Referencias
La partenaire desvanecida
Sesión del 3 de marzo de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"René Thom" (92)
René Thom, "Stabilité structurelle et morphogénèse. Essai d'une théorie générale des modèles", Interédition, París, 1977. "Estabilidad estructural y morfogénesis", Editorial Gedisa.
La tesis de este libro propone un formulismo que permite abordar los problemas de morfogénesis en general. Partiendo de una reflexión acerca de los mecanismos que actúan en el desarrollo embriológico, este formalismo desemboca en un método universal que permite asociar a toda apariencia morfológica una situación dinámica local que la engendra con independencia del sustrato para el cual sirve de soporte. Se introduce así la noción de "catástrofe", para la cual se dan aplicaciones en la física, la lingüística y la biología. Se introducen además nuevas nociones matemáticas y la primera tentativa sistemática de pensar en términos geométricos y topológicos los problemas de la regulación biológica, tales como la estabilidad estructural de las formas. .
"el segundo sexo" (93)
Simone de Beauvoir, "El segundo sexo".
"a cada cual su cada cuala" (95)
Aquí, como en la tercera charla de Sainte Anne, una traducción bizarra para tomar en cuenta la diferencia que hay entre francés y castellano en cuanto al género, ya que en castellano “cual” es un pronombre relativo, en cambio en francés, “chacun” y “chacune” son pronombres singulares, y por eso responden al género. Obviamente, si tradujeran “cada cual a su cada cual” se perdería la referencia sexual que tiene “chacun à sa chacune”.
"Ya subrayé que (...) los muchachos se envalentonan en grupo....." (95)
Referencia a los comentarios hechos en la tercera charla en Sainte Anne (páginas 92 y 93 de "Le hablo a las paredes" de Paidós) en relación al poema de Paul Fort: “La Ronde autour du monde» , « Ronda alrededor del mundo”.
"el odio por su mujer" (97)
No es Sócrates quien sentía odio "por" su mujer, sino quien soportaba el odio "de" su mujer.
La mujer de Sócrates se llamaba Jantipa, y por su supuesto mal carácter y por el despectivo modo en que trataba a su esposo ha pasado a la historia como insolente y feroz.
En la mañana del día de su sentencia, los discípulos de Sócrates lo encontraron en su celda pidiéndole a Jantipa, que estaba con uno de sus hijos en brazos, que se retirara, para poder "darle a su muerte toda su significación política".
Lacan crea el neologismo “s’affemmait” en forma de verbo, por la condensación de “s’affirmer”, afirmarse, consolidarse (en el poder) y “femme”, mujer. Paidós lo traduce como “amujerarse”, como un intento de reiterar esa conjunción entre “afirmarse” y “mujer".
"Si de un lado se supone que existe un x que satisface a Φx negada, del otro tenemos la expresa formulación de que ningún x la satisface" (101)
Ese "la satisface" es un agregado de JAM en Seuil, que se repite en Paidós. La única manera en que ese agregado podría tener algún "sentido" es que supongamos una relación entre arriba a la izquierda y abajo a la derecha (es decir, entre la excepción de la izquierda y el no toda de la derecha). Pero no es ese el recorrido que sigue Lacan, como se indica en el renglón siguiente al señalar que la mujer "no podría ser castrada". La relación es entre las fórmulas del nivel superior donde, siguiendo la estenotipia, por un lado tenemos que existe "un x que satisface a Φx negada", y del otro "la expresa formulación de que ningún x", sin el agregado "la satisface", con lo cual es claro que ese "ningún x" va en relación a la misma Φx negada. Staferla agrega entre paréntesis la escritura de la fórmula de la derecha arriba (¬ꓱx ¬Φx).
"ella solo participa allí queriendo arrebatársela al hombre" (101)
En francés es "elle no participe qu'à la vouloir, soit la ravir à l'homme, soit - mon Dieu qu'elle lui en impose le service ", cuya traducción sería, más correctamente, "ella no participa más que queriendo, sea arrebatársela al hombre, sea ..". Es decir, participa "queriendo" por la vía de elegir alguna de las opciones, sea arrebarle la función fálica al hombre, sea imponiéndole el servicio, o ... peor, devolviéndoselo.
"ella esconde un goce diferente del goce fálico" (101)
En francés no dice "diferente" sino simplemente "otro goce que el goce fálico".
"Jacques Brunschwig" (103)
Jacques Brunschwig, "La proposition particulière et les preuves de non-concluance chez Aristote", "Cahier pour l'analyse" n° 10 "La formalisation". "La proposición particular y las pruebas de no conclusividad en Aristóteles", "Referencias en la obra de Lacan" n° 25.
"una huella que dejó en la historia filosófica un tal Apuleyo" (103)
Apuleyo, "De mundo", incluido en "Obra filosófica", editorial Gredos.
"el Parménides de Platón" (70)
Lacan ya había anticipado la conveniencia de leer el "Parménides" de Platón, en la sesión del 15 de diciembre 1971 "La función Φx" (página 28),