Pera de angustia
Asociación de la forma
del grafo del deseo con la "pera de angustia".
"Angoisse" (angustia) era también el
nombre de una región de Francia (en Dordogne) donde se producían unas peras duras y
ásperas que, crudas, tenían un gusto feo, pero que eran
apreciadas para cocinar, o para hacer sidra. La
expresión "avaler des poires d'angoisse"
("tragar peras de angustia") se
registra desde 1245, en la región de Albi, y su uso se
extendió a partir de la mitad del siglo XV para
significar el soportar muchos displaceres, padecimientos.
Posteriormente, "pera
de angustia" fue la denominación de un
adminículo de metal en forma de pera que era utilizado
como elemento de tortura: se insertaba en la boca, y
luego, haciendo girar un tornillo la pera se iba
expandiendo.
Ver más en:
https://www.expressio.fr/expressions/avaler-des-poires-d-angoisse
https://www.expressions-francaises.fr/expressions-a/996-avaler-des-poires-dangoisse.html
https://fr.toluna.com/opinions/3379080/Connaissez-vous-l-expression-Avaler-des-poires-d-angoisse
El primer capítulo del
clásico "Juvenilia" (de Miguel Cané) refiere
a la "pera de angustia" en el siguiente
párrafo: "Algunas noches de invierno, la
desesperación nos volvía feroces, y el ilustre cerbero
amanecía no sólo maniatado, sino un tanto rojiza la
faz, a causa de la dificultad para respirar a través de
un aparato, rigurosamente aplicado sobre su boca, y cuya
construcción, bajo el nombre de "Pera de
angustia", nos había enseñado Alejandro Dumas en
sus "Veinte años después", al narrar la
evasión del duque de Beaufort del castillo de Vincennes"
Accesoriamente, se ha
usado la expresión "Pera de angustia",
aún en castellano (ver Wikipedia, para diferentes fines (incluso como título de una de las principales obras del poeta Alfredo Gangotena Fernandez Salvador)
Haces
embriológicos y capas del córtex
Asociación del cross-cap
con las "formas de repliegue de los haces
embriológicos así como de las capas del córtex"
Lo primero que cabe
señalar es que en la estenotipia, el cross-cap
no figura explícitamente. Y de haber hecho falta una
aclaración al respecto, no parece haberle faltado
ocasión al propio Lacan ya que, en la estenotipia, esa
misma frase tiene, sí, un agregado de su propia mano: el
"Por otra parte" que inicia la frase.
La referencia al cross-cap es muy clara, y la
asociación con las envolturas embrionarias reaparece en
la sesión del 23 de enero de 1963: "verán
ustedes hasta qué punto es patente la analogía entre lo
que es separado de estas envolturas con el corte del
embrión, y la separación, en el cross-cap, de
cierto a enigmático en el que he insistido"
(página 135 de la edición Paidos) (ver notas y
comentarios).
Pero la explicitación por la vía de su agregado al
texto, en esta primera sesión del seminario, corre por
cuenta del estilo "aclaratorio" de Miller.
Las asociaciones con el
córtex, en otros seminarios (sesiones 24/2/54, 24/3/54 y
25/5/66), y en este mismo seminario (sesión del 23/1/63)
han sido en relación al esquema óptico, asociando el
córtex al ojo en el esquema óptico (o mas en general,
al punto donde se constituye finalmente la imagen para el
sujeto). Análogamente, en los Escritos, tenemos una
referencia al córtex en el artículo sobre "El
estadio del espejo..." como el espejo
intra-orgánico.
En cuanto a los "haces
embriológicos", podríamos repensar la
traducción, ya que los "feuillets
embryologiques" a los que se refiere el texto
en francés son capas o cubiertas embriológicas, tales
como las "hojas blastodérmicas" (ectoblasto,
mesoblasto y endoblasto). Lo que le importa a Lacan es
que son "capas" (es decir, pueden pensarse como
superficies) que dan cuenta de la constitución del
viviente. Por lo tanto, convendría traducir la
expresión como "hojas embriológicas",
que es la que aparece en los cursos y manuales de
biología. La traducción que propone Rodríguez Ponte
por "hojuelas embriológicas" busca
sumar a estas referencias a las hojas la literalidad del
diminutivo francés, pero me parece que esa literalidad,
en este caso, no aporta nada, y que conviene hacer la
traducción utilizando los términos técnicos que se
usen, en castellano, en biología.
En la sesión del 23 de
mayo de 1962 (seminario sobre la identificación), Lacan
asocia los pliegues de la superficie de una esfera
cortada, con la embriología ("esta esfera que
se multiplica, se deprime, se invagina, se traga a si
misma, singularmente al menos hasta el nivel del
batracio, el blatósforo, a saber ese algo que no es un
agujero en la esfera, sino un trozo de la esfera que
entró dentro de otro")
Y en la última sesión de
ese mismo seminario (la del 13 de junio de 1962), plantea
que los pliegues del cross-cap sugieren "las
figuras que se encuentran en cada página de los libros
de embriología (...) la formación del canal
cordal que se produce a nivel de ese nudo de Hensen, con
una manera de propagarse lateralmente, da la idea de que
se produce ahí un proceso de entrecruzamiento, cuyo
aspecto morfológico no puede dejar de recordar la
estructura del plano proyectivo")
Plexo solar
Asociación del grafo del
deseo con el plexo solar
El plexo solar (también llamado plexo celíaco), es una
red nerviosa perteneciente al sistema simpático que
cubre la columna, la aorta, el estómago, el hígado, el
diafragma y el páncreas. Es el origen de casi todos los
plexos intestinales.
La siguiente imagen ha sido tomada del atlas de anatomía
del cuerpo humano de Henry Gray ( http://www.bartleby.com/107/220.html )
En "El teatro y su
doble" (Instituto del libro. La Habana,1969, Pág.
167 y 175), Antonin Artaud dice: “El punto de la
cólera, del ataque, del mordisco es el centro del plexo
solar. Allí se apoya la cabeza para lanzar mortalmente su
veneno. El punto del heroísmo y lo sublime es también el de
la culpa. Allí donde nos golpeamos el pecho”
No he encontrado otras
referencias al "plexo solar" en los
Seminarios o en los Escritos, de Lacan.