Referencias
Saber, ignorancia, verdad y goce
Charla en Sainte Anne del 4 de noviembre de 1971
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Hablo a las paredes"
"yo había señalado, en un tiempo ya lejano, que la ignorancia, en el budismo, puede ser considerada como una pasión" (15)
Jacques Lacan, "Función y campo de la palabra y el lenguaje": "Basta recurrir a los datos tradicionales que nos proporcionarán los budistas, si bien no son ellos los únicos, para reconocer en esa forma de la transferencia el horror propio de la existencia, y bajo tres aspectos que ellos resumen así: el amor, el odio y la ignorancia" (Escritos 1, Editorial Siglo XXI, página 297).
"llamaba "docta ignorancia" al saber más elevado" (15)
Nicolas de Cusa, "De docta ingnorantia", "La docta ignorancia", editorial Aguilar,
San Anselmo está latente en todas las páginas de "La Docta Ignorancia": hay un ser (el máximo), respecto al cual no puede haber otro mayor. El máximo es uno (no es posible la existencia de dos seres máximos) y es absoluto (no está ligado por nadie ni enfrentado con nada, en caso contrario se relativizaría y seria contradictoria la noción de absoluto).
Nuestro universo es finito, mientras que el máximo absoluto es infinito. El infinito no guarda ninguna proporción con lo finito. Lo infinito no es susceptible de más o de menos. Por el contrario, lo finito si lo es.
No hay ningún ser finito, desde el momento en que puede recibir más y menos, que pueda considerarse rigurosamente igual a otro, pues siempre será posible una infinidad de seres aún más próximos a la igualdad con el primero.
Trasladando esto del orden ontológico al gnoseológico se desprende que nuestros conceptos de las cosas sólo son aproximadamente exactos, pudiendo siempre haber una serie de conceptos constantemente más aproximados a las cosas.
La aproximación al ser absoluto, asi como a la esencia de las cosas, es una constante posibilidad que nunca llega a su perfecta actualización
Si la sabiduría es un conocimiento total de las realidades, el hombre ha de conformarse con la ignorancia, pero no con una ignorancia por ausencia de conocimiento, sino con una ignorancia que resulta del conocimiento de las limitaciones del entendimiento humano. Ésta es la "docta ignorancia", que no desemboca en un escepticismo, porque sabe que no sabe y lo sabe con total certidumbre.
Partiendo de la incomprensibilidad de las cosas, puede introducir este mismo factor de lo incomprensible en su sistema, trascender los moldes impuestos al entendimiento humano por su limitación cognoscitiva y alcanzar de modo incomprensible las más altas realidades. El entendimiento sabe que no sabe. No puede explicar ni concebir la esencia de las cosas, pero por medio de su ignorancia docta, puede señalarlas más allá de su propia limitación y concebir sin precisión pero con certeza, un orden de cosas que trasciende sus débiles formas de conocer, determinadas por su finitud constitutiva.
"es mejor no evocar el grado de ignorancia apasionada" (negritas mías) (16)
En francés no dice que sea "mejor no evocar" el grado de ignorancia apasionada que había en la sala de guardia sino que el mismo era "irrevocable".
No entiendo a qué viene esta referencia del traductor a la evocación.
"Historia de la locura, de Michel Foucault. En efecto, el psiquiatra cumple un servicio social" (18)
Michel Foucault, "Historia de la locura en la época clásica",
Sugiero también el artículo de Dominique Laporte "Le fou de la République", publicado en dos partes, en los números 7 y 8 de la antigua revista ORNICAR?.
Hay traducción al castellano (de Analía Bertolotti), "El loco de la república" (disnponible también aquí en un mejor formato de pdf).
Sugiero también la conversación de D. Laporte, G. Miller, A. Grosrichard, P. Bercherie y Y. Duvergé con R. Castel y B. de Fréminville, sobre “La psychia-trique”, en ORNICAR Versión en castellano número 3, página 98.
Finalmente, el libro de Robert Castel (que analiza la herencia psicoanalítica de este "servicio social" de la psiquiatria), "El psicoanalismo : el orden psicoanalítico y el poder", en su vieja edición de Siglo XXI o su reedición de Nueva Visión
“si los chanchitos no se los comen” (19)
Es una expresión francesa que proviene de una práctica de tiempos de guerra (no se cuan realmente extendida), en que los cerdos se utilizaban para comer cadáveres y así evitar la propagación de epidemias.
