Referencias
El campo de lo Uniano
Sesión del 15 de marzo de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"el Parménides" (124)
Platón, "Parménides", Editorial Gredos, (en griego), (en francés)
"epíteto" (124)
El epíteto (del griego ἐπίθετον (epítheton), neutro de θετος epíthetos, ‘agregado’) es el recurso estilístico de la retórica y de la lengua en general que consiste en una fórmula léxica (en la poesía épica antigua: "Aquiles, el de los pies ligeros"; "Castilla, la gentil"; "Mio Cid, el que en buen hora nació", "el Cid Campeador") o casi siempre un adjetivo también llamado adjetivo explicativo, que resalta una cualquiera de las más representativas características, propiedades o cualidades propias ingénitas, implícitas, intrínsecas y constantes del significado del sustantivo al que califican o cualifican (el frío en "la fría nieve", el calor en el "cálido fuego", la humedad en "el agua húmeda", etc.), resultando por tanto en cierto modo redundantes o pleonásticas, pero intensificando o subrayando con su eco o resonancia el sentido del vocablo.
"el Banquete de Platón" (124)
Platón, "El Banquete o el amor", Diálogos, Tomo III, Editorial Gredos
"Aristófanes es quien inventa la famosa bipartición del ser" (125)
Pascal Szidon hizo un cortometraje con el discurso de Aristófanes (Platón, El Banquete, 189d – 191d), disponible en Youtube, en francés, y hay también una traducción al castellano
"Afrodita Urania" (125)
"Urania" es un epíteto (en griego antiguo: Οὐρανία -"celestial") de la diosa Afrodita, que se utilizaba para manifestar su dimensión espiritual y el amor, en oposición a la Afrodita "Pandemos", que manifestaba su dimensión terrenal y el placer sexual.
"Littré, el Robert, el Damourette y Pichon (...) el Bloch et von Wartburg" (126)
Bloch et von Wartburg, "Dictionnaire étymologique de la langue française"
"hay - y en a" (127)
"en", en francés, es un pronombre personal. Reemplaza un sustantivo (una cosa, un animal, una idea) o una proposición (infinitivo, oración). "En" es invariable, siempre se coloca antes del verbo (excepción: imperativo afirmativo).
"en" es un pronombre que no suele existir en otros idiomas que el francés.
Por otro lado, la traducción del verbo francés "avoir" es más bien "tener" que "haber". El verbo "haber" en castellano, no tiene traducción directa al francés.
"εἰ ἂν ἕστιν, ¿si es Uno?" (127)
En el Parménides de Platón, el texto griego que encontramos para la fórmula "si el Uno es", en la primera hipótesis es “εἰ ἕν ἐστιν”, y en la segunda hipótesis es “ἓν εἰ ἔστιν”.
Como ocurre en griego antiguo, las diferencias de acentuación tienen su importancia puesto que sin los acentos correspondientes, la diferencia puede ser solo cuestión de énfasis.
Como se ve, la referencia girega, para ambas hipótesis, no coincide con el texto transcripto en las ediciones Seuil y Paidós (y también retomado en la traducción de Rodriguez Ponte).
La diferencia entre las hipótesis pasa por la relación del "Uno" y el "ser". En la primera el "Uno es" queda acotado a "Uno es Uno" y nada más. En la segunda hipótesis, "el Uno es", agrega al Uno el carácter de la existencia, en la medida en que el "ser" es planteado como un segundo caracter: "el Uno tiene ser". La propuesta de traducción de Lacan para "ἕστιν", en ese párrafo, parece responder más bien al sentido de la segunda hipótesis del diálogo antes que al de la primera hipótesis.
"άδολεσχία, quiere decir palabreria" (128)
En el párrafo 135D del diálogo, Parménides le propone a Sócrates un entrenamiento más severo en lo que la gente llama “palabrería ociosa e inútil” (“άδολεσχία καί μικρολογία”)
"no esperó a Hegel para hacernos la dialéctica del amo y del esclavo" (129)
Párrafo 133D-E, en la introducción del Parménides de Platón: "Por ejemplo, si alguno de nosotros fuera el señor o el esclavo de otro, no sería, por supuestos, el esclavo del Señor en sí, del Señor esencial, y, si es el señor, no lo es del Esclavo en sí, el Esclavo esencial, sino que, por ser un hombre, es señor o esclavo de otro hombre, mientras que el Señorío en sí es lo que es (señorío) de la Esclavitud misma, v la Esclavitud misma lo es del Señorío en sí. Las cosas ae nuestro mundo no adquieren su significado por referencia a las cosas de ese otro mundo, ni las de éste por referencia a nosotros, sino que, como he dicho, las cosas en ese mundo son lo que son por sus relaciones mutuas, y así ocurre también con las cosas de nuestro mundo".
