sino que sería la política la que prestaría algún estatuto al inconsciente.
El punto aquí es qué se entiende por "política", porque si la misma remite a lo social, nos volveremos a encontrar con un conjunto de individuos cuyo comportamiento colectivo o formas de relación que, desde la política se les atribuya, definirán las supuestas características del inconsciente, y por ende de las relaciones del psicoanálisis con lo social..

Como bien señala Miller, lo común es que sea el inconsciente lo que reciba algun tipo de definición de algo y no el que aporte alguna definición a otra cosa.
El inconsciente puede ser "el discurso del Otro", o puede "estar estructurado como un lenguaje", etc.
Si ahora correspondiese agregar "es la política", ¿qué habría que tomar por "política"?
¿Acaso este orden de los términos respecto de la fórmula anterior, marca una diferencia consistente?

Las definiciones de la "política" que toma Miller en la sesión de su seminario son básicamente dos.
En primer lugar la de Marcel Gauchet, un politólogo al que se le ocurrió definir la política muy "lacaneanamente" como "el lugar de una fractura de la verdad" (6).
En la lectura de Miller, Gauchet definiría la política como un campo estructurado como S(Ⱥ), donde el sujeto haría dolorosamente la experiencia que la verdad no es "Una" o que "La Verdad" no existe, o que la verdad está dividida. En palabras de Gauchet, "sabemos que estamos destinados a encontrarnos con el otro bajo el signo de una oposición sin violencia pero también sin retorno ni remedio. Siempre encontraré frente a mí no un enemigo que me quiera muerto sino un contradictor. Hay algo metafísicamente aterrador en este encuentro pacífico" (negritas mías).

Como vemos, imposible plantear una política que no sea en términos de una collección de "individuos" que, para el caso, se encuentran "frente" a "frente", y respecto de, no una verdad que "habla", sino que es relativa a los ideales múltiples de un social fraccionado.

Lo mismo pasará con la segunda referencia que utiliza Miller para dar cuenta de la política, "Imperio" (7) de Antonio Negri, quien ordena periodos históricos para caracterizar un agotamiento de la universalización de la disciplina de la crisis de los 60 y 70 y de los planteos de revolución y liberación. Esto le da pie a Miller para desarrollar otra variantes de sus habituales temporizaciones de la enseñanza de Lacan, en este caso, tomando como referencia esa función o época disciplinaria que toma de Negri.

A semejanza del planteo de Gauchet, la política no deja de ser un campo de análisis de comportamientos colectivizados de individuos.
Así lo encontraremos en gran cantidad de articulos de psicoanalistas. Por ejemplo, Philippe La Sagna, en Zadig (la publicación política de la AMP), en un artículo que arranca con el título "El inconsciente es la política", y concluye en que "se puede decir que el sujeto contemporáneo es tanto un sujeto que teme la interpretación,así como que se deja convencer por todas las pseudo-interpretaciones ready made. Teme ser interpretado, ya que teme perder lo que tiene de más real y que piensa captar directamente en su cuerpo, o lo producido por su pensamiento. Ese rechazo llega hasta el punto en que hoy algunas elecciones subjetivas de cambio de sexo y de existencia no deberían ser ya cuestionadas por nadie, según el derecho".
Es decir, un análisis en toda la regla de los abordajes freudianos y de la primera variante de la fórmula de Lacan: lo social interpretado desde el psicoanálisis.

Lo mismo encontraremos en otras instituciones del lacanismo.
En el articulo "Dire politique" (8) François Terral dice que "si el lazo social contemporáneo produce sin sentido, esto tiene primeramente que ver con la posición del sujeto en su relación al goce". Pero "el sujeto tomado en el discurso del capitalista" tendría, desde Freud, un recurso que la dinámica del inconsciente le provería, que consiste en la posibilidad de "un cambio de discurso" y el recurso de "interrogar para si mismo el sin sentido al que el vivir lo confronta", y de ese modo "abrir los ojos sobre la responsabilidad que asume" (negritas mías). Propone entender la política como "un punto vacío a partir del cual el sujeto debe posicionarse como separado de otros, para encontrar su lugar entre los otros", la "invención de un vivir juntos primero a partir de él, antes de serlo con los otros". Habría "un decir político, respuesta del sujeto en su encuentro del lenguaje que le permitirá entrar en los dichos de la política".
Lo propio del psicoanálisis sería que "el analista pueda hacer oferta de un lazo social diferente del que donde el sujeto logra encontrar, más o menos, un lugar. Y permitir al sujeto de hacer lazo social en el discurso del analista es una manera de sostener un acto que responde de la política, ya que ese discurso abre sobre la posibilidad de un decir nuevo, un decir que cambia todo para el analizante".Ofrecer un "lazo social diferente" y permitir "hacer lazo social en el discurso del analista" (negrita de Terral) es evidentemente una respuesta "política", una oferta social. Es entender la estructura del discurso como un "lazo social" en términos colectividad, de agrupamiento social, de secta religiosa.
Y en esta tarea evangélica, como bien se consuela Terral, "¿por qué deberíamos lamentarnos, como oímos a veces, porque sea de uno por uno?" (página 42)
¿Qué partido, comunidad, o iglesia, no ha comenzado su construcción si no a partir del uno a uno?
.
Es lo que dice Hannah Arendt (una de las referencias de Terral), para quien "la política toma nacimiento en el espacio que está entre los hombres (...) y se constituye como relación" (9).
El "pensamiento político está esencialmente fundado en la facultad de juzgar", facultad que concierne a cada uno antes de concernir al colectivo.

