![]() |
![]() |
Referencias
La pequeña diferencia
Sesión del 8 de diciembre de 1971
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"un adverbio, pero disyunto" (11)
La palabra adverbio viene del latín adverbium, construida con el prefijo ad- («hacia», «junto»), verbum («palabra», «verbo») y el sufijo nominal -ium. El término implica que la función principal de los adverbios es actuar como modificadores o complementos de un verbo o frase verbal. Un adverbio usado de esta manera puede dar información acerca del modo, lugar, tiempo, certeza, u otras circunstancias de la actividad expresada por el verbo o frase verbal.
En el caso del título del seminario, el adverbio "peor" (adverbio de modo, comparativo irregular de mal), estaría disyunto del verbo que complementaría.
Esta disyunción fue caracterizada como una disyunción lógica al momento de presentar el título del seminario, al final de la primera charla en Sainte Anne (la del 4 de noviembre 1971), remitiéndo de modo indiferenciado a los términos latinos "vel" y "aut".
En latín, las palabras "vel" y "aut" expresan la conjunción disyuntiva (la que enlaza dos o más juicios contradictorios).
Pero hay diferencias entre una y otra, ya que la palabra "vel" expresa la disyunción débil o inclusiva, y la palabra "aut" expresa el sentido fuerte o exclusivo.
En la disyunción lógica inclusiva o débil, la tabla de verdad solo da "falso" si ambas proposiciones también lo son. En lenguaje formal se usa la palabra "o" y el símbolo V: ( A V B ). Un ejemplo simple sería: "aquí se habla francés o castellano". Se elige o uno u otro. El correlato en teoría de conjuntos sería la Unión (cuyo símbolo es U); y en el álgebra Booleana el operador binario de signo + .
En la disyunción exclusiva difere de la anterior por cuanto su valor de verdad solo da "verdadero" en el caso en que las dos proposiciones tengan diferente valor de verdad. En lenguaje formal, también le corresponde la letra "o" (como en la inclusiva), aunque con este sentido diferente. Un ejemplo sería "la luna es un satélite o un planeta", es decir, o uno o el otro, pero no más de uno.
"Hablo de la variable aparente" (negritas mías) (12)
En las matemáticas y en otras disciplinas que involucran lenguajes formales, incluidas la lógica matemática y la informática, una variable libre es una notación (un símbolo) que específica lugares en una expresión donde una sustitución puede producirse y no es un parámetro de esta o cualquier expresión contenedora. Lo que Lacan llama "variable aparente" es la denominación antigua de "variable ligada", por oposición a "variable libre".
Una variable ligada es una variable que anteriormente estaba libre, pero que ha sido ligada a un valor específico o conjunto de valores llamado dominio de discurso o universo.
Por ejemplo, la variable x se convierte en una variable ligada cuando escribimos:
Para todo x,
o
Existe un x tal que = 2.
En cualquiera de estas proposiciones, no importa lógicamente si se usa x o cualquier otra letra. Sin embargo, puede ser confuso volver a usar la misma letra en otra parte de alguna proposición compuesta. Es decir, las variables libres se pueden convertir en ligadas y, en cierto sentido, dejan de estar disponibles como valores sustitutos para otros valores en la creación de fórmulas, ..
"Begriffsschrift" (14)
"Begriffsschrift", cuya traducción sería "Conceptografía" ("Begriffs schrift" - "escritura conceptual") , es un libro bastante pequeño (de solo unas ochenta páginas), del matemático y filósofo de Jena, Gottlob Frege, sobre lógica. Fue publicado en 1879 con el subtítulo "Eine der arithmetischen nachgebildete Formelsprache des reinen Denkens" ("Un lenguaje de fórmulas, semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro") y es ampliamente considerado como la publicación más importante en el campo de la lógica desde el Organon de Aristóteles. En este libro, Frege logró por primera vez formalizar la lógica clásica de predicados y, por lo tanto, la primera formalización de una lógica en la que una parte suficientemente grande de las matemáticas, pero también del lenguaje natural, podría expresarse. Junto con el Análisis matemático de la lógica de George Boole de 1847, el término "escritura" marca el comienzo de la lógica formal moderna. El término "escritura" también se usa para el cálculo lógico definido por Frege y para la notación lógica de Frege. Frege diseñó el término "escritura" para apoyar su investigación sobre los fundamentos de las matemáticas. El cálculo de Frege introdujo el cuantificador universal y los predicados de lugares múltiples por primera vez
“Congreso sobre la sexualidad femenina” (17)
Jacques Lacan, "Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina", Escritos 2, Editorial Siglo XXI
“liberación de las Preciosas” (17)
En el texto "Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina" Lacan señalaba: "Sin llegar hasta oponerle los efectos antisociales que costaron al catarismo, así como al Amor que inspiraba, su desaparición, ¿no se podría considerar en el movimiento más accesible de las Preciosas el Eros de la homosexualidad femenina, captar la información que transmite, como contraria a la entropía social?"
El preciosismo fue un movimiento y una moda literaria francesa, entre 1626 y 1662, que se daba como objetivo modificar y embellecer las costumbres y la lengua francesa. Sus excesos fueron objeto de sátiras de Molière en "Las preciosas ridículas" y "El misántropo", de Jean de La Fontaine en "La Fille", de Michel de Pure con "La Précieuse" (ver más en Wiki).
