Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "La angustia", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Notas y comentarios
Sesión del 8 de mayo de 1963

La función del resto

Los judios

Para Lacan, la temática de la "libra de carne", en la obra de Shakespeare (1) nos recordaría que la ley de la deuda y el don, el "hecho social total" que planteaba Marcel Mauss (2) no adquiere su peso de algún elemento que podamos considerar pura y simplemente como tercero en el sentido de un tercero exterior, como serian el intercambio de mujeres o de bienes, según los presenta Lévi-Strauss (3). Para Lacan, lo que está en juego en el pacto no es otra cosa que la "libra de carne", a ser tomada "muy cerca del corazón".

La ubicación de esta temática en relación a Shylock, el mercader judío, no sería porque sí, sino porque ninguna historia escrita, ningún libro sagrado más que la Biblia hebraica nos haría vivir "esa zona sagrada donde la hora de la verdad es evocada, ese costado implacable de la relación con Dios, esa maldad divina por la que es siempre con nuestra carne que debemos saldar la deuda" (4).
Ese dominio es correlativo de lo que se llama "sentimiento antisemita", cuyas fuentes deben ubicarse en esa zona sagrada, casi prohibida, siempre presente en la vida del pueblo judio en la medida en que "subsiste por sí mismo en la función que, a propósito del a, ya he articulado con un nombre, el nombre del resto" (5). Es lo que sobrevive a la prueba de la división del campo del Otro por la presencia del sujeto (6), y ha sido metaforizado, en cierto pasaje bíblico (Isaías 7:3), por la imagen del tronco del arbol, cortado, de donde resurge un nuevo tronco, en esa función viviente, el nombre del segundo hijo de Isaías, Shéar-Yashub (que significa: "un resto volverá", "un remanente volverá"; ese nombre debía ser un recordatorio de la seguridad del cumplimiento de una profecía pronunciada por su padre).

La función del resto, esa función irreductible que sobrevive a la prueba del encuentro con el significante puro, es el punto donde Lacan ya nos habría conducido con su análisis del pasaje de Jeremias sobre la circuncisión (al comienzo de esta sesión del seminario, ver notas y comentarios) (7)

El masoquismo cristiano.

La "solución" cristiana, en cambio, para esta relación irreductible con el objeto del corte, se apega a la salida masoquista, en la medida en que el cristiano ha aprendido, por medio de la dialéctica de la redención, a identificarse al ideal que quien, en su tiempo, se hizo idéntico a ese mismo objeto, "al desecho dejado por la venganza divina". Tal es la ilusión del cristiano que cree tener más corazón que los otros. Lo esencial del masoquismo, esa tentativa de provocar la angustia del Otro - devenida aquí angustia de Dios - es en el cristiano su segunda naturaleza (8).

Notas

(1) William Shakespeare, "Le marchand de Venise" , "The merchant of Venice", "El mercader de Venecia".

(2) Marcel Mauss, "Essai sur le don", "L'Année Sociologique", Nouvelle Serie Tome I, 1923-24. Traducción al castellano: "Ensayo sobre el don", Editorial Tecnos, Madrid
El "hecho social" es un concepto básico en la sociología y la antropología, acuñado por el francés Émile Durkheim en su libro "Las reglas del método sociológico" (1895). Refiere a todo comportamiento, forma de ver, pensar, actuar y sentir que es exterior a la conciencia. Está presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no.
Mauss propone el concepto de "Hecho Social Total" en su famosa obra "Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas"; explica que el don es "un hecho social total, pues es un punto estrictamente concreto a partir del cual se puede identificar el conjunto de relaciones sociales de una sociedad que se manifiestan en los individuos que participan en ellas"

Para Lévi-Strauss, la noción de "hecho social total" está vinculada al momento en que el análisis revela la unidad inconsciente de lo individual y lo colectivo: la totalidad es la que proporciona el descubrimiento de la estructura, ya que se encuentra implicada en el carácter relacional del pensamiento simbólico

(3) Claude Lévi-Strauss, "Les structures élémentaires de la parenté", Éditions de l'EHESS, Réédition 1967. "Estructuras elementales del parentesco", Editorial Paidos

(4) Traducción de la estenotipia.
Página 238 de la edición Paidós.

(5) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, página 238

(6) Esquema de la división subjetiva.
Es decir, "el sujeto tachado (...) se constituye en el lugar del Otro como marca significante (...) Pero de esta operación hay un resto, es el a"
(páginas 127/8 de la edición Paidós, correspondiente a la sesión del 23 de enero; ver notas y comentarios)

(7) Jacques Lacan, op. cit. página 239

(8) Idem

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 8de mayo de 1963