Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "Lógica del fantasma", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Sesión del 7 de diciembre de 1966
"Freud lógico"

Notas de lectura y comentarios
La ubicación de las citas es indicada con paginación de la edición Paidós

Negación

Lo que se plantea como problema en esa juntura entre la verdad y lo escrito es esta cuestión: "lo que puede ser escrito y lo que no lo puede" (58).
¿Qué significa el "no puede"?

Como el único límite planteado en la lógica moderna, al funcionamiento de un alfabeto en un cierto sistema, es el de la palabra dada, axiomática, inicial, "el problema de la negación ha de plantearse al nivel de la escritura, en la medida en que la regula como funcionamiento lógico" (58). El problema de la lógica es que solo se sostiene allí donde se la puede manejar en el uso de la escritura. Pero, propiamente hablando, nadie puede estar seguro de que alguien que hable de eso diga lo mismo.
Nuestro riesgo es que debemos percibir el modo bajo el cual la negación surge en un lugar diferente al de la articulación escrita.

1 - Negación complementaria

La primera forma de negación, la que introdujo Aristóteles con la lógica del predicado, marca el campo en donde una clase se caracteriza por un predicado dado, y el "por fuera de ese campo" queda caracterizado como "no adjunto al predicado".
Lacan subraya que esto implica la unidad del universo del discurso: "está lo negro y además..... todo lo que no lo es", que es el fundamento de la lógica de clases o del predicado.

Esta negación clásica no es más que una de las cuatro escalas de negación que Lacan presenta a continuación y promete profundizar en las próximas sesiones.

2 - Negación en la implicación

Veamos ahora la negación en la implicación ( p implica q ).
Si la abordamos simplemente como la negación de sus componentes, nos daría: no p implica no q. Pero esto constituye la "falacia de negar el antecedente", llamada también error inverso. Es una falacia porque el consecuente puede tener otras razones para ocurrir (o para no ocurrir)(1).
La regla de inferencia "modus tollendo tollens" ("el modo que al negar niega"), plantea la negación a partir del consecuente (ley de contraposición).
En ese caso
ponemos la p después de la q, y el resultado es que si "no q entonces no p" ("si non q, pas de p"), o "no q sin p" ("pas q sans p").

Como vemos, este tipo de negación no es para nada igual a la anterior, que funciona a titulo de lo complementario y que implica el universo del discurso.
En la negación del modo de la implicación, lo que importa ya no es si p es verdadero o falso, sino la necesidad lógica del antecedente para determinar el consecuente, es decir, la necesidad que liga q a p, el "no sin" ("pas sans").
Para los estoicos, no es necesario un universal verdadero para demostrar o justificar un particular verdadero. Con la inversión de la implicación, la condición que la relaciona deviene necesaria, y ese es el valor del "no sin" ("pas sans")..

Podríamos recordar el caso de la joven homosexual femenina de Freud. Lo que desencadena su "homosexualidad" es el nacimiento de su hermano, en su adolescencia. Pero Freud aclara inmediatamente que de ese nexo no se puede deducir que toda joven a la que le nazca un hermano en su adolescencia será homosexual. No hay homosexualidad de la joven homosexual sin el nacimiento de su hermano, pero no es el "no nacimiento" de un hermano lo que aseguraría que una joven adolescente no sera homosexual.

Algo similar veíamos previamente respecto del caso del hombre de los lobos. Que no importe la verdad empírica de la escena original implica que la misma no vale como universal verdadero que podría implicar un particular.
Para Freud, no se trata de saber si sí, o no, y a qué edad vivió algo que fue reconstruido con ayuda de la figura del sueño repetitivo de los lobos. Lo esencial es saber cómo el sujeto pudo "verificar esa escena" a través de su síntoma, es decir, en términos propiamente de significante. Es decir, en términos de "no sin" ("pas sans").

La inversión que requiere la regla de la inferencia (modus tollens) implica que la condición que liga las proposiciones deviene necesaria. Ya no importa si p es verdadero o falso, sino que es necesario para que q.

3 - Negación del desconocimiento

Por otro lado, tenemos lo que plantea Freud cuando articula el primer paso de la experiencia a partir del principio del placer, ordenando un "yo" y un "no-yo" a partir de la oposición Lust-Unlust (teniendo presente la inmixión del narcisismo).
El Ich-Außenwelt no es del mismo registro que la complementariedad impuesta por el universo del discurso.

Como ya señalamos en las notas de lectura y comentarios de la sesión del 16 de noviembre, de lo que se trata aquí es de la identificación del "yo" en lo que le place, el Lust.
Es decir, "es precisamente en el "afuera" que lo que le gusta se aísla como yo" (60).

"El Lust, por su parte, no es un campo propiamente dicho, sino lisa y llanamente un objeto, un objeto de placer que , como tal, se refleja en el yo. Esta imagen en espejo, ese correlato bi-unívoco del objeto es precisamente el Lust-Ich purificado del que habla Freud, es decir, la parte del Ich que se satisface con el objeto como Lust. El Unlust, en cambio, es lo que sigue siendo inasimilable, irreductible al principio del placer. A partir de esto, dice el propio Freud, se constituirá el no-yo. El no-yo se sitúa, nótese bien, dentro del círculo del yo primitivo, hace mella en él, aunque el funcionamiento homeostático no logre nunca reabsorberlo. Allí está el origen de lo que encontraremos mas tarde en la función del objeto malo, como se lo llama"(2) .

Esta es la negación del "desconocimiento", que se distingue del complemento.

4 - "No soy"

A Lacan le interesa interrogar esta variedad de negaciones, desde antes de lo que puede ser escrito, desde antes del punto donde se elimina la duplicidad del sujeto de la enunciación al sujeto del enunciado.
Tendremos la función de la negación en la medida en que rechace de todo orden de discurso - en la medida en que el discurso lo articula - aquello de lo que habla.

Esta serie de referencias a la negación plantean la pregunta respecto a qué quiere decir el término "no".
Acaso podemos hacerlo surgir:
- ¿bajo la forma del "complemento", en la lógica Aristotélica?
- ¿bajo la forma del "" ("des"), del "desconocimiento"?
- ¿bajo la forma del "no sin", cuando se aplique a los términos más radicales bajo los cuales gira la cuestión del inconsciente?
- ¿o la cuarta y más radical forma, cuando hablamos del "no ser", que el inconsciente pone en cuestión como "el lugar donde yo no soy" ?
(61)

Lacan promete retomar esto temas sobre la negación, en la próxima sesión.

Notas

(1) Por ejemplo, negar cada término de “si está nevando hace frio” nos daría “si no está nevando no hace frío”, pero, justamente, podría hacer frio aunque no nieve.

(2) Jacques Lacan, El Seminario, Libro XI "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", páginas 248 y 249 de la edición castellana de Paidós; páginas 217 y 218 de la edición francesa de Seuil

 

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 7 de diciembre 1966