"entre los judíos, donde sabemos de qué sirve la fraternidad" (129)
Según enseñan los rabinos, el judaísmo sólo puede ser comprendido y practicado a través de la fraternidad. El judío no busca a Dios en la soledad silenciosa del aislamiento ni en la desfalleciente languidez de la renuncia. El judío busca y encuentra a Dios en su prójimo, a través de la comunidad a la cual pertenece y sobre todo en la cual participa. Por tal motivo el sabio Hilel advierte (Pirké Avot / Sabiduría de los Padres 2:5): “No te apartes de la comunidad” pues fraternidad significa participación. Valorar y sentir como propias las necesidades, las inquietudes y las aspiraciones de nuestro compañero. El judaísmo plantea que Dios nos presta atención en la misma medida en que lo hacemos con nuestro prójimo.
Sin embargo Lacan trae en contraste la historia de la primera pareja de hermanos, Abel y Caín.
"los Grundlagen der Arithmetik" (130)
Gottlob Frege, "Fundamentos de la aritmética", .
"los Alephs" (130)
Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor, "Fundamentos para una teoría general de conjuntos".
Ver también el texto de la tercera reunión virtual.
"John Stuart MIll" (131)
John Stuart MIll, "Un sistema de lógica inductiva", "El utilitarismo"
"ex-sistere" (132)
El prefijo ex- (hacia fuera), como en extraer y explicar. Se asocia con una raíz indoeuropea eghs- (fuera de) que dio el prefijo griego ek-/ex-y de ahí las palabras éxodo, exogamia, exorcismo, exótico.
El verbo sistere (tomar posición, estar fijo), como en asistir y existir. Este es un verbo que es un reduplicado intensivo de stare (estar en pie, colocado, o parado). Se vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai= establecer, poner en pie, detener, estar en pie) y las palabras sistema y epistemología.).
"τό εξαίφνης, lo de repente, lo instante, lo súbito" (132)
Se encuentra en el párrafo 156D (correspondiente a la segunda hipótesis): "el tiempo en el que estará durante la transición tiene que ser esa cosa tan singular: el instante. La palabra instante parece querer decir algo así como aquello desde lo cual algo pasa a una u otra de las dos condiciones".
"en el libro IV, 222b" (133)
Aristóteles, "Física", libro IV, 222b: "«Instantáneamente» (exaíphnês) (τό εξαίφνης) significa un salir fuera de sí en un tiempo imperceptible por su pequeñez ("ἀναισθήτῳ χρόνῳ διὰ μικρότητα ἐκστάν"), y todo cambio es por naturaleza un salir fuera de sí ("μεταβολὴ δὲ πᾶσα φύσει ἐκστατικόν")".
En Seuil y Paidós transcriben "su cortedad" (o pequeñez) como "το έκστάν" (correctamente, ya que así figura en el texto griego de la Física de Aristóteles), que también significa "éxtasis". Pero en la versión de Staferla y la traducción de Rodriguez Ponte han puesto "το έξτάν", que significa "extensión".
"no se si fuera de este sitio hay otro en la literatura antigua donde se profiera el término ἐκστάν" (133)
Lo encontraremos en algunos lugares más:
1) "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero contienen el uso del término ἐξίστημι para expresar situaciones de estar fuera de sí, asombro o éxtasis ("ἐκστάν" (ekstan) y "ἐξίστημι" (existemi) son dos formas diferentes de la misma palabra, con el mismo significado básico de "estar fuera de sí" o "estar extático". La diferencia radica en la forma gramatical y la conjugación verbal. "ἐκστάν" es una forma del verbo en el tiempo presente del indicativo, y "ἐξίστημι" es una forma en el tiempo aoristo del infinitivo)
2) En el Fedón" Platón utiliza la palabra ἐξίστημι en el contexto de explicar la experiencia del alma al separarse del cuerpo en la muerte
3) En "Historia de la Guerra del Peloponeso" de Tucídides, el término ἐξίστημι puede encontrarse para describir situaciones de sorpresa o aturdimiento en medio de los eventos de la guerra