Referencias
Sesión del 16 de enero de 1963
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidos
"en
el entorno de Husserl, al delimitar la función de la
intencionalidad" (página 114)
Ver en notas y comentarios sobre "el objeto detrás del deseo"
y enlaces en internet
Edmund Husserl, "Investigaciones
Lógicas",
Alianza, Buenos Aires, 1985 (ver índice)
Edmund Husserl, "Ideas
relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica", Fondo de Cultura Económica, México
1997 (ver índice)
"Reservaré
esa formulación para algún trabajo que les llegará por
otra vía" (página 114)
Refiere a su escrito "Kant con Sade".
Vuelve a referirse a él en la página 118 (ver nota más
abajo)
"los
remito a la trigésimo segunda lección de
Introducción al psicoanálisis que cité la última
vez" (página 115)
Sigmund Freud, "32° Conferencia de Introducción al
psicoanálisis", Tomo XXII, Obras Completas, Editorial
Amorrortu
En cuanto a la "última vez", en la
sesión del 9 de enero, no hubo referencia explícita a
esta 32º conferencia de Freud; pero sí se refirió al
tema de la degradación de la vida amorosa, que también
es abordado en esta conferencia (Tomo XXII, Obras Completas, página 85)
"Es,
en lo que respecta a la angustia, la relación que Freud
indica mediante la palabra Libidohaushalt"
(página 116)
Libidohaushalt suele traducirse como
"economía libidinal" o "economía de la
libido". Es el término que Freud
utiliza en la misma 32º conferencia, que Lacan acaba de
mencionar, cuando señala que "en lo que se
refiere a la expectativa angustiada, la experiencia
clínica nos ha enseñado un nexo regular con la economía
de la libido en la vida sexual"
(subrayado mío) (Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XXII, página 76); "In bezug auf die ängstliche Erwartung hat uns die klinische Erfahrung einen regelmäßigen Zusammenhang mit dem Libidohaushalt im Sexualleben kennen gelehrt" - Freud, "Gesammelte Werke".
Lacan señala al comienzo de ese párrafo que sería un término "poco utilizado en alemán". En Freud lo encontramos solo tres veces: dos veces en la mencionada 32° Conferencia "Angustia y vida pulsional", y una vez en "Tipos libidinales" (1931, Obras Completas, Tomo XXI)
"La
angustia del otro, su existencia esencial como sujeto en
relación a esa angustia, he aquí lo que el deseo
sádico es un experto en hacer vibrar, y por eso no
dudé, en uno de mis seminarios anteriores, en señalar
su estructura como propiamente homóloga a lo que Kant
articuló como la condición del ejercicio de una razón
pura práctica (...) Quienes asistieron a aquel Seminario
lo recuerdan. Los demás verán publicado dentro de no
mucho tiempo lo que pude retomar de él en un prefacio a
"La filosofía en el tocador", que era
el texto en torno al cual había organizado esa
comparación" (páginas 117/8)
El seminario al que refiere Lacan es el de 1959-1960
"La
ética del psicoanálisis", y el texto de "próxima
publicación" es "Kant con Sade".
Respecto del seminario "La
ética del psicoanálisis", las sesiones donde Lacan aborda la
obra de Sade son las 23 de diciembre de 1959 (capítulo 6
"De la ley moral"), 23 marzo de 1960
(capítulo 14 "El amor al prójimo"),
30 de marzo de 1960 (donde Lacan presenta la "máxima"
atribuida a Sade) (capítulo 15 "El goce de la
transgresión"), 4 de mayo 1960 (capítulo 16,
"La pulsión de muerte"), 11 de mayo
1960 (capítulo 17 "La función del bien"),
18 de mayo 1960 (capítulo 18 "La función de lo
bello") y 1 de junio (capítulo 20 "Las
articulaciones de la pieza")
En el seminario siguiente, sobre "La
identificación", también refiere a estas
sesiones de marzo de 1960 para ubicar sus comentarios
sobre la razón práctica de Kant y los textos de Sade.
Lo hace en la sesión del 28 de febrero de 1962, y retoma
el tema en la sesión del 28 de mazo 1962, donde trata de
la constitución del objeto del deseo.
En cuanto a "Kant con Sade", es un
escrito que tiene al menos dos versiones. La primera es
de abril 1963, publicada en el número 191 de la revista
"Critique". La segunda es la que fue
incluida en los "Ecrits", en 1966.
Pueden chequearse algunas de las diferencias entre estas
versiones en "Los Escritos
de Jacques Lacan. Variantes textuales" de Angel de Frutos Salvador
(Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1994), y se
encontrará un minucioso análisis de los avatares de
estas publicaciones en Jean Allouch, "ça de
Kant, ça de Sade" (Erotologíe analytique
III), Cahiers de l'Unebévue - disponible en castellano
como "Faltar a la cita" (Erotología
analítica III), Ediciones Literales.
Ver también las notas y comentarios sobre la estructura del deseo
sádico
"Si
recuerdan ustedes la figura de Sade, advertirán que no
es casualidad si lo que queda de él tras una especie de
transubstanciación lograda a lo largo de las épocas,
tras la elaboración imaginaria de generaciones, es
precisamente la forma que Man Ray encontró más adecuada
para alumbrarlo cuando hubo que hacer su retrato
imaginario, a saber, una forma petrificada"
(página 118)
Man Ray realizó varias obras relativas a Sade. En 1933
realizó un busto en bronce. En 1938 realizó el retrato
al que refiere Lacan (en óleo sobre lienzo). Ese mismo
retrato, parcialmente modificado, fue retomado luego en
unas litografías realizadas en 1970. Ver reproducciones
de esas obras
"todas
las distinciones que es preciso hacer en el interior del
masoquismo - el masoquismo erógeno, el masoquismo
femenino, el masoquismo moral" (página 119)
Ver Sigmund Freud, "El problema económico del
masoquismo", Obras Completas, Editorial
Amorrortu, Tomo XIX, paginas (ver notas
de lectura)
"Se ofrece a nuestra observación en tres
figuras: como una condición a la que se sujeta la
excitación sexual, como una expresión de la naturaleza
femenina y como una norma de la conducta en la vida
(behaviour). De acuerdo con ello, es posible distinguir
un masoquismo erógeno, uno femenino y
uno moral" (página y subsiguientes)
"mi
discurso sobre El Banquete" (página 122)
Seminario VIII "La transferencia"
"la
joven homosexual" (página 122)
Sigmund Freud, "Sobre la psicogénesis de un
caso de homosexualidad femenina", Obras
Completas, Editorial Amorrortu, Tomo XVIII
"Boulevard
Pereire" (página 123)
Ver plano de ubicación y fotos
"la
caballera de Lesbos y su objeto kareniniano"
(página 123)
Lesbos es una isla del mar egeo donde vivió la poetisa
Safo, algunos de cuyos poemas describían su amor
apasionado hacia sus compañeras, razón por la cual
suele asociarse el término lesbianismo con el de esta
isla.
"Ana Karenina" fue la primera novela de León
Tolstoi (ver en Wikipedia) (disponible aquí y aquí)
La joven homosexual femenina es quien oficiaria de "caballera
de Lesbos" y la Dama sería su "objeto
kareniniano".
Sacha Nacht, El
masoquismo, Editorial Sudamericana, Colección
Indice, Buenos Aires, 1968
Ver Sacha Nacht (en Wikipedia)