Las discusiones sobre estas cuestiones son infinitas..

En su Conferencia en la Universidad de Columbia (10), el 1° de diciembre de 1975, Lacan decía:
"La cultura, es lo que yo he tratado de descuartizar bajo la forma de cuatro discursos, pero seguramente esto no es limitativo. Es el discurso que flota, que sobrenada en la superficie de nuestra propia política, quiero decir de nuestra manera de concebir cierto lazo social. Si el lazo era puramente político, le hemos añadido otra cosa. Le hemos añadido el discurso que se llama universitario, el discurso que se llama científico, que no se confunden, contrariamente a lo que se imagina. El discurso científico, no es sin motivo que, en el campo universitario, se le reservan unas facultades especiales. Se lo mantiene aparte, pero esto no es sin motivo. He mostrado en alguna parte que hay una relación, que no es anodina, entre el discurso científico y el discurso histérico" (negritas mías).
"La culture, moi, c’est ce que j’ai essayé d’écarteler sous la forme de quatre discours, mais bien sûr ce n’est pas limitatif. C’est le discours qui flotte, qui surnage à la surface de notre politique à nous, je veux dire de notre façon de concevoir un certain lien social. Si le lien était purement politique, nous y avons ajouté autre chose. Nous y avons ajouté le discours qu’on appelle universitaire, le discours qu’on appelle scientifique, qui ne se confondent pas, contrairement à ce qu’on imagine. Le discours scientifique, ce n’est pas pour rien que, dans le champ universitaire, on lui réserve des facultés spéciales. On le tient à l’écart, mais ce n’est pas pour rien. J’ai montré quelque part qu’il y a un rapport, qui n’est pas anodin, entre le discours scientifique et le discours hystérique"

Notas

(1) Jacques Lacan, "La lógica del fantasma" (reseña de enseñanza), Otros escritos, Editorial Paidós, páginas 343/8

(2) Jacques Nassif, "Compte rendu du séminaire "La logique du fantasme"", Lettres de l'École Freudienne de Paris, Numero 5, mai 1968

(3) Jacques-Alain Miller, "La orientación Lacaniana", Seminario 2001-2002 "Le désenchantement de la psychanalyse" ("El desencanto del psicoanálisis"). Inédito.
Hay una traducción al castellano de las sesiones del 15 y 22 de mayo de ese seminario en SobreVolando Lacan Quotidien, con el título de "Intuiciones Milanesas" (que es también el título de la exposición de Miller en ocasión de la creación de la Scuola Lacaniana di Psicoanalisi del Campo Freudiano en Italia, realizada en Milan. el 12 de mayo 2002.

(4) Sigmund Freud, ”Psicología de las masas y análisis del yo”, Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVIII, página 110

(5) Sigmund Freud, “El malestar en la cultura“, Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXI, página 138

(6) Gauchet, "La démocratie contre elle meme". Edition Tel Gallimard, página 194; "La democracia contra sí misma", Homo Sapiens Ediciones

(7) Antonio Negri y MIchael Hardt, "Imperio",

(8) François Terral , "Dire politique", en el Mensuel n° 121 de "Ecole de Psychanalyse des Forums du Champ Lacanien"

(9) Hannah Arendt, "Qu'est-ce que la politique?", Seuil, "¿Qué es la política?", Paidós

(10) Jacques Lacan, "Le symptôme", Conferencia en la Universidad Columbia, publicado en el número 6/7 de la revissta Scilicet.
Traducción al castellano de Rodriguez Ponte. "El síntoma", en "Conferencias y charlas en universidades norteamericanas".

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 10 de mayo 1967