Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "La angustia", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Notas y comentarios
Sesión del 16 de enero de 1963

Ley y deseo

Ley y deseo

Los desarrollos previos respecto al sadismo (ver notas y comentarios), y masoquismo, (ver notas y comentarios), que han puesto de relieve la función del objeto como causa del deseo, le plantean la ocasión a Lacan de retomar la formulación que "el deseo y la ley son la misma cosa en el sentido de que su objeto les es común" (1), para, de este modo, diferenciar a este último del objeto causa.

Esta equivalencia de la ley y el deseo ya fue planteada dos sesiones antes, al final de la sesión del 19 de diciembre 1962 (ver notas y comentarios), cuando señaló que "el deseo y la ley, no son sino una y la misma barrera que nos cierra el acceso a la Cosa" (2)

El mito de Edipo da cuenta del punto de anudamiento de la ley y el deseo: "en el origen, el deseo como deseo del padre y la ley son una sola y misma cosa" (3). La ley, en tanto prohibe a la madre, "impone desearla", y de ese modo, "el deseo del padre es lo que hace la ley" (4).
Eso es lo que el masoquista, a su modo, busca poner en evidencia: "que el deseo del Otro hace la ley" (
5), con las consecuencias y efectos que eso tiene para él, en cuanto a su posición de "deyectado" ("déjeté") (6).

Llegamos así a la tercer forma de manifestación del objeto a: como falta.

El objeto a como falta

Ya hemos visto aparecer, en las diversas lecturas del esquema óptico (ver notas y comentarios), "la notación (-) en el lugar mismo en que a falta" (7). El objeto está "vinculado a su falta necesaria allí donde el sujeto se constituye en el lugar del Otro" (8). Lo vimos también un poco más arriba, en esta misma sesión (ver notas y comentarios).

Lacan asocia el objeto a a "aquella roca de la que habla Freud, la reserva última irreductible de la libido" (9).
En el lugar de la Urvendrangung es donde se estructura y sitúa el "agalma". Ese lugar está "circunscrito por algo que se materializa en la imagen, un borde, una abertura, una hiancia, donde la constitución de la imagen especular muestra su límite - ahí está el lugar predilecto de la angustia" (
10)

Este borde se ilustra en el esquema óptico "al menos dos veces: en el borde del espejo y también ese pequeño signo, <>" (11). Tanto las ediciones Seuil y Paidos, como en la versión de Roussan, el "signo" que transcriben es el rombo, pero en la estenotipia, no aparece ningún rombo, solo la referencia a "ese pequeño signo".
Hemos visto a Lacan insistir en que el objeto está vinculado a su falta, y que en el esquema óptico, el lugar donde a falta viene indicado por la notación (-) (que es donde la falta puede faltar, con su correlato de angustia) o con la "X", marcada en ese mismo lugar en el esquema dibujado en las primeras páginas de la estenotipia, y mencionada explícitamente como el lugar donde nos encontramos "cuando no estamos en la escena, cuando permanecemos más acá y tratamos de leer en el Otro de qué va" (
12).


Esquema de la estenotipia

De hecho, la versión Roussan acompaña el texto con un gráfico en el margen de la página, donde se señalizan los dos bordes: el borde del espejo y el lugar donde vendrían las notaciones "X" o (-)


Esquema en margen de página en la versión Roussan

La referencia al agalma, para dar cuenta de ese lugar nos lleva a introducir la dimensión de lo real en la transferencia, en la medida en que la misma no se reduzca a "lo que reproduce y repite una situación, una acción, una actitud, un traumatismo antiguo", sino que introduce "un amor presente en lo real" (13). Esta reformulación de las relaciones de la transferencia con el objeto parcial ya se planteó en la sesión anterior, como consecuencia de la invención del objeto a (ver notas y comentarios), y Lacan buscará resolverlo por medio de su análisis de la cuestión del amor y la transferencia en el caso de la joven homosexual femenina (ver notas y comentarios)

Notas

(1) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 119

(2) Idem, página 93

(3) Idem, página 119

(4) Idem, página 120

(5) Idem

(6) Idem.

(7) Idem

(8) Idem, página 121

(9) Idem

(10) Idem

(11) Idem

(12) Idem

(13) Idem, página 122

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 16 de enero de 1963