Comentario de Textos

Lectura y comentario de
"La cosa freudiana"

Disponible también en formato PDF
Michel Sauval - La relación de exclusión

Segunda Parte (x)

Hoy vamos a tratar de recorrer mas en detalle el par de párrafos que señalamos del escrito titulado "La cosa freudiana".

Este texto se ubica en el comienzo de esos veinte y pico de años de enseñanza que Lacan ordena en el 75 bajo esa pregunta por el hacer del analista. Y en este texto del 55 encontramos una sección subtitulada "La acción analítica" de donde tomaremos ciertas referencias con las que vamos a intentar responder, aunque sea parcialmente, a esta pregunta por el hacer analítico.

Vuelvo a leer los dos párrafos en cuestión:

"Por eso enseñamos que no hay sólo en la situación analítica dos sujetos presentes, sino dos sujetos provistos cada uno de dos objetos que son el yo y el otro, dando a este otro el índice de una a minúscula inicial. Ahora bien, en virtud ( en raison ) de las singularidades de una matemática dialéctica con las cuales habrá que familiarizarse, su reunión en el par de los sujetos S y A sólo cuenta en total con cuatro términos, debido a que (pour la raison que) la relación de exclusión que juega entre a y a' reduce a las dos parejas así anotadas a una sola en la confrontación de los sujetos.

Con ( Dans ) esta partida entre cuatro, el analista actuará (agira) sobre las resistencias significativas que lastran, frenan y desvían a la palabra, aportando él mismo al cuarteto el signo primordial de la exclusión que connota el 'o bien - o bien' de la presencia o de la ausencia, que desentraña formalmente la muerte incluida en la Bildung narcisista. Signo que falta, observémoslo de pasada, en el aparato algorítmico de la lógica moderna que se intitula simbólica, y que demuestra en él la insuficiencia dialéctica que la hace todavía inepta para la formalización de las ciencias humanas".

Estos dos párrafos están en la página 602 de los Escritos I de la edición de Siglo XXI, y entre paréntesis he agregado los términos de la versión francesa de la edición de Seuil, para los casos en que discutiremos la traducción.

La "significación decisiva" ...

Vamos a comenzar desde un poco antes, con una frase que está en la página 601, correspondiente a la sección subtitulada "La pasión imaginaria" (al respecto, tengamos en cuenta que el sentido de pasión, en la enseñanza de Lacan, remite a padecer, es decir a una situación pasiva y "sufriente", por decirlo de algún modo, del sujeto.)

Esa frase dice :

"Pero la significación decisiva para nosotros de la enajenación (en francés "aliénation" ) constituyente del Urbild (Bild significa forma, imagen, cuadro. Ur significa primordial u originario. Es decir, entonces, la forma originaria ) del yo (se está refiriendo con toda obviedad al Estadio del Espejo como instancia formadora del yo) aparece en la relación de exclusión que estructura desde ese momento en el sujeto la relación dual de yo a yo".

Lo volvemos a leer : "la significación decisiva" de la enajenación del estadio del espejo "aparece" en "la relación de exclusión", al tiempo que esa misma relación de exclusión es la que "estructura en el sujeto la relación dual de yo a yo" .

La relación de exclusión se articula entonces hacia dos lados : de un lado es estructurante de algo (de la relación dual de yo a yo ) y del otro lado es donde aparece la significación decisiva de algo ( de la enajenación constituyente del Urbild del yo).

Pero ¿ en qué consiste esa enajenación constituyente del Urbild del yo si no es en que el yo se constituye en una relación dual ?

Entonces la relación de exclusión es al mismo tiempo, tanto lo estructurante, como el "lugar" donde aparece la "significación decisiva" de lo mismo que estructura.

Aquí cabe que comencemos a fijarnos un poco mas detenidamente en los términos en juego.

Comencemos por lo mas difícil ¿Qué quiere decir Lacan con "significación decisiva"?

Aquí hay dos aspectos en juego.

Uno es de fondo : el término significación no quiere decir lo mismo en diferentes momentos de la enseñanza de Lacan. Y nosotros nos encontramos haciendo ciertos atravesamientos que van de una punta a la otra de esa enseñanza.

¿ Podemos repensar un párrafo del 55 donde aparece el término significación a partir de los distingos que ese término tiene en el 75 (o viceversa) ?

