![]() |
![]() |
Referencias
Sesión del 19 de diciembre 1962
La ubicación de las citas es indicada con número de página de la edición Paidos
"El
titulo original de la obra es Versuch einer
Genitaltheorie" (página 82
El texto en cuestión es "Thalassa",
de 1924, de Sandor Ferenczi, cuyo subtítulo, en alemán,
es "Versuch einer Genitaltheorie",
publicado inicialmente en Leipzig-Wein-Zürich,
Internationaler psychoanalytischer Verlag, 1924.
Publicado en francés: "Thalassa, essai sur la
théorie de la génitalité", en "Psychanalyse
III, Œuvres complètes 1919-1926", Paris,
Payot, 1974, p. 250 ss. (p. 269 para el pasaje
citado) [Cf. también "Thalassa,
Psychanalyse des origines de la vie sexuelle",
Paris, Payot, 1962, 1992]
Publicado en castellano: "Thalassa, ensayo sobre
la teoría de la genitalidad" (disponible aquí), en el tercer tomo de las Obras
Completas editadas en Madrid en 1981 por
Espasa-Calpe - traducción de Francisco Javier Aguirre
realizada desde la edición francesa de las Obras
Completas, con prefacio de M. Balint - páginas 303
a 383.
Reeditado en 1983: Sandor Ferenczi, Thalassa:
una teoría de la genitalidad, Editorial Letra Viva, Buenos
Aires
Ver notas y comentarios sobre esta referencia a Ferenczi
"lo
que Ferenczi califica de amfimixia" (página
82)
En biología, la amfimixis es la fusión del
material genético aportado por mitades. Durante estos
fenómenos se desarrolla y completa la constitución de
un nuevo genoma propio del ser que comienza. Ferenczi define la amfimixia
como la fusión de dos o más pulsiones parciales en una
unidad superior. Por ejemplo, el erotismo uretral se
inviste de analidad, el erotismo anal de uretralidad. El
erotismo genital sería la fusión o la síntesis de
erotismos parciales anteriores.
"nuestro
Congreso de Amsterdam sobre la sexualidad femenina"
(página 83)
La intervención de Lacan en dicho congreso fue incluida
en los Escritos con el título "Ideas
directivas para un congreso sobre sexualidad femenina".
Según se indica en los Escritos, en la nota al
pie nº 1 de la página 704 y en las "Referencias
Bibliográficas..." (en la página 899), este
congreso tuvo lugar en Amsterdam (en la Universidad
Municipal de Amsterdam) entre el 5 y el 9 de septiembre
de 1960. El texto habría sido redactado dos años antes
del congreso, o sea en 1958, pero recién será publicado
en el nº 7 de "La psychanalyse", que
fue editado en 1964 (y no en 1962 como se indica
erróneamente en esa página 899 de los Escritos
), es decir, dos años despues de esta sesión del
seminario (lo que explica que al referirse a dicho
Congreso, en esta sesión, no remita a ninguna
publicacion de su intervención).
"saber
lo que está en la pizarra" (página 83)
No hay ninguna indicación en las ediciones Seuil y
Paidos respecto al contenido de esa pizarra, y no hay
referencia a "pizarra" alguna en la
estenotipia. Ver nota 9 en mis notas y comentarios.
"esa
forma taquigráfica que está en la pizarra desde el
comienzo de mi discurso" (página 84)
Lo que hay en la estenotipia, que no reproducen las
ediciones Seuil y Paidos, es una imagen del esquema
óptico simplificado.
"artículo
del que está extraído este esquema" (página
84)
Por el contexto puede entenderse que el "artículo"
del que se trata es "Observación sobre el
informe de Daniel Lagache"
"mi
intervención en las Jornadas provinciales consagradas al
fantasma" (página 85)
Ver notas previas correspondientes a la sesión del 14 de
noviembre
"pueden
recordar la metáfora que empleé, la de un cuadro que
viene a situarse en el marco de una ventana"
(página 85)
Se refiere a un cuadro de René Magritte que
probablemente sea "La condición humana"
(ver cuadros).
