Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "Lógica del fantasma", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Sesión del 30 de noviembre de 1966
"La paradoja de Russell"
Complemento

Notas de lectura y comentarios
La ubicación de las citas es indicada con paginación de la edición Paidós

Esta sesión consistirá, principalmente, en una exposición de Jacques-Alain Miller.
En años previos, durante los seminarios XII "Problemas cruciales del psicoanálisis" y XIII "El objeto del psicoanálisis", el "seminario" tenía sesiones "cerradas", en las que, ante un número menor de asistentes (cuya selección, según Lacan, no era cosa sencilla), se daba intervención a algunos de los participantes. Pero ante la masividad y constancia de la asistencia, Lacan decide este año dejar de lado estos cierres, pero no la opción de dar lugar a estas intervenciones de terceros.
Para inaugurar esta nueva "serie", Miller "tiene algún título" (40), en particular, al redacción del "Indice razonado de los conceptos" que acompaña los "Escritos", cuya primera edición ya se había agotado (Lacan prefiere la expresión "out of print") previéndose una próxima republicación.

Tras esa referencia al "éxito del libro" y su próxima reedición, Lacan pasa lista de algunas de sus recientes y próximas conferencias y reportajes, que conforman lo que podría llamarse "las relaciones exteriores" de su enseñanza (41).

En primer lugar, su conferencia (y las intervenciones de psicoanalistas de su grupo) en el reciente Simposio Internacional realizado en la Universidad John Hopkins, en la ciudad de Baltimore, USA, 18 al 21 de octubre 1966, sobre el tema del estructuralismo:

En segundo lugar, las próximas entrevistas en medios gráficos:

En tercer lugar, algunas entrevistas radiales

Finalmente, antes de darle la palabra a Miller, Lacan comenta un informe publicado en una revista del MIT, sobre el desarrollo del programa ELIZA, ahora todo un mito de la historia de la Inteligencia Artificial.
Diseñado en el MIT entre 1964 y 1966 por Joseph Weizenbaum, fue uno de los primeros programas en procesar lenguaje natural. El mismo parodiaba al psicólogo Carl Rogers e intentaba mantener una conversación de texto coherente con el usuario.
ELIZA
(1) funciona buscando palabras clave en la frase escrita por el usuario y respondía con una frase modelo registrada en su base de datos. A veces, las respuestas de este robot resultaban tan convincentes que al conversar por primera vez con él, algunas personas creyeron que en verdad estaban dialogando con un interlocutor humano. Sin embargo, esto tenía un límite cuando el usuario encontraba mensajes implícitos o subliminales en las respuestas del robot, que en verdad no existían o no intentaban significar eso, en cuyo punto la conversación se volvía incoherente (2).

Lacan lo asocia con la Elisa de la obra de teatro "Pigmalión" (de Bernard Shaw) (3), una pequeña vendedora de ramos de flores de las calles de Londres a la que se le enseña a hablar bien.
Y prosiguiendo en tono con las "relaciones exteriores" de su enseñanza, recuerda el manejo que propuso de una primera cadena simbólica (destinado a ayudar a concebir de una manera conveniente lo que Freud llama rememoración) presentada en su seminario sobre "la carta robada'"
(4). Y en las sesiones de marzo y abril de 1955, en el seminario XX "El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica", imaginaba una máquina provista de una programación tal que pudiera contabilizar ganancias y pérdidas, para el juego del par o impar, para de ese modo construir la serie de los + y los -, los cuales, englobados en un paréntesis de una amplitud tipo que se desplazara un puesto en cada ocasión, permitían construir un modelo de memoria simbólica.

La exposición de Jacques-Alain Miller lleva por título "Les équations de la pensée" ("Las ecuaciones del pensamiento").
Es una lectura y comentario, principalmente del libro de George Boole "Les lois de la pensée" ("An Investigation of the Laws of Thought", Walton and Marbely, London), con algunas referencias y relaciones con formulaciones de Spinoza y de Sartre.

Notas

(1) Vers la versión web del programa ELIZA

(2) Crónica de cómo era ELIZA, el primer bot conversacional de la historia.

(3) Bernard Shaw, "Pigmalión",

(4) Jacques Lacan, "Seminario sobre la carta robada", Escritos 1, Editorial Siglo XXI,

Vover al indice de notas y comentarios de la sesión del 30 de noviembre 1966