Creo que en este punto hay una "casualidad" que nos permitiría "atrevimientos". Esta casualidad corresponde al segundo aspecto en juego, que es mas bien formal : "La cosa Freudiana" es el texto de una conferencia dictada en ....Viena !!

Fue editada en francés. Pero ....¿fue pronunciada en francés o en alemán?

Menos de 3 años después tenemos otra conferencia de Lacan, en Alemania, que sabemos taxativamente que fue pronunciada en alemán. Me refiero a "la significación ..... del falo". Y en el 58 Lacan usa Bedeutung, y no Sinn, para decir significación (del falo). En el 58, como en el 55, todavía estamos lejos de los distingos que luego hará entre esos términos apelando a los textos de Frege.

Pero en esa misma conferencia del 75 Lacan no duda en resaltar, après coup, que él dijo Bedeutung del falo y no Sinn del falo, y que ese texto debe leerse atendiendo a ese distingo : "Debí traducir por significación, al no poder dar un equivalente. Bedeutung es diferente de Sinn, del efecto de sentido, y designa la relación con lo real. ¿Porqué, desde que existe el psicoanálisis, las preguntas no fueron formuladas a este nivel ? "(1)

Como ven, no duda en introducir en textos anteriores los nuevos valores y sentidos que a esa altura de su enseñanza van adquiriendo ciertos términos.

Volviendo entonces a nuestro texto, si en el 58 Lacan está en condiciones de dictar una conferencia en alemán, es de suponer que también lo debería de poder haber hecho en 1955. Lacan sabía muy bien el alemán desde mucho antes : todo el retorno a Freud con que comienza su enseñanza se funda en una lectura de Freud en ....alemán.

Mi pregunta entonces, es : si pronunció esa conferencia en alemán ¿qué usó en el lugar de "significación" : Bedeutung o Sinn?. Y mas allá del hecho anecdótico, ¿ cabe o no pensar esa frase traduciendo significación por Bedeutung.

En síntesis, la pregunta sería :

¿Cabe hablar de una "Bedeutung" del estadio del espejo?

Bedeutung que, además, seria "decisiva". ¿Decisiva para qué, o en qué sentido?

Tenemos entonces una significación (¿Bedeutung?) que decide. Qué decide sobre qué?, respecto de qué?. ¿Acaso hay una elección en juego? Y en ese caso ¿cuales son los términos de esa elección?, es decir ¿entre qué y qué? y ¿según qué lógica?

Para pensar este "decisiva" conviene que nos corramos unas palabras en el texto, hasta el término "enajenación", para constatar que no es ese el término que figura en francés.

En francés figura ...... ohhh sorpresa !!! ..... alienación.

No se trata solo de matices semánticos.

El concepto de alienación es un concepto lógico en la enseñanza de Lacan. Alienación será un término que nos permitirá ciertos saltos, en particular a los seminarios XI y XIV, por tomar los mas conocidos.

La alienación plantea la estructura del vel "o bien - o bien". No estoy introduciendo con esto elementos extraños al texto puesto que es lo que así está escrito con todas las letras en el segundo de los párrafos señalados de la sección de "la acción analítica", cuando señala que la misma consiste en introducir "el signo primordial de la exclusión que connota el 'o bien o bien' de la presencia o de la ausencia ..".

Como ven este vel lógico de la alienación está señalado con todas las letras, no recién en el 64, sino ...en el 55!!!

En el seminario XI el concepto de alienación planteará una elección obligada entre el ser y el sentido. En el seminario XIV esto se plantea como una elección forzada entre el "no pienso" y el "no soy".

¿Cuales serian los términos en juego para el estadio del espejo? y ¿qué relación podemos establecer respecto de estos momentos posteriores en la enseñanza de Lacan?

En suma estamos tratando de analizar la estructura lógica de lo que está planteado en este párrafo, mas allá de ciertos condicionamientos o particulares modos de pensar de la época, es decir de los "limites" de los desarrollos de ese momento de su enseñanza.

Tenemos planteados entonces, hasta aquí, los siguientes elementos, o las siguientes perspectivas :

 

La "reunión" intersubjetiva y la relación de exclusión

Para poder resolver estas cuestiones, vamos a pasar al primer párrafo de la sección "la acción analítica".

