![]() |
![]() |
Referencias
Topología de la palabra
Sesión del 3 de febrero de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"Expliqué algo hace dos años (...) que adquirió el nombre de cuadripodo" (63)
En el seminario XVII “El reverso del psicoanálisis”, Lacan introduce los cuatro discursos, distribuidos en lo que llamará un "cuadripodos" (utiliza este término en la primera sesión, la del 26 de noviembre de 1969, y en la última sesión).
El "cuadripodo" se puede obtener por una serie de transformaciones a partir del tetraedro.
"estos términos bastardos, mitad latinos y mitad griegos" (63)
Los híbridos greco-latinos que latinizan sus sílabas finales conservando su raíz griega, se llaman notha, de un término griego que significa aproximadamente "bastardo por madre" (Louis Basset, "Bilinguisme et terminologie grammatical gréco-latine", "Bilingüismo y terminología gramatical greco-latina").
Pero en este caso, se trata de un híbrido latino-griego.
Según Jean Louis Sous, el término que Lacan esperaba de su público era “alógeno" ("allogène"). Esta palabra se inspira en el griego ἀλλογενής ("allogenés", de otra raza o estirpe), vocablo del griego tardío y neotestamentario compuesto de ἄλλος ("allos", otro, diferente) y γένος ("genos", nacimiento, origen, linaje, estirpe). Según el diccionario de la RAE: adjetivo, dicho de una persona: Extranjera o de otra raza, en oposición a los naturales de un país (no confundir con el homófono “halógeno” que refiere a cuestiones de química y biología)
Para Sous “cuadrípodo” es una “formación bastarda que subraya la hibridación de lenguas –en sus raíces y sus linajes– que genera la escritura de la teoría [psicoanalítica] y constituye su biografía”. Cf. J. L. Sous, “Los pequeños matemas de Lacan. Siete estudios seriales de psicoanálisis”, Letra Viva, Bs. As., 2009, p. 9.
"yo estaba en los mass-media" (64)
Jacques Lacan, "Radiophonie" ("Radiofonia"), Scilicet 2-3, Edition Seuil, páginas 55-99.
"El tetraedro, para denominarlo..." (65)
El tetraedro es uno de los cinco poliedros regulares. Un poliedro regular es un cuerpo geométrico en el que sus caras son todas polígonos regulares iguales, y todos sus diedros y ángulos poliédricos son también iguales entre sí. Constituyen una superficie orientable, es decir, bilátera. Los cinco poliedros regulares son el tetraedro, el hexaedro (cubo), el octaedro, el dodecaedro y el ico saedro
Estos 5 poliedros regulares también son llamados "platónicos" en homenaje a Platón quien, en sus diálogos con Timeo (convocado por sus conocimientos en astronomía y naturaleza del universo) extrae la génesis del mundo a partir de esas cinco figuras perfectas.
En el tetraedro regular es el único que tiene todos sus vértices a igual distancia (ya que 4 es la cantidad máxima de puntos que se pueden ubicar equidistantes en el espacio, de la misma manera que 3 es la máxima cantidad de puntos que se pueden ubicar equidistantes en un plano, como es el caso del triángulo equilátero).
"que se pare" (68)
Paidós traduce "bander" por "que se pare". "Bander" en el argot francés es tener una erección. Se puede conjugar como un verbo regular (por ejemplo, "je bande").
Por eso, "que se pare" es una traducción medio rara. A diferencia de "bander", el "que se", borra a quien sostiene esa erección. A modo de ejemplo, el lunfardo "estar al palo", aparte de ser más directo en la relación con la erección, permite conjugarse con el verbo "estar" ("estoy", "estas", etc..)
"darle a ella la función de x (68)
En la estenotipia (Staferla) dice "darle a ella la función Φx". .
"Van Gulik (...) La vida sexual en la antigua china" (69)
R, H. Van Gulik, "La vida sexual en la antigua china", Ediciones Siruela
Recomendable el artículo de Marie-Claude Thomas "Masculin et féminin en conjonction" publicado en el número 12 de "Unebévue", que analiza y comenta este libro de Van Gulik.
"No hablo de André Gide. No hay que creer que él era un homo" (69)
André Gide fue un escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947 que se declaró abiertamente homosexual y pedófilo.
Ver Jen Delay "La Juventud de Gide". Editorial Gallimard, y Jacques Lacan "La Juventud de Gide o la Letra y el Deseo", Escritos 2 , Editorial Siglo XXI, páginas
719 – 743. Ver también las conferencias de JA Miller de noviembre/diciembre 1988 reunidas bajo del título de "Acerca del Gide de Lacan", publicadas en el n° 7 de la revista Malentendido y en el n° 30 de la revista Freudiana.
"la doxa de la que se habla en el Menon" (70)
Menón (en griego, Μένων), también llamado "Menón o de la Virtud", es un diálogo de Platón que se vincula al "Protágoras".
Contiene una reflexión sobre la esencia de la naturaleza de la virtud (ἀρετή) y habla sobre la posibilidad para enseñarla y los problemas relativos a cómo se puede obtener a través de la teoría del conocimiento, planteándose ahí la distinción platónica entre doxa y epistêmê.
"un nombre griego rarísimo" (70)
La palabra "norma" proviene del latín "norma" que, a su vez, podría derivar del griego "gnorima" ( γνώριμος) “lo que bien se sabe”, raíz gno-; cf. gnarus, nosco; con la pérdida de g inicial y la apocopación de la i del medio,
"Allí donde el A toma forma..." (71)
En la estenotipia dice "Là ou ça prend forme - le (a) - ....".
Lo que toma forma, ¿es el A mayúscula de Seuil y Paidós o es el objeto a de la estenotipia?.,.
"los epicúreos" (72)
Epicuro (Ἐπίκουρος, Epíkouros) también conocido como Epicuro de Samos, (Samos, 341 a. C. - Atenas, 271 a. C./270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo)
Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. Influido por Demócrito, Aristipo, Pirrón, y posiblemente por Aristóteles y los cínicos, Epicuro se volvió contra el platonismo y estableció su propia escuela en Atenas, conocida como el "Jardín" (kêpos; hortus), donde permitió el acceso de mujeres, prostitutas y esclavos.
Se dice que escribió más de 300 obras sobre diversos temas, pero la gran mayoría de estos escritos se han perdido.
Solo tres cartas escritas por él, la Carta a Heródoto, Pítocles y Meneceo; y dos colecciones de citas, las "Máximas capitales" y las "Sentencias Vaticanas", han sobrevivido intactas (aquí: "Obras Completas").
"los estoicos" (72)
El estoicismo es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural.
Los estoicos creían que todo alrededor operaba según una ley de causa y efecto, resultando en una estructura racional del universo (ver más en Wikipedia).
"René Thom" (74)
René Thom, "Stabilité structurelle et morphogénèse. Essai d'une théorie générale des modèles", Interédition, París, 1977. "Estabilidad estructural y morfogénesis", Editorial Gedisa.
La tesis de este libro propone un formulismo que permite abordar los problemas de morfogénesis en general. Partiendo de una reflexión acerca de los mecanismos que actúan en el desarrollo embriológico, este formalismo desemboca en un método universal que permite asociar a toda apariencia morfológica una situación dinámica local que la engendra con independencia del sustrato para el cual sirve de soporte. Se introduce así la noción de "catástrofe", para la cual se dan aplicaciones en la física, la lingüística y la biología. Se introducen además nuevas nociones matemáticas y la primera tentativa sistemática de pensar en términos geométricos y topológicos los problemas de la regulación biológica, tales como la estabilidad estructural de las formas.