Referencias
Te demando que rechaces lo que te ofrezco porque no es eso
Sesión del 9 de febrero de 1972
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidós "Seminario XIX ... o peor"
"haber escrito en el pizarrón algo equivalente a lo que acabo de hacer aquí" (79)
Ni en Seuil ni en Paidós hay indicaciones de qué estaría escrito en el pizzarón, salvo la suposición de los esquemas que aparecerán en las páginas 84, 86 y 87.
De hecho, esos esquemas aparecen indicados y numerados en la primer página de la estenotipia.
Pero resulta que ahí también aparece esta serie de garabatos:
Guy Flecher señala que, tras un trabajo de desciframiento de las distintas notas que se pueden encontrar de esta sesión del seminario (en particular, agradece a Guy Sizaret por su amplia contribución a este trabajo de decodificación de sus notas personales tomadas durante el seminario y con su profundo conocimiento del chino). ofrece la siguiente trasposición de los garabatos con que la estenotipia reproduzco la escritura de Lacan:
cuya traducción fonética sería la siguiente:
y que escriben en chino la proposición que Lacan analizará en esta sesión:
"yo te demando que me rechaces lo que te ofrezco porque no es eso"
Guy Flecher hace un análisis detallado de la escritura de esta proposición en chino, en su artículo "Du chinois aux noeuds" ("del chino a los nudos").
Retomando entonces la cita del seminario, Lacan establece una "equivalencia" entre lo que habría escrito Jakobson como anuncio de la conferencia que no dió, y lo que él mismo acaba de escribir en el pizarrón. No es de suponer que Jakobson haya dibujado esquemas equivalentes a los que Lacan dibujó y utilizó en esta sesión. Por lo tanto, solo cabe suponer que la equivalencia recae sobre la escritura en chino de su frase. Pero no tenemos registro de lo que escribió Jakobson para precisar el sentido de esa equivalencia. Tampoco entendemos para qué Lacan escribió eso en el pizarrón puesto que no lo menciona en ningún momento de la sesión.
La sugerencia de Flecher es que en esta sesión se produce un pasaje del interes y uso de las referencias chinas que Lacan trabaja con François Cheng (las referencias al mundo chino se encuentran a lo largo de toda su enseñanza, pero están particularmente presentes a lo largo del año 1971, principalmente en el seminario "Un discurso que no sería semblante"), por el nuevo interes en la topología de los nudos que, justamente, surge en esta sesión.
En cuanto a la referencia a lo que habría escrito Jakobson, en su comentario sobre "Desatinos y aciertos en traducciones de la escena enunciativa de Lacan", Baños Orellana, con su particular estilo, arriesga la siguiente "glosa" para una redacción de este trozo del seminario: "Jakobson creyó que mejor debía quedarse en lo que denominó generalidades tras haber anotado, para la conferencia que vendría a darles, un poema bien específico escrito en caracteres cirílicos, algo equivalente a estas líneas que les acabo de escribir en caracteres chinos en el pizarrón" (negritas mías).
"tuve un desliz..." (80)
Lacan dice que tuvo "un desliz", porque le habla "a ustedes que aman las conferencias". Es decir, continúa con su ironía respecto respecto a la preferencia que tendría, al menos parte de su auditorio, por las conferencias, entendidas como exposiciones aburridas y pedantes, como se supone son ciertas conferencias magistrales universitarias.
El desliz consiste en haber incluido la "n" en "ça n'est pas ça", en lugar de la redacción "ç'est pas ça" ("no es eso"). Lacan señala que no es necesario que esa "n" sea la "expletiva" para que indique "la presencia del enunciador, la verdadera, la correcta".
"Boecio de Dacia" (81)
Filósofo danés.
Boecio fue uno de los más famosos seguidores de Sigerio de Brabante y un líder de los radicales aristotélicos y averroístas .
Ver mas en Wikipedia.