Esta sección aparece en el texto como respuesta o salida a los impasses en que cae el hacer analítico en la medida en que no es capaz de abordar el nivel de esa "significación decisiva" de la que hablábamos, y permanece en el registro de la alienación imaginaria. "La acción analítica" viene a responder acerca de a qué nivel debe actuar el analista.

Lacan señala que en la situación analítica hay, no solo "dos sujetos presentes", sino "dos sujetos provistos, cada uno, de dos objetos que son el yo y el otro". Lacan prosigue diciendo que "en virtud de las singularidades de una matemática dialéctica con las cuales (las singularidades de ...) habrá que familiarizarse, su reunión (la de los sujetos provistos cada uno de dos objetos) en el par de sujetos S y A (¿no son los mismos los "dos sujetos provistos cada uno de dos objetos" que "el par de sujetos S y A"?) solo cuenta en total con cuatro términos, debido a que la relación de exclusión que juega entre a y a' reduce a las dos parejas así anotadas a una sola en la confrontación de los sujetos".

Vamos por partes.

Primero, no es "en virtud" lo que figura en el texto en francés sino "en raison" (en razón), lo que subraya el valor lógico de las determinaciones en juego. En particular esto indica que lo que sigue está basado, justificado, fundado, es acorde, a cierta ratio.

Segundo, tampoco es "debido a qué", sino, nuevamente, "pour la raison que" (por la razón), subrayando el sentido lógico de la determinación, el sentido de la, o el tipo de, "causalidad" en juego.

Tenemos entonces que es de acuerdo a cierta ratio (aunque esa racionalidad se presente como una cadena de aparentes "absurdos", como los que de alguna manera constituyen esas conjunciones o pares que arma Lacan, del tipo : "singularidades" de una matemática; una matemática "dialéctica"; etc. ) que pasamos de la "presencia" de "dos sujetos provistos cada uno de dos objetos", en cuyo caso contaríamos con 6 términos (puesto que cada sujeto implica 3 términos = él mismo, y sus dos objetos a y a'), a la "reunión" de otros dos sujetos : "el par de sujetos S y A", donde solo contaríamos "con 4 términos".

En otras palabras, la reunión de los dos sujetos da 4 términos en lugar de los 6 de partida. Esto significa que la reunión no es igual a la suma. En otras palabras, esta reunión no es solo la reunión física de dos personas en un consultorio, sino que es una reunión en tanto operación lógica entre dos conjuntos de elementos.

Y esta reducción , fundada en la operatoria lógica de la reunión, da 4 en lugar de 6 "por la razón" (es decir que por la causa, por la necesariedad lógica) de que "la relación de exclusión que juega entre a y a' reduce a las dos parejas así anotadas a una sola".

Es hora entonces de que comencemos a analizar mas en detalle en qué consiste esta relación de exclusión, y para eso tenemos que analizar la lógica implícita en la dialéctica imaginaria.

El par a y a' son el yo y el otro especular imaginario, los dos objetos de que está provisto cada uno de los sujetos en esa primera "presencia", antes de su reunión.

La relación de exclusión es algo que juega "entre" a y a'. Y esta relación de exclusión es la que permite la reunión lógica en tanto en ella reside la capacidad de reducir el par de pares a - a' a uno solo.

Se habla de reunión de dos conjuntos de elementos a partir de considerar la pertenencia de esos elementos a cada conjunto.

Supongamos que tenemos dos conjuntos de letras. En uno tenemos {a,b,c} y en el otro tenemos {c,d,e}.Se trata de dos conjuntos, cada uno con tres elementos.

En la suma la operatoria seria 3+3=6

En la reunión debemos tener en cuenta que hay un elemento que pertenece a ambos conjuntos, y que por lo tanto, la reunión de ambos conjuntos me da {a,b,c,d,e}, es decir un total de 5 elementos. Gráficamente tendríamos lo siguiente :

Apliquemos esto a nuestro párrafo. Inclusive para ordenarlo en tiempos lógicos.

Primer tiempo lógico ("antes" de la reunión) : tenemos "presentes" "dos sujetos provistos cada uno de dos objetos que son el yo y el otro".

