![]() |
![]() |
Sesión del 21 de diciembre de 1966
"Interludio"
Notas de lectura y comentarios
La ubicación de
las citas es indicada con paginación de la edición Paidós
Lenguaje e Inconsciente
1 - Función "omega"
Lacan anuncia que ha llegado el momento de presentar ciertas fórmulas lógicas sobre el inconsciente, que considera decisivas, bajo la forma del "o no pienso o no soy".
Al respecto, señala que ese "o" "no es ni un"vel" - el "o" de la reunión: uno, el otro, o ambos -; ni un "aut" - al menos uno, pero no más, hay que elegir". (81)
Será la ocasión de introducir otra función, con una tabla de verdad diferente a todas las operaciones en uso hasta ahora , "desde la conjunción a la disyunción, a la implicación".Retoma la noción de alienación, ya desarrollada en el seminario XI (1), que funcionaba como la combinación de una "reunión" y un "vel", de modo que "solo impone una elección entre sus términos, eliminando uno de ellos" (2).
Pero esta nueva función tendrá otros desarrollos y otras aplicaciones, por lo que recibirá el nombre provisorio de "omega".
Su tabla de verdad es tal que si las dos proposiciones sobre las que opera son verdaderas, el resultado de la misma es falso.
Y contrariamente, la operación de cualquier otra combinación de valores de las proposiciones resultará verdadera.
En términos lógicos corresponde a la conjunción opuesta (también conocida como incompatibilizador, barra de Nicod o negación alternativa), que se lee "no o no" o bien "o no o no".
Formalmente, la negación alterna viene a ser la negación de una conjunción de dos proposiciones, equivalente a ladisyunción de la negación de A y de B, equivalente a un circuito en paralelo de conexiones inversas
La relación de esta operación con lo inconsciente es lo que Lacan espera abordar el 11 de enero próximo.
La postergación de ese desarrollo no se debería tanto a si tiene o no lista su formulación, sino la situación de "embarazo" en la que se encuentra en esos días respecto de la continuación de su "seminario".
El primer punto que plantea respecto de esa situación, es el debate que el coloquio de Bonneval sobre el inconsciente freudiano sigue generando a partir de la publicación tardía de sus pretendidas "actas" (que en realidad son las nuevas redacciones que los participantes hicieron de sus ponencias).Pero siguen otras referencias.
2 - Aforismo freudiano
El esquema de "yo no pienso" y "yo no soy" permitirá precisar "ese retorno necesario a los orígenes del sujeto".
Para lo cual, Lacan retoma el aforismo freudiano "Wo Es war, soll Ich werden" (3) en el que el "Ich" no podría de ninguna manera ser tomado por la función "das Ich" tal como se plantea en la segunda tópica.
No se trata de que "el yo debe desalojar al ello", como se lo ha traducido habitualmente, sino que el Ich alemán es aquí el sujeto. Así como ha usado las comillas para su tratamiento de las fórmulas del Cogito, Lacan propone quitar la coma que fracciona en dos el aforismo freudiano, resultando entonces esta continuidad: "es ahí que debe advenir el Ich" ("c'est là que doit advenir Ich") ("Wo Es war, soll Ich werden")(4) (84).En realidad, esta "traducción" no solo supone quitar la coma sino también la mayúscula del "Es".
Recordemos que "es", en alemán, es un pronombre neutro, impersonal. Por eso en castellano no se lo traduce, se dice "era" ("era una vez"). De ahí la eventual traducción "literal" de la primera parte de la fórmula como "donde era". La mayúscula ("Es") que utiliza Freud para el "es", lo mismo que para el yo ("Ich"), marca la referencia al "Yo" y el "Ello" - aunque sin agregar el "das" con el que designa las instancias psíquicas "das Es" y "das Ich" - dando lugar a la larga discusión sobre la interpretación de esta fórmula. En particular por la lectura condensada que la misma supone en cuanto a una dirección de la cura, y las prácticas relativas al psicoanálisis del "Yo" a las que ha dado lugar.Son estas discusiones son las que han transformado lo que solo fue una expresión de Freud al final de un texto, en uno de los principales aforismos.
Lacan lo ha abordado de diferente manera, dependiendo de las conceptualizaciones de cada momento para dar cuenta del estatuto del sujeto y su división, que la fórmula freudiana presenta como una escisión entre el Inconsciente y el Ello.La conjunción entre ser y pensar permite dar cuenta de cómo las relaciones entre el Ello y el Inconsciente, expresadas en esa fórmula, constituye "nada menos que esta revolución del pensamiento que su obra requiere" (subrayado mio) (84).
3 - Revoluciones del pensamiento
El desarrollo del cogito, tanto como el análisis, necesita del Otro. Cuando Descartes desenvuelve su cogito, se dirige a alguien, lo lleva por los caminos de una articulación cada vez más constrictiva.
Y luego, de repente, algo sucede, se desprende de ese camino para hacer surgir de ahí esa otra cosa, que es el "yo soy".
Lacan sugiere otros ejemplos de "revoluciones del pensamiento", esa suerte de nudo donde se marca "el punto esencial de lo que concierne a una cierta relación que es la del sujeto con el pensamiento" (85).
- el movimiento que hay en el libro VII de Euclides
- a la apuesta de Pascal .
- la "aprehensión diagonal" que le permite a Cantor instaurar una diferencia entre los infinitos.
