Referencias
De la anécdota a la lógica
Sesión del 12 de enero 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"Según lo hice notar en otro lado" (38)
En la reciente charla en Sainte Anne del 6 de enero de 1972, a partir de una "re-versión" del poema de Tudal, ubicaba los valores hombre y mujer sobre la botella de Klein, jugando con que entre esos valores primero hay el amor, y entre el hombre y el amor, "hay un mundo, es decir que eso recubre el territorio ocupado primero por la mujer, ahí donde escribí M en la parte de la derecha. Por esto, aquél que llamaremos hombre en este caso se imagina que conoce el mundo, en sentido bíblico. Este conocimiento es simplemente esa especie de anhelo por saber quien viene al lugar de lo que está marcado con la M de mujer" (página 112, de la edición Paidós de "Hablo a las paredes").
"lo tocante al nous" (38)
Aristóteles expone su teoría del conocimiento en la "Metafísica" y el "De anima".
Distingue dos funciones distintas en el νοῦς: la función receptiva, ligada a la actividad sensorial, obra del νοῦς pasivo (νοῦς παθητιχός) y la función activa, la del agente νοῦς (νοῦς ποιητιχόν) en la que se basa la ciencia.
Lacan se refiere a esta función "activa" del “nous”.
"teorema de Gödel concerniente a la aritmética" (40)
Toda la página 39 y parte de la 40 es la referencia que toma Guillermo Martínez, en su libro "Teorema de Gödel para todos", para criticar a Lacan, al mejor estilo de Sokal.
"lo que Weismann llamaba germen, y por otro lado el soma" (41)
El término preciso, en inglés, es germplasm, "plasma germinal".Es el término utilizado en biología para describir las fuentes genéticas (el ADN) de un organismo y las colecciones de dicho material
Fue usado por primera vez por August Weismann para describir la parte nuclear esencial de las células germinales que, a diferencia de las células somáticas (somatoplasma) permanecía cualitativamente idéntica desde el cigoto y era responsable de la herencia. La determinación genética permanecía precintada y la progenie recibía cada vez menos genes del plasma germinal.
Cabe señalar que la teoría de Weismann fue refutada por experimentos como el de Dolly (la famosa oveja clonada) que demostró que las células adultas retienen un conjunto completo y no una pérdida gradual de información genética
"el programa o aún el codón" (41)
El codón es, en la molécula de ADN o ARN, una secuencia de 3 nucleótidos consecutivos que codifica un aminoácido específico.
Algunos codones indican el inicio o la terminación de la traducción genética. Estos se llaman codones de inicio o de parada (terminación o finalización)
"lo que está allí abajo a la izquierda, ese Ɐx.Φx" (42)
Se está refiriendo al diagrama de fórmulas de la sexuación
.
Cabe señalar, en este diagrama, que a pesar de que la distribución de posiciones seguiría el esquema de Aristóteles, Lacan invierte las posiciones de la universal y la particular, pero solo del lado de las afirmativas, y no del lado de las negativas..
"pollo desplumado" (42)
Es conocido este fragmento del capítulo 2 del libro VI de Diógenes Laercio: "Habiendo Platón definido al hombre, Animal de dos pies sin plumas, y agradadose de esta definición, tomó Diógenes un gallo, quitóle las plumas, y lo echó en la Escuela de Platón, diciendo "Este es el hombre de Platón". Y así, se añadió a la definición, "con uñas anchas"" ("Platone ita diffiniente: homo est animal bipes sine pennis cum placeret ista eius diffinitio: nudatum pennis ac pluma gallum galli nacium in eius inuexit scholam dicens: hic Platonis homo est: unde adiectum est diffinitioni latis unguibus"). Ver más lugares donde esta anécdota es referida.
"a partir de la articulación de las cuatro conjunciones argumento-función bajo el signo de los cuantores" (43)
Esta es la segunda referencia, evidente, al diagrama de fórmulas de la sexuación (que ni Seuil ni Paidós incluyen), que Lacan va a ir analizando, posición por posición, a lo largo de esta tercera parte de la sesión.
"Tótem y Tabú es lo que pudo hacerse" (44)
En la estenotipia, tal como lo recoge la versión Staferla, dice "el mito de Edipo".
Pero es de "Tótem y Tabú" que Lacan viene desarrollando el “no todas” de la mujer, y la excepción al “todos” de la función fálica.
Y, de hecho, un par de renglones luego, asocia a "ese mito" referencias claras de Tótem y Tabú.
"¿”qué quiere decir afirmar que “no existe x” tal que pueda satisfacer la función Φx provista de la barra que la instituye como no siendo verdadera? O sea ¬ꓱx.¬Φx " (45)
En la edición de Seuil (y también en la estenotipia) figura la escritura con la negación solo para el "existe" (es decir ¬ꓱx.Φx), que sería la escritura que podríamos pensar si ponemos una coma en la frase anterior, después de Φx, de modo que el “provista de la barra” negativa pueda pensarse respecto del cuantor de existencia. Pero sin incluir esa coma, y tomando en cuenta, no tanto el pronombre femenino “la” en “que la instituye” (puesto que en francés es "l" con apóstrofe, es decir el género no está determinado ahí), sino el femenino en "verdadera" (que también figura en Seuil y en la estenotipia: "vraie"), la opción correcta sería la de la traducción de Paidós, que, además, coincide con la escritura del polo derecho superior del cuadro con el que Lacan organizó los cuatro polos.
La edición Paidós agrega una nota a pie de página (numerada 2) que hace referencia a erratas que habría en la edición de Seuil y cuya corrección en Paidós tendrían el consentimiento de JAM. Pero esa nota a pie de página no está marcada en este párrafo, donde tenemos estos detalles a corregir, sino más abajo (siempre en esta página 45), donde no hay diferencia entre la escritura del cuantor existencial entre las ediciones Paidós y Seuil (ni tampoco con la estenotipia).
"que el sujeto debería admitir que la esencia de la mujer no es la castración. Para decirlo todo, a partir de lo real, a saber, dejando de lado...." (45)
En francés dice "que le sujet admette que l’essence de la femme ça ne soit pas la castration (…) que ce soit a partir du réel ", cuya traducción más correcta es "que el sujeto admita que la esencia de la mujer no sea la castración, y para decirlo todo, (...) que sea a partir de lo real". Hay dos problemas en juego. En primer lugar, la traducción de "ça ne soit pas" (tal como figura, tanto en la estenotipia como en Seuil) por "no es". No se trata de admitir una "realidad" sino de admitir dejar de proyectar. En segundo lugar, tanto Seuil, como consecuentemente Paidós, toman el "a partir de lo real" como una locución preposicional, cuando en la estenotipia es una de las opciones para definir "la esencia de la mujer": que "no sea la castración", que "sea a partir de lo real".
"lo que está arriba a la izquierda, ꓱx.¬Φx " (45)
Aquí es donde está marcada la nota a pie de página (numerada 2) que mencioné en el item anterior. Y aquí no hay ninguna "errata" en juego (coinciden Paidos, Seuil y la estenotipia). Si la había, era en el item anterior. Y aquí también es notoria la referencia al diagrama de fórmulas de la sexuación: "arriba a la izquierda".