Referencias
Teoría de las cuatro fórmulas
Sesión del 1 de junio de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"lo que llamé en Scilicet mi fracaso" (190)
En el primer número de Scilicet se publicó "De Rome 53 a Rome 67 : La psychanalyse. Raison d'un échec" ("De Roma 53 a Roma 67: el psicoanálisis. Razón de un fracaso", incluido en "Otros escritos", Editorial Paidós),
Fue el texto preparatorio de la conferencia a ser pronunciada en el
"Magistero" de la Universidad de Roma, el 15 de Diciembre de 1967.
Cabe señalar que el mismo Lacan aclara, en la página 60 de ese número de Scilicet, que tanto este texto, como el que le sigue ("De la psychanalyse dans ses rapports avec la réalité", "Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad", preparado para una intervención en el Instituto Francés de Milan, el 18 de diciembre de 1967) "no han sido leídos, se oponían a ello el número y la diversidad de los que asistían (en su mayoría estudiantes) por los que fui honrado. Se distinguen por lo tanto de lo que efectivamente pronuncié, cuyo registro queda".
"sigue estando siempre en Scilicet" (190)
Scilicet era la revista de la escuela de Lacan. El último número editado en ese momento era el 2/3, con una gran sección dedicada al tema de la instrumentación del pase
"me encontré con un tercero que está bien al día" (191)
Se refiere al psicoanalista Ignacio Matte Blanco, miembro de IPA y fundador de la Asociación Psicoanalítica Chilena,.
En 1966 migra a Roma, donde trabaja como profesor en la "Università Cattolica del Sacro Cuore".
Su libro "The Unconscious as Infinite Sets: An Essay in Bi-logic" ("El inconsciente como conjuntos infinitos") fue publicado 3 años después en la editorial Karnac.
"es mucho mejor cuando es Peirce quien se ocupa de eso" (195)
En la sesión siguiente (en el Panteón), François Recanati hace una exposición sobre tres textos de Peirce (que responden a esta referencia)
"no porque yo ignorara "ἐξίστημι" sino más bien por constatar que ningún filósofo se sirvió de él jamás" (196)
El término griego "ἐξίστημι" (pronunciado "exístēmi") tiene referencias en la filosofía griega antigua.
Este término se traduce comúnmente como "estar fuera de sí" o "estar perplejo" en griego clásico.
Aparece en varias obras filosóficas y literarias de la antigua Grecia. Aquí hay algunas referencias notables:
Platón: En el diálogo "Fedro", Sócrates habla sobre el amor y describe cómo el amante se siente "fuera de sí" cuando está enamorado, lo que se relaciona con el concepto de éxtasis emocional.
Aristóteles también utiliza el término en su obra "Ética a Nicómaco". En este contexto, se refiere a la noción de la virtud como el punto intermedio entre los extremos de la falta de emoción y el exceso de emoción, donde el individuo mantiene su juicio sin estar "fuera de sí".
Heráclito habla sobre el cambio constante en la naturaleza y cómo las personas a menudo están "fuera de sí" debido a su incapacidad para comprender y aceptar este cambio constante.
Epicuro: también utiliza el término en su filosofía. Discute cómo las personas a menudo se dejan llevar por sus emociones y deseos, lo que las hace estar "fuera de sí" y perturbadas.
En estos contextos filosóficos, el término "ἐξίστημι" se utiliza para discutir cuestiones relacionadas con las emociones, la moralidad, la razón y la comprensión del mundo.
Estas referencias demuestran cómo los filósofos griegos antiguos exploraron la noción de estar "fuera de sí" como parte de sus investigaciones sobre la psicología humana y la ética.
"se llama "Cantor a tort" (Cantor se equivoca)" (196)
Georges Antoniadès Métrios: "Cantor a tort" ("Cantor se equivoca")
"el Telémaco que describe Paul-Jean Toulet" (197)
Paul-Jean Toulet, "Les contrerimes".
En el poema 26 tenemos:
"Comme les dieux gavant leur panse,
les prétendants aussi.
Télémaque en est tout ranci :
il pense à la dépense.
Neptune soupe à Djibouti
(près de la mer salée).
Pénélope s' est en allée.
Tout le monde est parti.
Un poète, que nuls n' écoutent,
chante Hélène et les oeufs.
Le chien du logis se fait vieux :
ces gens−là le dégoûtent"
La referencia a Telémaco es "Télémaque en est tout ranci : il pense à la dépense" ("Télémaco está todo rancio: piensa en el gasto")
"Las once mil vírgenes, como dice La leyenda dorada" (201)
Santiago de la Vorágine, "La leyenda dorada" (vol. 1, vol. 2); "Las once mil vírgenes" es el capítulo CLVIII (página 677 a 681), que relata la historia del martirio de Santa Ursula y las "once mil" vírgenes que la habrían acompañado.
"La leyenda dorada" es una compilación de relatos sobre la vida de unos 180 santos y mártires cristianos, a partir de obras antiguas y de gran prestigio.
Fue uno de los libros más copiados durante la Baja Edad Media y aún hoy existen más de un millar de ejemplares manuscritos. El éxito de la Leyenda condujo también a numerosas adiciones en las copias manuscritas. Así, se han conservado ejemplares del siglo xv en que las 180 historias que constan en el manuscrito más antiguo conservado se habían duplicado.
"Entre ese ¬Ɐx.Φx que es la negación de cualquier universalidad y la universalidad del ¬ꓱx.¬Φx tenemos lo indecidible" (202)
Como se puede deducir bastante facilmente, las fórmulas están invertidas.
La "negación de cualquier universalidad" no puede ser ¬Ɐx.Φx si no ¬ꓱx.¬Φx.
E inversamente, es "la universalidad del ¬Ɐx.Φx" y no del ¬ꓱx.¬Φx
"del orden de fondre d'eux en Un" (204)
Como se puede deducir a partir de lo ya visto (en la sesión anterior) respecto de la igualdad del subjuntivo para "fundir" ("fondre") y fundar" ("fonder")", no puede ser "fondre" sino "fonde".
Si es "fondre" es "fundir", y por lo tanto decidir por una de los posibles sentidos.