"averroismo" (81)
Averroes planteaba que la creación eterna de Dios no tiene ningún principio ni tendrá fin. La acción creadora es infinita tanto en el antes como en el después y esta afirmación, según Averroes, no supone ningún conflicto con la religión
"no es el que estaba en el diccionario" (81)
El diccionario al que Lacan hace referencia es el de Bouillet, "Dictionnaire universel d'histoire et de géographie" ("Diccionario universal de historia y geografía"), una obra de referencia francesa de dominio público. La primera edición se publicó en 1842; la 34.ª y última edición se publicó en 1914. Los autores originales fueron Marie-Nicolas Bouillet (m. 1865) y Alexis Chassang (1827-1878).
"no toquen la h" (81)
Según Miller, la expresión "no toquen la hache" es una célebre réplica del general Montriveau en "La Duchesse de Langeais" de Balzac: "Ne touchez pas à la hache, répondit Montriveau d’un son de voix où il y avait de la menace"
"el Cratilo." (82)
Platón, "Cratilo, o de la exactitudes de los nombres".
Este es el único diálogo de Platón cuyo centro lo constituyen ciertos aspectos de la filosofía del lenguaje.
"los perros" (83)
En los tres ejemplos en que Lacan utiliza al "perro" como objeto de un verbo transitivo, como serían golpear y amar, la traducción de Paidós pluraliza "perros". Sin embargo, tanto en la estenotipia como en Seuil, siempre está en singular. En la primera ocasión, "l'homme bat le chien", "el hombre golpea el perro" (aquí hay una diferencia entre estenotipia y Seuil, la primera dice "el" y Seuil dice "su"). En la segunda ocasión, "l'homme aime le chien", "el hombre ama el perro". Y finalmente, la tercera ocasión es más problemática, "l'homme aime au chien", que Paidós traduce como "el hombre ama a los perros".
"amar a alguien" (84)
La dificultad para la traducción de "j'aime à une femme" (que vale también para la traducción de "l'homme aime au chien") es el uso de la preposición a.
A diferencia del castellano, donde usamos esa preposición en forma casi general para introducir un complemento directo de persona o de animal conocido, en francés, su uso es mucho más restringido, en particular, no se utiliza para el verbo amar (salvo para introducir otro verbo en infinitivo). La introducción de la preposición “à”, en francés, en cierto sentido, es un forzamiento gramatical que rompe la transitividad del verbo amar, en cierto sentido, lo vuelve “intransitivo”.
Es el sentido, por ejemplo, que con esa proposición construye la feminista Luce Irigaray en el texto titulado “J’aime à toi” (en cuya traducción como “Amo a ti”, el forzamiento se marca en la modificación en "ti" del “te” que en una redacción habitual seria el complemento directo).
"y si, porque no es eso, te demando que rechaces" (86)
En francés es "si c'est parce que c'est pas ça que je te demande de refuser" cuya traducción es "si es porque no es eso que te demando que rechaces".
Sin el "es" y el "que", el condicional es si "porque no es eso" entonces "te demando que rechaces".
En cambio con el "es" y el "que", el condicional es si "porque no es eso que te demando que rechaces", entonces, lo que sigue en el párrafo: "lo que yo te ofrezco no es lo que tu rechazas"..
"Esquema de la doble tétrada" (87)
El esquema que ofrecen Seuil y Paidós es incompleto, ya que faltan las aristas entre “yo” y O y entre “te” y D, para poder conformar las dos tétradas.
Propongo este otro esquema, construido a partir del que trae Staferla
He marcado en rojo la primera tétrada, y en azul la segunda tétrada.
Y en la distancia que hay entre los polos de la demanda D y la oferta O (en verde), es donde Lacan señala que podriamos ver el “no es eso”.
"un tal Poincaré" (87)
Henri Poincaré, "Ciencia e hipótesis", "El valor de la ciencia".
"los cursos del señor Guilbautd" (88)
Georges-Théodule Guilbaud, matemático francés, para ese entonces director de estudios en la “Ecole Pratique des Hautes Etudes”, con un programa sobre "Métodos Matemáticos de las Ciencias Sociales”.
Según JA Miller, era un matemático amigo de Lacan, a quien este consultaba frecuentemente; en particular había popularizado en Francia la teoría de juegos en la posguerra.
"escudo de armas Borromeo" (88)
Ver historia del escudo de armas de la familia Borromeo, aquí.