El término "provistos" plantea algunos interrogantes : podría llevar a pensar que los conjuntos a construir estarían definidos como los conjuntos de objetos de que está provisto cada sujeto; en cuyo caso tendríamos dos conjuntos de dos objetos cada uno. Pero en ese caso la reunión seria equivalente a la suma. En otros términos, no tendría sentido decir que "solo cuenta en total con cuatro términos", y ello por reducción de un par de a - a'.

Si "solo" cuenta 4 es porque esperaba contar mas y algo se perdió en el camino.

Por lo tanto los conjuntos a construir no son los de los objetos de los que está provisto cada sujeto, sino los conjuntos de los elementos que "componen" el campo de cada sujeto. Esto implica al sujeto mismo, "mas" sus objetos. Gráficamente cada campo constaría de :

El pasaje de la simple "presencia", del primer tiempo del párrafo, de estos dos sujetos, al segundo tiempo, que consiste en su reunión "en el par de sujetos A y S", podría graficarse así :

Como vemos, para considerar como válida esta reunión sería necesario considerar dos cosas :

- que los elementos a y a' sean los elementos comunes a cada conjunto, de modo que sea válida la "anulación", a los efectos del cómputo, de uno de estos pares de "objetos".

- que los elementos S no sean elementos comunes a cada conjunto (sino la reunión daría 3 y no 4; cada conjunto no sería mas que la replica del otro). En ese sentido, el cambio de notación de uno de ellos ( de S a A, en la reunión) vendría a escribir la diferencia que habría entre ellos.

En este paso de la "presencia" a la "reunión" está la constitución misma del lazo social basado en la intersubjetividad simbólica, lazo que en esa época Lacan formaliza mediante el llamado esquema Lambda. Como vemos, en este párrafo, el paso a la reunión es el que permite construir dicho esquema.

Tengamos presente que hasta aquí el analista ni intervino; intervendrá lógicamente después, puesto que su actuar consistirá en "aportar (algo) al cuarteto" : "el signo primordial de la exclusión". Por lo tanto esta construcción del cuarteto es previa (lógicamente) a pensar la acción analítica. Y su análisis es fundamental pues veremos que esa acción analítica quedará definida a partir de la estructura misma de ese cuarteto.

Entonces, primero, el paso a la reunión permite construir el lazo social de la intersubjetividad de la palabra. Pero a su vez ese paso a la reunión requiere de esas dos condiciones señaladas : la reducción de los pares a-a' y la diferenciación del par S-A. Y todo esto a su vez, se funda en la relación de exclusión.

La relación de exclusión es algo que juega, entonces, en la construcción misma de este lazo social.

Subrayo esto porque mas adelante retomaremos estas consideraciones sobre el lazo social a partir de la estructura del discurso, y cómo juega allí la relación de exclusión (en otras palabras qué es lo que juega como excluido y cómo).

La relación intersubjetiva S - A que escribe la relación de palabra entre ellos establecida generalmente se piensa a partir de la función de la palabra en el campo del lenguaje. Lo interesante de este párrafo es que funda esa relación a partir de algo que debe pasar con los a - a' en juego. Y eso que va a pasar con los pares a - a' será el efecto de la intervención de algo que juega "entre" a y a' : la "significación/Bedeutung decisiva" asociada a la relación de exclusión. La relación de exclusión es, de este modo, el soporte de la articulación intersubjetiva en la forma del par S y A, por la vía de ser la razón de la reducción de los dos pares a - a' a uno solo.

En esta reducción de los pares a - a', estos cambian de estatuto pues pasan, de ser los objetos de que estaba provisto cada uno de los sujetos S, a ser los términos de "la confrontación de los sujetos".

 

Volvamos entonces a la reunión lógica.

Dijimos que esa reunión es posible en la medida en que los pares a - a' pueden ser considerados como elementos comunes en la reunión de los conjuntos y en tanto los elementos S son considerados como NO comunes.

La pregunta es ¿en qué son comunes los a-a' y no lo son los S, entre si, respectivamente ?

 

La "alienación" imaginaria

Comencemos abordando la lógica de la relación a - a'. Volvamos para ello al párrafo de la "significación decisiva". Unos renglones mas bajo, Lacan señala que en la coaptación imaginaria, "la identificación precipitada del yo con el otro en el sujeto" tiene por efecto una distribución que se instituye "sobre el 'tu o yo' permanente de una guerra en que está en juego la existencia del uno o del otro".