Esta expresión por lo tanto significa "si la desgracia no le sucede antes"
“Bataille pronunció un día una conferencia sobre el no saber” (20)
Es http://librosdelamalasemilla.blogspot.com/2012/09/bataille-conferencia-sobre-el-no-saber-i.html un
“esto bien vale el Lalande” (22)
Se refiere al conocido “Vocabulario técnico y crítico de filosofía” de André Lalande
El "Diccionario de psicoanálisis" en cuestión es el de Jean Laplanche y Jean-Bernard Pontalis, traducción castellana en Paidós
“Una dificultad del psicoanálisis” (25)
Sigmund Freud, "Una dificultad del psicoanálisis", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVII, páginas 129 a 135
Este artículo fue escrito por Freud a fines de 1916 a pedido de H. Ignotus, hombre de letras húngaro, como colaboración para la revista Nyugat, de la que era director.
Es decir, la primera publicación de este artículo fue en húngaro. Luego sería publicado en alemán, en el número 5 de la revista Imago.
En términos de Freud, lo que el psicoanálisis le diría al yo es: “Confías en estar enterado de todo lo importante que ocurre en tu alma porque tu conciencia te lo anuncia luego. Y cuando de algo no has tenido noticia en tu alma, supones tranquilamente que no está contenido en ella”.
“en De revolutionibus, etc., Copérnico...” (26)
Nicolas Copérnico, "De revolutionibus orbium coelestium".
“Función y campo de la palabra - es la función - y del lenguaje - es el campo” (30)
Jacques Lacan, "Función y campo de la palabra y el lenguaje", Escritos 1, Editorial Siglo XXI
“Dije: Instancia de la letra” (32)
Jacques Lacan, "Instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", Escritos 1, Editorial Siglo XXI
“otium cum dignitate” (33)
Cicerón caracteriza al hombre auténtico por el «cum dignitate otium».
En "Pro Sestio": "Id quod est praestantissimum, maximeque optabile omnibus sanis et bonis et beatis, cum dignitate otium" ("Lo que está en primer lugar y es lo más deseado por todos los hombres felices, honestos y saludables de mente, es ocio con dignidad").
A su juicio, el hombre auténtico es aquel que dispone de otium, es decir, que se puede dedicar a ocupaciones libres, agradables para él y creadoras, y goza de un nivel económico y social adecuado.
Por su parte, en Grecia, para designar la idea de otium se utilizaba el vocablo skolé, o sea, la misma palabra de la que se deriva escuela, y en opinión de Aristóteles trabajamos para tener skolé, otium, es decir, para poder dedicarnos libremente a aquellas ocupaciones que nos gustan y suponen el despliegue y desarrollo de nuestro espíritu.
“es una ascesis (...) que confluye con la de los puercos (...) puerco en la antiguedad no significaba que se fuera cochino” (33)
Entre los seguidores de las enseñanzas de Epicuro en la Antigua Roma, el poeta Horacio, cuya famosa declaración Carpe Diem ("aprovecha el día") ilustra su filosofía, en su Carta a Tibulo (Ep. I 4, 16) se confiesa orgulloso de ser "Epicuri de grege porcum" (“un cerdo de la piara de Epicuro”): "En medio de la esperanza y la preocupación, en medio de los temores y los arrebatos, mira cada uno de los días que brillan para ti como tu último día. Bienvenida será la hora que llegará además sin esperarla. Venid a visitarme cuando queráis reír, venid a ver a un hombre gordo, cortés, de piel bien cuidada, un cerdo de la piara de Epicuro" (negritas mias).
François de La Mothe-Le-Vayer, en su tratado "De la vertu des payens" ("De la virtud de los paganos"), señala que "no quisiera negar que hubo muchos epicúreos muy ignorantes, especialmente aquellos que sólo pensaban en revolcarse en toda clase de placeres, y que comúnmente se ha llamado por este tema los cerdos de Epicuro: también creo, que debemos estar de acuerdo, que varios de esta secta no vivían en la forma, ni en esta profunda y vergonzosa ignorancia, que les queríamos imputar".
Encontramos la expresión "Pourceau d'Epicure" ("Cerdo de Epicuro") en muchas referencias.
“represión - lo escribe textualmente - orgánica” (35)
Sigmund Freud, "El malestar en la cultura", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXI.
Al comienzo de la sección IV, en la primera (y larga) nota a pie de páginas 97/98: "el tabú de menstruación proviene de esta represión orgánica como defensa frete a una fase ya superada del desarrollo (...) Entonces el erotismo anal fue el primero en sucumbir a la "represión orgánica" que allanó el camino a la cultura"
“En el orden de la erotología, este (el goce) está verdaderamente al alcance de cualquiera” (36)
Esta es la segunda (y última) vez que Lacan habla de erotología.
La primera vez fue en la primera sesión del seminario X "la angustia", cuando señaló que su praxis " merece un nombre: erotología".
