Referencias
Lo que incumbe al Otro
Sesión del 8 de marzo de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"un marxista a quien yo debía el lugar" (109)
Louis Althusser.
"el Parménides" (110)
Platón, "Parménides".
"esta observación totalmente al pasar, totalmente al margen, al comienzo de la séptima hipótesis" (110)
No es en la sétima hipótesis sino en la quinta que, siguiendo la páginación de Stephanus (el sistema de referencia y organización que se emplea en las ediciones y traducciones modernas de las obras de Platón), comienza en el párrafo 160B.
El párrafo al que se refiere Lacan está en 160C: "¿Cual es, pues el significado de esta suposición: "si un Uno (una cosa) no existe"? Difiere de la suposición: "si un no-uno (no-cosa) no existe", y no solo difiere, sino que es directamente contraria"
"Berkeley" (111)
George Berkeley. Filósofo irlandés. Desarrolló la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo (negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material). Entre sus libros pueden destacar el "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710) y "Los tres diálogos entre Hylas y Philonus" (1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke) (de este libro toma Perelman la metáfora "un océano de falsa ciencia" que Lacan discute en "Metáfora del sujeto").
"que la S sea lo que Hogarth da como trazo de la belleza..." (112)
Wiliam Hogarth, pintor y grabador británico (ver en Wikipedia), autor de "El análisis de la belleza".
Hogarth defiende la primacía de la observación empírica frente a las tres actitudes tipicas de los tratados de arte: la del filósofo (que habla de generalidades estéticas), la del erudito (que se refiere a hechos y anécdotas exteriores al arte) y la del académico (que trata del valor de las reglas y promueve la copia (indiscriminada) de los maestros antiguos). Para Hogarth, la verdadera razón de la belleza sólo podría hallarse investigando en la naturaleza, y la encuentra en la curvatura natural del cuerpo humano a la que llama "serpentine" y define como la base de la hermosura.
Líneas "serpentine" de "El análisis de la belleza".
"desde el hypokeimenon" (112)
Hypokeimenon (griego: ὑποκείμενον). Literalmente significa lo subyacente o lo supuesto, en el sentido de lo que está debajo como sostén o como base. En latín se tradujo como subiectum, sujeto.
En la teoría de las "Categorías" de Aristóteles, τό ύποχείμενον es aquello de lo que se predica el predicado: el sujeto o lo subyacente. A su vez, este sujeto no se predica de nada. Esta noción está en la base de la distinción entre la sustancia primera o entidad primera (πρώτη οὺσία, prote ousía) y la sustancia segunda o entidad segunda (δευτέρα οὺσία, deutera ousía), y los accidentes. Este sujeto o hypokeimenon es siempre concreto y singular y, en cuanto que es lo subyacente, es donde se da la predicación. Por ello, aunque no pueda predicarse de nada, es condición de toda predicación y se vincula con la primera de las categorías o οὺσία οὺσία (ousía).
No obstante, desde el análisis de la "Física", a veces Aristóteles dice de lo hypokeimenon que es οὺσία, y a veces afirma lo contrario.
"No son equivalentes sin embargo son similares" (113)
La estenotipia escribe "c'est pas équivalent, c'est même pas pareil", "no es equivalente, ni siquiera parecido", en coincidencia con el audio (minuto 38).
"yo la verdad hablo" (114)
Jacques Lacan, "La cosa Freudiana, o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis", Escritos1 , Editorial Siglo XXI
"no puede escribirse que lo que hace obstáculo a la función fálica no sea verdadero" (114)
La estenotipia escribe "on ne peut pas écrire que ce qui y fait obstacle, a savoir la fonction phallique, ne soit pas vrai", "no puede escribirse que lo que hace obstáculo, a saber, la función fálica, no sea verdadero", en coincidencia con el audio (minuto 47).
"la Fenomenología del Espíritu" (115)
G. W. F. Hegel, "La fenomenología del espíritu", Editorial Fondo de Cultura Económica.
"los Cahier pour l'analyse" (117)
Los "Cahiers pour l'analyse" era una revista publicada por un grupo de jóvenes licenciados en filosofía en la Ecole Normale Supérieure de París.
Diez números de la revista aparecieron entre 1966 y 1969. Guiados por los ejemplos de Canguilhem, Lacan y Althusser, los Cahiers se concibieron como una contribución a una filosofía basada en la primacía de los conceptos formales y el rigor científico. A diferencia de las filosofías basadas en la interpretación del significado o la experiencia vivida, los Cahiers buscaron combinar el estructuralismo y el psicoanálisis con la formalización lógica o matemática, generando un campo de reflexión teórica que continúa guiando algunos de los trabajos filosóficos más significativos y provocadores de la actualidad.
"según lo escribió un poeta, entre centro y ausencia" (117)
Henri Michaux, "Entre centre et absence",
Lacan ya había referido este poema de Henri Michaux en "Lituraterre" (escrito dedicado al tema "literatura y psicoanálisis", publicado en la apertura del n° 3 de revista "Littperature", Larrousse, octubre 1971), para sostener la diferencia entre frontera y litoral ("entre el centro y la ausencia, entre el saber y el goce, hay litoral que solo vira a literal si pudiesen, a ese viraje, considerarlo el mismo en todo instante").