La distribución que se instituye sobre el 'tu o yo', fruto de la identificación precipitada del yo en el otro, es la que escribe el par a-a'. Y lo que este párrafo señala es que esta distribución tiene un carácter exclusivo, excluyente, respecto de la existencia : la existencia solo podría ser para uno. Es uno o es el otro. Hay dos para una sola cosa (llámese existencia o como quieran).

Esto es lo que está presente en la lógica misma de la especularidad imaginaria : el espejo plantea dos lugares para una sola cosa. La Urbild constituyente del yo tiene la estructura de un vel alienante de carácter exclusivo. Es la estructura del vel del 'o bien - o bien'.

Esta estructura alienante está planteada, en el estadio del espejo, en términos de cierta identificación, de algo que viene a organizar una falta de identidad propia, de ser propio. Esta falta de ser propio se resuelve en términos de una elección forzada que responde a la estructura del vel alienante del 'o bien - o bien'.

Lacan señala que : "El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación " ..... y a "la armadura por fin asumida de una identidad enajenante (aliénante)". Así, "la ruptura del círculo del Innenwelt al Umwelt (Welt = mundo, Um = alrededor, Innen = dentro, en el interior) engendra la cuadratura inagotable de las reaseveraciones (en francés es récolements, donde coler = pegar, récolements = algo así como remiendos, reemparchamientos) del yo".(2)

Tratemos de desentrañar el ordenamiento lógico de este párrafo.

Pasamos, vía la precipitación del empuje interno de cierto drama, de una insuficiencia a una anticipación. Este pasaje se corresponde con la ruptura del circulo entre el mundo interno y el mundo circundante, ruptura que engendra la serie infinita de las identificaciones del yo.

La secuencia, aparentemente, sería la siguiente :

- en un primer tiempo tenemos una insuficiencia, que para este entonces, en la enseñanza de Lacan remite a un real biológico : la prematuración del ser humano y la falta de mielinización.

- en un segundo tiempo tenemos una anticipación que tiene la estructura de una identificación a la imagen.

- en un tercer tiempo tenemos el desarrollo de una serie infinita de reemparchamiendos de esa misma imagen original.

En realidad, lo que importa de esto, es cómo se constituye la subjetividad. Y en ese sentido, el primer tiempo es un tiempo vacío, puesto que lo que importa de lo real de la prematuración no es el hecho biológico en sí sino la subjetivación que se hace de ese real, cómo se inscribe esa "insuficiencia" (por biológica que sea) en el orden de la subjetividad. Es lo mismo que con la sexualidad. Si la diferencia anatómica de los sexos no es suficiente para establecer la relación sexual es, entre otras cosas, porque lo que importa no es esa diferencia anatómica en sí sino como se inscribe el sexo en la subjetividad.

En consecuencia podemos reconsiderar estos tres tiempos del siguiente modo :

1* tiempo ---- conjunto vacío = el sujeto no es nada

2* tiempo ---- conjunto con un elemento = el sujeto se identifica a la imagen del otro

3* tiempo ---- ese elemento se desdobla engendrando una serie infinita de otros elementos semejantes = alienación resultante de la elección forzada hacia el campo del otro.

Lo que este tercer tiempo revela, de aquella primera "insuficiencia" (orgánica), es que la misma funciona como un "vacío" de "ser" que queda del lado del campo del sujeto. El tercer tiempo revela la verdad oculta del segundo tiempo, descubre la relación que tiene la identificación (la anticipación) con la falta en ser (la insuficiencia).

Los tiempos son subjetivamente "vividos" en otro orden : primero hay algo (una imagen), y luego hay la cadena infinita de los "récolements" para mantener-sostener esa imagen.

Esa cadena infinita de los a',a'',a''', etc. es una elección obligada, puesto que del otro lado lo que hay es, lógicamente, el conjunto vacío. Subjetivamente esta cadena de los sucesivos a-a'-a''-a'''.... se organiza como una guerra interminable entre el yo y el otro.

El estadio del espejo puede escribirse, entonces, como una operación de reunión que abre a una elección forzada, a un vel alienante. Esta operación de reunión es factible en tanto la anticipación del estadio del espejo, la precipitación identificatoria, lleva al sujeto a compartir los elementos del campo del otro (puesto que la imagen a la que se identifica está tomada del campo del otro).