En esta ocasión cuestiona a Freud que no haya creído necesario "señalar de una manera pura y simple el goce", ese mismo que está al alcance de cualquiera "en el orden de la erotología".
Cabe señalar respecto a este párrafo, cierta discrepancia del establecimiento de JAM con la estenotipia.
La frase que antecede, en la edición Paidós, es "Antes bien que utilizar un término que parece elegido para dar la ilusión de que algo fue descubierto en ese campo que puede considerarse análogo a lo que en lógica se llama una paradoja, resulta sorprendente que Freud, si se tiene en cuenta el camino que ya había trazado, no haya creído necesario señalar de una manera pura y simple el goce".
En la estenotipia leemos "ce terme qui semble choisi pour donner l'illusion que dans ce champ, quelque chose a été découvert qu'on puisse dire analogue à ce qu'en logique on apelle paradoxe, il est étonnant que Freud, avec le chemin qu'il avait déjà frayé, n'ait pas cru devoir le pointer purement et simplement", cuya traducción sería: "alrededor de este término que parece elegido para dar la ilusión de que en este campo se ha descubierto algo que se puede decir análogo a lo que en lógica se llama paradoja, es sorprendente que Freud, con el camino que ya habla despejado, no haya creído tener que puntuarlo (o señalarlo), pura y simplemente".
En el establecimiento de JAM (ediciones Seuil y Paidós), lo que Lacan le recriminaría a Freud no haber "señalado de una manera pura y simple", es el "goce". Y por eso, en la frase siguiente, la referencia al goce la establece con el demostrativo "este".
En la versión de la estenotipia, hay un punto luego de "pura y simplemente", y "el goce" queda ubicado comenzando la frase siguiente. En ese caso, lo que Freud debería haber "señalado" no sería el "goce" sino lo anteriormente indicado, es decir, la "paradoja" de "la pulsión de muerte". De ahí la opción de traducir "pointer" por "puntuar" como alternativa a "señalar" (o más literalmente "apuntar"), y el valor de la presencia del articulo masculino "le" ("lo") (para "l'instinct de mort", que es masculino; recordemos que el "goce", en francés, es femenino: la "jouissance").
¿Tendría sentido hacer el reproche a Freud de no haber percibido una equivalencia entre pulsión de muerte y goce? ¿Es válida una equivalencia así? Lo relevante de la pulsión de muerte seria más bien la paradoja lógica que plantea
Si el goce está en el orden de la erotología, eso no es la misma referencia que la pulsión de muerte, sino el campo de los múltiples goces "sexuales", a los que remite la posterior referencia a Sade.
Es una lástima que disponiendo de audio de esta conferencia (disponible aquí), justo este tramo sea inservible. Cuando menciona "el malestar en la cultura", en la página 35 de Paidós, estamos en el minuto 51. Pero a partir del tiempo 51'49'', el grabador se cae, o no sé qué pasa, pero la cantidad de ruido de golpes, y la cuasi desaparición de la voz de Lacan, durante unos 4 o 5 minutos, hace que ese tramo sea prácticamente inservible.
“la relación de Kant con Sade” (36/7)
Jacques Lacan, "Kant con Sade", Escritos 2, Editorial Siglo XXI
“Y es tan verdadero como no absoluto” (36/7)
En la estenotipia, en lugar de "vrai" ("verdadero"), figura "près" ("cercano").
La homofonía entre "rai" y "rè" convoca una resolución
“Este ou (o) es lo que se llama vel o aut en latín” (46)
En latín, las palabras "vel" y "aut" expresan la conjunción disyuntiva (la que enlaza dos o más juicios contradictorios).
Pero hay diferencias entre una y otra, ya que la palabra "vel" expresa la disyunción débil o inclusiva, y la palabra "aut" expresa el sentido fuerte o exclusivo.
En la disyunción lógica inclusiva o débil, la tabla de verdad solo da "falso" si ambas proposiciones también lo son. En lenguaje formal se usa la palabra "o" y el símbolo V: ( A V B ). Un ejemplo simple sería: "aquí se habla francés o castellano". Se elige o uno u otro. El correlato en teoría de conjuntos sería la Unión (cuyo símbolo es U); y en el álgebra Booleana el operador binario de signo + .
En la disyunción exclusiva difere de la anterior por cuanto su valor de verdad solo da "verdadero" en el caso en que las dos proposiciones tengan diferente valor de verdad. En lenguaje formal, también le corresponde la letra "o" (como en la inclusiva), aunque con este sentido diferente. Un ejemplo sería "la luna es un satélite o un planeta", es decir, o uno o el otro, pero no más de uno e