- el segundo capítulo del Fides quaerens intellectum de San Alsemo donde, antes que el simple "argumento ontológico" de la calificación universitaria habitual, vemos que Anselmo sabe que no es porque se pueda pensar lo más perfecto, que por eso exista, y por eso "conduce al adversario por un camino tal que, del brusco desprendimiento del mismo, surge una dimensión hasta entonces desapercibida" (85).Todo le está permitido a lo inconsciente, salvo articular "luego soy": Esto es lo que requiere de abordajes lógicos, abordajes que habrá de desarrollar en las próximas sesiones.
Quizás por eso Lacan se ha comparado, al comienzo de este breve listado de ejemplos, con la frase de San Abelardo, en su confesión de fe: "Odiosum mundo me fecit logica", "La lógica me ha hecho odioso" (84).Confrontado con las dificultades que plantea ese camino, Lacan se pregunta por las razones que podrían justificar la función y lugar de sostener un discurso público, la continuidad de su seminario.
4 - La feria
Esas preguntas relanzan los motivos de la edición del "opúsculo".
Ahora retoma, en particular, la acusación que le hace Laplanche de una supuesta pretensión de transformar el foro en "circo" (5).
Lacan reconoce que el texto que le presentó a Ey para ser incluido en las actas no tiene relación con lo que pudo decir en el "foro de Bonneval, que era, como todos los foros, una feria" (86).
La precisión de un ejercicio de circo es tanto menos dada a todo el mundo cuanto que lo que está en vias de demostrar, cuando habla del cogito, tiene la forma de un circo, "excepto que el circuito no se cierra". Hay en alguna parte un pequeño desnivel que hace pasar ese "yo no pienso" a ese "yo no soy" "que también "hace franquear en tal o cual fecha de las revoluciones del sujeto, un paso esencial" (86)Lacan señala que entre el coloquio de Bonneval, en 1960, y la actualidad, ha vivido en medio de una feria en la que él era "la bestia", "quien estaba en venta en el mercado". Lo cual no le impedía a quienes se ocupaban de ello, de ir a su seminario y "raspar (grater) todo lo que decía", entre otras cosas porque "sabian muy bien que ya no habría de eso por mucho tiempo, en razón de sus propios designios" (87). Lacan anticipa el uso problemático de sus fórmulas, como es el caso de las de la metáfora y su matema del "inconsciente estructurado como un lenguaje", que en ciertas manos (como las de Laplanche), han concluido en "un embuste, como es decir que el inconsciente es la condición del lenguaje: ahí se trata de hacerse autor a costa de lo que yo he dicho, incluso machacado, a los interesados: a saber, que el lenguaje es la condición del inconsciente" (6) .
Luego retoma la pregunta por la continuidad de su seminario, a partir del crecimiento de la cantidad de asistentes al mismo, no todos psicoanalistas sino público universitario (gente que viene a escucharlo a él "mas bien que al discurso de tal o cual de sus profesores") y general. Concluye en seguir sosteniendo "este discurso público", que ya lleva 15 años, donde "no todo está dado de antemano", y del que partes enteras quedan aún esparcidas en las "memorias".
Y termina con una referencia a su conferencia de febrero del 66, en la Salpêtrière, organizada por el Collège de Médecine, cuyo tema fue "Psicoanálisis y medicina" (14).
Notas
(1) Jacques Lacan, El seminario Libro XI "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", Editorial Paidós, capítulos 16 ("El sujeto y el Otro") y 17 ("El sujeto y el Otro II: la afanisis")
(2) Jacques Lacan, "Posición del inconsciente", Escritos 2, Editorial Siglo XXI, página 800
(3) Sigmund Freud, 31° Conferencia de "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXII, página 74
(4) "War" y "werden" son dos palabras en alemán que tienen significados y funciones diferente.
"War" es la forma conjugada del verbo "sein" (“ser”) en el pretérito perfecto (pasado) en la primera o tercera persona del singular. Se traduce al español como "era" o "estaba". Ejemplo: "Ich war gestern im Kino" (“Yo estuve en el cine ayer”).
"Werden" es un verbo auxiliar que se utiliza para formar el futuro y otras construcciones en alemán. También puede significar "convertirse en" o "llegar a ser". Se traduce al español como "ser", "estar" (en el futuro), "convertirse en" o "llegar a ser". Ejemplo: "Ich werde morgen ins Kino gehen" (“Yo iré al cine mañana”).
En resumen, mientras que "war" se refiere al pasado y se traduce como "era" o "estaba", "werden" tiene varios usos, incluido el futuro y la idea de cambio o transformación, y se traduce como "ser" (en el futuro), "convertirse en" o "llegar a ser"
(5) "¿Cabe tolerar, so pretexto de libertad, que el foro se degrade en circo y que abra la obra colectiva a la murmuración pública?", Jean Laplanche en el post-scritum de su ponencia en las actas del Coloquio de Bonneval.
Es a esta referencia al "circo", y no al prefacio de Ey, que Lacan responde
(6) Jacques Lacan, "Radiofonia", respuestas elaboradas por Jacques Lacan a siete preguntas que Robert Georgin le formulara a modo de entrevista para la radio belga.
La primera emisión de radio tuvo lugar en junio de 1970 por RTB (Bélgica) y la ORTF (Francia).
El texto "Radiophonie" fue publicado en Scilicet 2/3, 1970 y fue incluido en "Otros Escritos", Editorial Paidós(7) Jacques Lacan, "Psychanalyse et médecine", conferencia y debate en el "Collège des Médecins des Hôpitaux de Paris" (en "La Salpêtrière"), el 16 de febrero 1966.
Traducción al castellano (que incluye las demás intervenciones) "Psicoanálisis y medicina", Incluido en "Intervenciones y textos", Editorial Manantial