En ese sentido, la lógica del estadio del espejo es homóloga a la lógica de la alienación significante que encontramos por ejemplo, en "Posición del inconsciente".

El único "ser" que encuentra el sujeto es esta identificación a una imagen (como en el Seminario XI será el "sentido" que resulta de la concatenación significante) que no deja de pertenecer al campo del otro. El correlato de esto es que esta misma lógica denuncia la insuficiencia de todo ser propio. La insuficiencia orgánica inicial (de un tiempo, podríamos decir, presubjetivo) se transforma, retroactivamente a la constitución del sujeto en esa alienación estructural del "Urbild del yo", en una falta en ser que atenta contra la integridad de la imagen, y en tanto tal se revela como una "significación mortal" esencial.

No se trata de una imagen que viene a calmar una supuesta frustración fundada en la incoordinación motriz. Todo lo contrario. Primero está la imagen completa, la identificación a esa imagen. Recién a partir de allí podemos hablar de una subjetividad que luego experimentará la discordancia entre esa imagen y la realidad de su incoordinación motriz.

Esta imagen no viene a calmar ninguna frustración sino que abre el camino de una identificación alienante. Todo comienza por una impronta que proviene del campo del otro, que testimonia, après coup, de una insuficiencia de ser originaria en el hombre.

¿Donde está en todo esto la relación de exclusión?

Está en este juego entre el yo y el otro y en lo que esta guerra sin fin esconde.

No olvidemos que el asunto era como pasamos de dos sujetos provistos de dos objetos, cada uno, al par de sujetos S y A y al esquema Lambda. El par de sujetos S y A se constituye por la mediación de la palabra. Pero "esa mediación no es concebible sino a condición de suponer, en la relación imaginaria misma, la presencia de un tercer término : la realidad mortal, el instinto de muerte, que se ha demostrado que condiciona los prestigios del narcisismo"(3) (subrayado mío).

Lo que hay en el seno de la relación imaginaria, es la muerte.

Pero, también en el seno de la relación imaginaria, es decir del par a-a', lo que teníamos, es la relación de exclusión.

La relación de exclusión es la que estructura esta relación dual, y es aquella por donde aparece la "significación decisiva" de la alienación constituyente del Urbild del yo.

Esto significa que la relación de exclusión es la que estructura el vel alienante del 'o bien-o bien' y que lo que se revela en el seno de esa alienación, es la muerte, la falta en ser, como el verdadero "referente", "la relación con lo real". La "significación decisiva" es la muerte, en tanto referente último y en tanto lo que obliga, fuerza, en la elección, al camino de la alienación, al tiempo que es la que "separa" al sujeto de esa misma alienación (para jugar con los ecos del Seminario XI).

La relación de exclusión anuda así esa doble causalidad que siempre encontramos en psicoanálisis. En otros momentos hablaremos de una causalidad significante y de una causalidad objetal. Aquí podemos hablar de una causa real (la prematuración orgánica) que se inscribe en la subjetividad en términos de una significación/Bedeutung mortal, y de una "causalidad psíquica" definida por esta lógica de la alienación, aquí planteada en términos de imágenes, mejor aún ... de "imagos".

Como dice Lacan en el seminario II : "el ser humano tiene una relación especial con la imagen que le es propia : relación de hiancia, de tensión alienante. Ahí se inserta la posibilidad del orden de la presencia y de la ausencia, es decir, del orden simbólico. La tensión entre lo simbólico y lo real está ahí subyacente. Es sustancial, si consienten ustedes en dar su sentido puramente etimológico al término sustancia. Es un upokeimenon" (upokeimenon).

Mas adelante retomaremos este problema de la "sustancia".

El lazo social se organiza así sobre esta conjunción, este imbricamiento imaginario, a través del cual circula la palabra entre los sujetos. Por eso Lacan agrega mas adelante, en esta misma sección sobre "la acción analítica", que estamos analizando, que el Otro (A) le habla (al analista) "del", y "por", el otro (a). El pensamiento, como dice en la Conferencia sobre el síntoma, es "un enviscamiento ... con lo que llamo imaginario" (ídem, pag. 118)

El problema de lo imaginario no es lo lindo o lo feo de las cosas que se puedan ver. No se trata de la estética de lo visible, sino de lo que lleva implícito en su estructura, es decir, la alienación constituyente de esa Urbild del yo.

