Referencias
El deseo de dormir
Sesión del 14 de junio de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"la forma verbal unier" (negritas mías) (209)
Es cierto que, gramaticalmente, el neologismo "unier" se presenta como un verbo ("forma verbal"), cuestión que es indicada un párrafo después, pero en esta primera presentación, en la estenotipia y Staferla solo se subraya que ese término es de "otra factura" (respecto del predicado "uniano" previo).
Me parece que la secuencia de las indicaciones, comenzando por "otra factura" toma en cuenta la asociación, antes que con las formas gramaticales, primeramente con "el orden que se funda" y el juego de homofonía implicado en ese "funda" (ver las dos notas siguientes)
Finalmente, y aunque según Lacan, este neologismo se habría formulado en la última charla en Sainte Anne (la del 1 de junio 1972, titulada en Paidós como "Teoría de las cuatro fórmulas"), lo cierto es que es creado recién en este momento.
"Pongan funda" (209)
Juego de homofonía ya que "funda", "fonde" en francés, es el subjuntivo tanto de "fonder" ("fundar") como de "fondre" ("fundir", "derretir").
Este juego ya fue introducido al comienzo de la sesión del 17 de mayo 1972, titulada ""El fundamento de la diferencia de los sexos", página 177 de Paidós..
"el orden que se funda a partir del Uno" (negritas mías) (209)
Seuil y Paidós completan ese "orden que se funda" con "a partir del Uno". Pero en la estenotipia y Staferla no existe ese "a partir del Uno", sino que el "orden que se funda" queda en suspenso (como pasa tantas veces en el discurso oral), hasta que dice "ese unier que se funda", y nuevamente un suspenso ("les rogaba que ese fundado no les parezca tan fundamental, es lo que designaba dejarlo en el fundido"), hasta que completa con "este unier que se funda, hay uno, existe uno que dice que no".
Seuil y Paidós, en cambio, puntuan de este otro modo: "Es lo que denominaré dejar en lo fundido ese unegar que se funda", punto y aparte, "Existe uno que dice que no".
Como se ve, antes de acentuar la forma verbal (en el párrafo siguiente), utiliza el "unier" como otra denominación del "Uno".
"L'Agonie du signe (La agonia del signo)" (210)
Jean Paris, "L'agonie du signe", revista "L'atelier d'écriture", "Change" n° 11
"El Shaddai" (211)
El Shaddai (en hebreo: אל שדי) es uno de los títulos que se usa para designar a Dios en el judaísmo.
Según Éxodo 6:3, así era como conocían a Dios desde Abraham, hasta que el nombre propio "Yahveh" fue revelado a Moisés.
Yahwéh es una de las transcripciones del tetragrama (las cuatro letras hebreas YHVH) que usaban los hebreos para escribir el nombre de Dios. Otras transcripciones son Yahveh y Yave
El tercer mandamiento dice "no usarás el nombre de Dios en vano". Así que los judios no lo pronunciaban. En su lugar decían palabras como "Adonay" (Señor nuestro), Elohim (Dios de dioses), Shadday (El señor de la montaña), Emmanuel (el señor entre nosotros)
Durante los siglos VI a X, un grupo de eruditos judíos, conocidos como los masoretas, inventaron un sistema para poner voales al antiguo idioma hebreo. A los masoretas se les ocurrió - para recordar al lector que no debería pronunciar el nombre de Dios - poner las vocales de Adonay (AOA) entre las consonantes YHVH. La primera A la cambiaron a E por razones fonéticas, y la última Y no la incluyeron pues era considerada consonante. Asi combinaron YHVH y EOA lo cual dio YEHOVAH, que después se transformó en Jehová cuando se tradujo al castellano
"lo que articulé del modo más preciso (...) en 1955, a propósito del sueño de la inyección de Irma" (212)
Sesiones del 16 y 23 de marzo de 1955, del seminario II "El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica"
"propuse el término inmixión de los sujetos" (212)
En el final de la sesión del 9 de marzo 1955, "El sueño de la inyección de Irma", página 243 de la edición Paidós.
Ahí se tradujo el término francés "inmixtion" como "inmiscusión" (y no como "inmixión" tal como se hizo en esta sesión del seminario XIX).
El término "immixtion" es una palabra surgida en el Siglo XVI (del bajo latín, immixtio, de immiscere) cuyo significado es: "acción de inmiscuirse, de meterse".
"El autoanálisis de Freud" (212)
Didier Anzieu, "El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis", Editorial Siglo XXI (vol 1, vol 2)
"las funciones fuchsianas" (213)
Las funciones automorfas o fuchsianas son funciones periódicas donde la variable dependiente toma el mismo valor al incrementarse la variable independientemente. Un ejemplo serían las funciones trigonométricas circulares
"Exposición de Recanati" (216)
La exposición de Recanati fue publicada en la revista Scilicet número 4, "Intervention au séminaire du docteur Lacan". Traducción de Rodriguez Ponte de esta sesión del 14 de junio 1972, incluyendo la intervención de Recanati