Las Preciosas sostenían un discurso sobre el amor y suprimían del lenguaje las palabras que remiten al sexo. La "Carte du Tendre" es el mapa de un país imaginario llamado “Tendre” inventado en ese entonces por varias personalidades, entre ellas Catherine de Rambouillet, e inspirado en la novela "Clélie, histoire romaine" de Madeleine de Scudéry (una de las más famosas "preciosas", ver más en Wiki), a la que Lacan caracteriza, en "Televisión" (en la pregunta V), como "la más célebre epistolaria de la homosexualidad femenina"..
Ver también el libro de Myriam Dufour-Maître "Les Précieuses, naissance des femmes de lettres en France au XVIIe siècle", Paris, H. Champion, 2008, y el artículo de Enriqueta Bezian de Busquets, "La Preciosidad como fenómeno social. Comportamientos y ética de las preciosas en el siglo XVII francés".
La referencia bibliográfica que JA Miller atribuye a Lacan es René Bray "La Preciosité et les Précieux: de Thibaut de Champagne à Jean Giraudoux", Albin Michel
“un célebre drama de Apollinaire, el que introduce el término surrealista” (17)
Guillaume Apollinaire, "Les mamelles de Tiresias", Edition SIC, Paris 1918; "Las tetas de Tiresias",
El término "surrealismo" fue acuñado por primera vez por Guillaume Apollinaire en marzo de 1917 en una carta enviada al poeta belga Paul Dermée, y volvió a emplearlo en junio de 1917, con motivo del estreno de su obra de teatro "Las tetas de Tiresias", a la que calificó de «drama surrealista», para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ninguna otra. Lo definió de la siguiente manera: "Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo". No obstante, el movimiento surrealista no se estableció hasta octubre de 1924, cuando el poeta y crítico francés André Breton publicó el Manifiesto del surrealismo en París. Esta ciudad sería la sede central del movimiento que, desde la década de 1920 en adelante, se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas, así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.
“Tiresias” (17)
Tiresias es un adivino que aparece en todos los fragmentos mitológicos relacionados con Tebas, desde la época de Cadmo hasta la expedición de los Epígonos: fue Tiresias quien aconsejó que se entregara el trono de la ciudad al vencedor de la Esfinge y, más tarde, sus revelaciones conducirán a Edipo a descubrir el misterio que rodeaba su nacimiento y sus involuntarios crímenes.
Tiresias era ciego desde joven. Según las versiones, su ceguera fue causada por la diosa Atenea (que lo castigó por haberla sorprendido mientras se bañaba) o por la diosa Hera (tras mediar en una disputa sobre el placer que tenía con Zeus), aunque en ambos casos le fue concedido en compensación el don de ver el futuro. En la última versión, narrada por el autor latino Ovidio en su obra Las metamorfosis, Tiresias sorprendió a dos serpientes apareándose, las separó matando con su bastón a la hembra y, a raíz de esto, se convirtió en mujer. Siete años más tarde, Tiresias volvió a ver a las mismas serpientes en las mismas circunstancias, volvió a golpearlas con su bastón para separarlas matando a la serpiente macho, y al hacerlo se convirtió nuevamente en varón. Esta experiencia única hizo que Zeus y Hera recurrieran a él como árbitro en una discusión sobre quién experimentaba más placer sexual, si los hombres o las mujeres. Cuando Tiresias afirmó que el hombre experimenta una décima parte del placer que la mujer, Hera, indignada por haber revelado su secreto, lo castigó dejándolo ciego. Zeus, sin embargo, le otorgó el don de la profecía y una larga vida..
En la sesión del 20 de marzo de 1963, del seminario X "La angustia", Lacan lo proponía como "patrono de los psicoanalistas" (página 200 de la edición Paidós).
“el célebre drama de Apollinaire” (17)
Guillaume Apollinaire, "Les mamelles de Tiresias" ("Las tetas de Tiresias"), obra de teatro surrealista estrenada en el Teatro Renée-Maubel de París el 24 de junio de 1917 (la portada del programa del estreno era un dibujo de Pablo Picasso). Cuenta la historia de Teresa, que cambia de sexo para obtener el poder entre los hombres. Su objetivo es alterar las costumbres, rechazar el pasado y establecer la igualdad de sexos.
"Mi pecho se desprende
(Lanza un gran grito y entreabre su blusa, de donde saca sus tetas —una roja, la otra
azul— y en cuanto las suelta, se vuelan —globos infantiles—, pero permanecen
retenidos por dos piolines)
Vuelen pájaros de mi debilidad"....
...
Querida Teresa ya no es necesario
que sea chata como una chinche
(Toma de la casa un ramo de globos y una cesta de pelotas)
...
(Desata los globos y lanza las pelotas a los espectadores.)
Vuelen pájaros de mi debilidad
Vayan a alimentar a todos los hijos
De la repoblación".
Existe también una opéra bouffa en dos actos surrealista, con música de Francis Poulenc, basada en la obra homónima de Guillaume Apollinaire.
“el Dictionnaire étymologique" (18)
El diccionario etimológico que consultaba habitualmente Lacan es el "Dictionnaire Etymologique de la Langue francaise" de Oscar Bloch y Walther von Wartburg
“Damourette y Pichon” (22)
Entre las referencias de Lacan a Edouard Pichon, en cuestiones gramaticales, se encuentra la cuestión de la negación expletiva. En particular, por el artículo que Edouard Pichon escribió junto con su tío Jacques Damourette, titulado "Sur la signification psychologique de la négation en français", publicado en 1928 en el Journal de Psychologie normale et pathologique. Pero sin dudas, la obra más importante de Pichon, escrita también con Damourette, es "Des mots à la pensée. Essai de grammaire de la langue française", una gramática descriptiva de la lengua francesa que comprende 7 enormes tomos