Por estructura, lo imaginario nos lanza a este 'o tú o yo'. Y en esto es totalmente secundario cuan lindos o feos puedan ser tanto "yo" como "tu".

La acción analítica

El punto que entonces se abre aquí es: ¿cual es la especificidad del hacer del analista?

Pues este hacer es un hacer que se plantea a partir de la constitución de este cuarteto.

Como dice Lacan, "con (en francés dice "Dans", así que es 'En'. No es lo mismo. Si es 'con' eso implica que el analista está por fuera de los cuatro, puesto que opera "con" ellos. Si es "en", quiere decir que actúa por dentro, en tanto parte de esa estructura) ...esta partida entre cuatro, el analista actuará (agira) sobre las resistencias significativas que lastran, frenan y desvían a la palabra, aportando él mismo al cuarteto el signo primordial de la exclusión, que connota el 'o bien - o bien' de la presencia y de la ausencia, que desentraña formalmente la muerte incluida en la Bildung narcisista".

La acción analítica se ubica entonces en relación, a lo que obstruye el advenimiento de la palabra, y al advenimiento mismo de esa palabra. Esta acción se ubica entre el aportar, un signo particular, y un connotar, el vel de la alienación.

Se trata nuevamente de una relación entre cierto vaciamiento y advenimiento, como en aquella cita del seminario VIII donde señalábamos que se trata de dejar vacante el lugar del propio deseo para que allí pueda realizarse el deseo del paciente en tanto deseo del Otro.

En esta época, esta "realización" está planteada en términos del advenimiento de cierta palabra, siendo el momento de la confesión de dicha palabra "el momento analítico". La trasferencia, por su parte "es la actualización enigmática" de esa confesión" (4).

La trasferencia es entonces la actualización enigmática de la confesión de esa palabra. Es decir, lo es, hasta que deje de serlo, de ser .... enigmática!!!!!.

Y lo es, en términos de actualización, es decir de presente activo, de puesta en acto, de la confesión de esa palabra.

Agrega Lacan que este es el centro de gravedad del análisis

En otras palabras, en reserva, en suspenso, en espera, del advenimiento, de la confesión (aveu) de la palabra, la transferencia es su puesta en acto enigmática.

Si la palabra que debe advenir es aquella que revela la "significación mortal" de la imagen (5) , si el fin del análisis implica una "subjetivación de la muerte" (6), nos queda para mas adelante desarrollar las relaciones de esta formulación con aquella de la proposición de octubre del 67 en que "la significación" que resulta del sujeto supuesto saber "ocupa el lugar del referente aún latente en esa relación tercera que lo adjunta a la pareja significante - significado"(7).

 

Por ahora lo que interesa es que el modo en que se ordenan la confesión de la palabra y su actualización enigmática está dado por la relación entre el "signo primordial de la exclusión" , que aporta el analista, él mismo, y la modalidad que implica la connotación del 'o bien - o bien' de la presencia o de la ausencia, que desentraña formalmente la muerte incluida en la Bildung narcisista.

Esto es lo que analizaremos en detalle la próxima vez, en particular para terminar de establecer las relaciones entre la exclusión y esa muerte incluida en la alienación imaginaria.

(sigue en la tercera parte)

Notas

(x) Este comentario de fragmentos del texto "La cosa freudiana" fue realizada a lo largo de 4 clases, entre abril y junio de 1994

(1) J. Lacan, "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", Intervenciones y textos 2, Ed. Manantial, pag. 130

(2) J. Lacan, "El estadio del espejo como formador de la función del yo ......" , Escritos I, Siglo XXI, pag. 90

(3) J. Lacan, "Variantes de la cura tipo", Escritos I, Siglo XXI, pag. 335

(4) J. Lacan, "La cosa freudiana", ídem, pag. 607

(5) J.Lacan, "Variantes de la cura tipo", ídem, pág. 333

(6) Idem

(7) J. Lacan, "Proposición del 9 de octubre", Momentos cruciales de la experiencia analítica, Ed. Manantial, pag. 13

Volver al sumario de Comentario de Textos