Referencias
La función Fx
Sesión del 15 de diciembre de 1971
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"se creyera que identifico el significante y la letra" (26)
Jacques Lacan, "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", Escritos 1, Editorial Siglo XXI:
""Designamos cómo letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje (...) las dos vertientes del efecto significante de lo que llamamos aquí la letra, en la creación de la significación"" (página )
"Aristóteles y los analíticos" (26)
Los "Analíticos", primeros y segundos, forman parte del conjunto de las obras lógicas escritas por Aristóteles se denominan como "Órganon"
"en algunas conversaciones en Sainte Anne (..) me refiero a lo que podríamos llamar un matema" (26)
Lacan crea el neologismo "matema" en la segunda de las charlas en Sainte Anne (del 2 de diciembre 1971) titulada "De la incomprensión y otros temas" ("Hablo a las paredes", editorial Paidos, página )
"la Metafísica de Aristóteles" (27)
La "Metafísica" es una de las obras más estudiadas de Aristóteles, dedicada a lo que él mismo clasificó como “primera filosofía”, la ciencia sobre los primeros principios. El nombre es post-aristotélico, generado por Andrónico de Rodas para denominar un conjunto de tratados dispersos y en cierta manera también disímiles que van después de los de física. La "Metafísica" de Aristóteles está vinculada con su "Órganon", en el que expone su lógica
"El Parménides de Platón" (28)
El "Parménides" es uno de los diálogos de Platón, perteneciente a su fase de madurez. En el mismo, Antifonte narra la conversación que mantuvieron, en ocasión de las Grandes Panateneas, un jovencísimo Sócrates, Parménides, el Zenón de la escuela eleática y Aristóteles
"Un libro de un tal Michelet" (28)
Karl Ludwig Michelet, "Examen critique de l'ouvrage d'Aristote intitulé Métaphysique", "Examen crítico de la metafísica de Aristóteles", Ediciones Imán.
"el término auténtico (...) resonancias etimológicas griegas" (29)
La palabra auténtico viene del latín "authenticus" (original, auténtico, que responde a símismo). Pero el latín la tomó en préstamo del griego "authentikós", que significaba primordial o también todo lo que se relaciona con un poder absoluto. Se deriva de "authentía" (poder absoluto), y esta palabra de "authentés", "aquel que actúa por sí mismo,que toma la iniciativa y que es dueño absoluto de sus actos". El vocablo se relaciona con "autós" (mismo), cuya t radical se ha convertido en aspirada por contacto con un espíritu áspero de la segunda raíz del compuesto, quizá perteneciente al radical del verbo "híemí" (mover hacia adelante, lanzarse), aunque no está muy claro. Este elemento aut- es el mismo que vemos en palabras como autogobierno, autarquía, autonomía, autómata oautodidacta.
"es necesario que el Uno sea y que el Ser sea Uno" (30)
Referencia al adagio leibniziano "un ser es un ser"
"los Elementos de Bourbaki" (31)
Podría referirse a "Elementos de historia de las matemáticas" (que es un libro), o a "Elementos de matemáticas", que es una serie de 10 libros, el primero de ellos "Teoría de los conjuntos"
"nuestra Edad Media haya podido excitarse hasta ese punto con estos asuntos de lógica aristotélica" (34)
Ese gran debate se conoce como la "querella de los universales"
"consigan los primeros Analíticos" (34)
Aristóteles, "Primeros Analíticos", Editorial Gredos
"el capítulo 46 (...) en lo tocante a la negación" (34)
Aristóteles, "Primeros Analíticos", Editorial Gredos, páginas 218 a 224