Referencias
El saber sobre la verdad
Sesión del 10 de mayo de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"Gustave Le Bon" (165)
Gustave Le Bon. Sociólogo, "Psicología de las masas", "Psychologie des foules".
Freud dedica amplia referencia a Le Bon en su "Psicología de las masas y análisis del yo", dedicando incluso un capítulo con el título "Le Bon y su descripción del alma de las masas", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVIII, páginas .
"la mutilación de los Hermes" (167)
El caso de los Hermocópidas (mutiladores de estatuas del dios Hermes) fue un escándalo religioso que sacudió a Atenas en 415 a. C., en plena guerra del Peloponeso. Poco antes de la leva de la flota ateniense que partía para Sicilia, bajo el mando de Alcibíades, se descubrió que todos los "hermai" (estatuas del dios Hermes) de la ciudad habían sido mutilados, salvo uno, el de la tribu Egeida.
Hermes era el dios protector de los viajeros y las fronteras (lo era también de los comerciantes, los ladrones y los mentirosos). Por eso en todos los linderos y en los cruces de caminos, también en el ágora y el Cerámico (el mercado y el cementerio), se alzaban toscas estatuas del dios, en realidad unas columnas de mármol con su busto, su rostro con una frondosa barba y un falo para simbolizar su poder masculino.
Según Tucídides, la mutilación de los hermas "daba la impresión de estar en conexión con una conjura con vistas a una revolución y al derrocamiento de la democracia".
Lacan refiere a dicha mutilación en el seminario VIII "La transferencia" (sesión 23 de noviembre 1960, simplemente al pasar, como referencia a una "injuria a los dioses"), en el seminario XIII “El objeto del psicoanálisis” (sesión del 20 de abril 1966, en asociación con que Alcibíades le cortaba la cola a su perra), y en la “Proposición del 9 de octubre....”: " ¿Dónde está dicho mejor que como lo hace allí Alcibíades, que las emboscadas del amor de transferencia tienen como único fin obtener eso cuyo continente ingrato piensa que es Sócrates? (...)
El deseo del psicoanalista, es en su enunciación, la que sólo podría operar ocupando allí la posición de la x:
De esa X misma, cuya solución entrega al psicoanalizante su ser y cuyo valor se anota (-j), la hiancia que se designa como la función del falo al aislarlo en el complejo de castración, o a para lo que lo obtura con el objeto que se reconoce bajo la función aproximativa de la relación pregenital. (El caso Alcibíades la anula: es lo que connota la mutilación de los Hermes.)".
"niñas modelo-modelo" (167)
Respecto de las "niñas modelo", son famosos los libros de la Condesa de Ségur, "Les petites-filles modèles", "Les vacances", "Les malheurs de Sophie".
Respecto del redoblamiento en "niñas modelo-modelo", es una alusión a los movimientos feministas, como lo indica cuando dice que ese "género", al que llama "modelo-modelo", "ahora se engalana con iniciales diversas pero que siempre empiezan con m"
"quien profiere esta observación de que hubo subversión es un Nietzsche" (167)
Referencia al famoso "Dios ha muerto". Ver en "La gaya ciencia" y en "Así habló Zaratustra"
"no busco, encuentro" (168)
Pablo Picasso, "Le désir attrapé par la queue", Gallimard,
"El deseo atrapado por la cola" es una obra de teatro surrealista en seis actos escrita en francés por Pablo Ruiz Picasso en enero de 1941 bajo la ocupación alemana. Concebida como un acto de resistencia, anticipa el Teatro del absurdo"
"hypokeimenon" (168)
Acordando con la definición de Aristóteles (en Categorías), hypokeimenon ("ὐποχείμενον") es algo que puede ser predicado por otras cosas, pero no puede ser predicado por otras personas
Esta noción está en la base de la distinción entre sustancia primera (ousia) y la sustancia segunda (deutero ousia), y los accidentes. Este sujeto o hypokeimenon es siempre concreto y singular y, en cuanto que es lo subyacente, es donde se da la predicación. Por ello, aunque no pueda preidiarse de nada, es condición de toda predicación y se vincula con la primera de las categorías o ousia.
"lo que Aristóteles designa como el efecto de la tragedia sobre el auditor" (170)
En su obra "Poética", Aristóteles analiza la estructura y los elementos de la tragedia griega y reflexiona sobre el efecto de la tragedia en el auditor como la "catarsis" o "purificación".
Según Aristóteles, la catarsis se refiere a la liberación y purificación de las emociones del espectador, particularmente a través de la compasión y el miedo experimentados al presenciar los acontecimientos trágicos representados en la obra.
Al ver a los personajes trágicos lidiar con sus luchas internas, enfrentar dilemas morales y experimentar la desgracia, el público puede identificarse con ellos y empatizar con sus experiencias. La catarsis ocurre cuando estas emociones se liberan y canalizan, permitiendo que los espectadores se sientan aliviados y purificados después de la experiencia teatral. Es como si la tragedia les brindara una oportunidad de reflexionar sobre sus propias emociones y situaciones personales, llevándolos a una especie de catarsis emocional y espiritual.
"la fenomenología amorosa del surrealismo" (172)
Según JAM, la referencia podría ser "L'amour fou" ("El amor loco") de André Breton.
"la Astrea" (154)
Honoré d'Urfé, "L'Astrée" (Vol 1 en Gallica, Vol 2 y siguientes en Internet Archive), ("La Astrea").
Se llama a veces a "La Astrea", "la Novela de las novelas", en primer lugar por sus dimensiones, que hacen que esté considerada la primera novela-río de la literatura francesa (5 partes, 40 historias, 60 libros, 5.399 páginas), pero también por el enorme éxito que tuvo en toda Europa (traducida a muchos idiomas y leído en todas las cortes europeas). Aún hoy, esta extraordinaria obra se reedita regularmente, tanto en ediciones íntegras como en formatos de bolsillo, e incluso en cómic.
"el caracter chino Hao" (172)
Lacan asocia el modelo de amor de los cuidados de la madre por el hijo con el carácter chino "Hao" que significa "el bien", y que como se ve, está compuesto por otros dos caracteres que son el "mu" que significa mujer y el "tse" que significa hijo
"eso a lo que aludo al final de mi "Subversión del sujeto ..." (172)
Como lo señala el propio Lacan, en los comentarios que agrega al final de "Subversión del sujeto ...." , respecto de un debate surgido con un marxista señala que "Hay que confesar que somos sensibles al humanismo cuando viene de un lado donde, aunque su uso no es menos astuto que en cualquier otro, por lo menos resuena con una nota cándida: "Cuando el minero regresa a la casa, su mujer le da fricciones..." En este punto nos mostramos sin defensa".
No se a qué "nota cándida" se refiere.
"la doble verdad" (174)
La "doble verdad" es una corriente teológica que considera a los razonamientos y revelaciones (frutos, los unos de la razón y los otros de la fe o de los mitos paganos) como verdaderos a ambos, aunque puedan ser contradictorios. Por eso plantean que existe una "verdad doble".
Esta corriente es atribuida habitualmente a Averroes (1126-1198), ya que fue desarrollada por representantes del averroísmo y el nominalismo (Duns Escoto, Ockham), y en la época de Renacimiento, Pietro Pomponazzi y otros.
Sin embargo Averroes consideraba que la verdad era una, a la que se podía llegar por varios caminos o vías.
"Una observación de Gödel" (176)
Kurt Gödel, "La logique mathématique de Russell", "Cahiers pour l'Analyse" n° 10, Traducido al castellano "La lógica matemática de Russell", en la revista "Teorema", Vol. XXV/2, 1006, página 113-137.