En las notas de Roublef sobre la intervención de Lacan
en esas jornadas sobre el fantasma podemos leer lo
siguiente: "Metáfora sobre el sujeto del
fantasma: tomemos en la historia un cuadro. Lo miro, lo
pongo en el marco de la ventana. Lo que esto quiere
decir. Lo que está pintado sobre el cuadro es justamente
lo que se ve por la ventana. Puesto el cuadro delante,
puedo imaginar todo de lo que sucede detrás. El más
allá de [mi] cuadro es el lugar de la angustia"
(disponible
aquí en la
traducción de R. Rodriguez Ponte)
Ver también René
Magritte (en
Wikipedia)
"el
informe que presentó Jean Bobon en el último Congreso
de Anvers sobre el fenómeno de la expresión"
(página 85)
La referencia literal remitiría al informe presentado
por Jean Bobon en el Congreso de Neurología y de
Psiquiatría de Lengua Francesa, 60ª sesión, realizado
en Anvers, entre el 9 al 14 de Julio de 1962, publicado
al año siguiente con el título "Psychopathologie
de l’expression", Masson, Paris, 1963, p.
63 (disponible
aquí).
De hecho, en la página 63 de dicho informe, Bobon
comenta el dibujo de Isabella al que refiere Lacan (y que
Paidos incluye como una de las láminas ubicadas entre
las páginas 186 y 187):
La última pintura de esta serie representa un árbol con el tronco armado de miradas particularmente expresivas. Al final de la ejecución del cuadro, Isabella subraya con trazos de color recargados los contornos del árbol; arrebatada por su gesto, dibuja como un comienzo de follaje que no avanza mucho por falta de espacio, pero donde aparecen, por primera vez, formas literales no significantes, signos plásticos.
Inmediatamente debajo de esas letras, y al comienzo de una rama cortada del árbol, en el mismo movimiento rápido y espontáneo de ejecución, pinta una especie de guirnalda de signos lingüísticos; estos son las palabras de una frase correcta y terriblemente precisa, de una frase del delirio: Io sono sempre vista (Yo soy siempre vista)."
Sin embargo, al final del número 29 de la revista Ornicar? (verano 1984), se señala que (según indicación de Christian Dumoulin) la referencia sería la "Lección inaugural" de Jean Bobon (publicada en 1969 en la Revue médicale de Liège nº 19) de la cual, dicha revista publica unos extractos (en las páginas 162 a 164) (disponibles aquí), y que fueron traducidos por Margarita Álvarez para la Biblioteca del Campo Freudiano (Barcelona)
Marcelo Curros
resume esta lección de Bobon (referencia presentada en el Seminario del Campo
Freudiano de Barcelona en octubre de 2006), de la siguiente
manera: "Bobon presenta una serie de cinco dibujos
de una joven institutriz hospitalizada desde hace seis años,
que tiene la particularidad de no haberse movido de su
habitación, ni de su cama. Tampoco escribe, ni habla más
que alguna palabra o frase incomprensible. Con esta paciente
todos los tratamientos habían fracasado y como un último
recurso le dan algunos objetos de pintura y dibujo. Desde ese
momento, expone Bobon, la paciente saldrá de su inercia y
empezará una actividad plástica intensa que se irá
constituyendo como el único material clínico de su
"…imaginario delirante, un imaginario persistente,
estructurado como un delirio místico-erótico; un imaginario
experimentado y sufrido bajo una apariencia apática; un
imaginario que aún puede comunicarse a través de la
palabra…". Lacan tomara solamente el quinto de esta
serie de cinco dibujos"
"En todos estos dibujos aparece de forma destacada y
explicita el objeto mirada. El primero de ellos, es un dibujo
que la paciente construye en dos tiempos, al inicio de una
"violenta crisis de agitación catatónica y al salir de
ella". En este dibujo, nos dice Bobon, podemos apreciar
a la izquierda del dibujo "la imagen distorsionada del
ser al principio de la metamorfosis" y en el centro y a
la derecha un intento de representar lo vivido en dicha
crisis, lo que no es difícil de percibir como algo
"inefable y perturbador".
El segundo dibujo de está serie presenta un ojo
"…único y ciclópeo…" que devora el
rostro de la paciente.
El tercero el "…ojo-pez…", que Bobon nos
dice que en el caso de la paciente simboliza la sexualidad y
la culpa.
En el cuarto dibujo de ésta serie se percibe una iglesia con
el cielo de fondo y la multiplicación del ojo, tema que
según Bobon, "…se asocia al tema místico,
compensatorio de una vivencia sexual fuertemente
culpabilizada".
El quinto y último de esta serie, y al cual se referirá
Lacan, es un árbol que está "…cargado de
miradas que se han vuelto particularmente expresivas".
La diferencia con el resto de dibujos es que en éste aparece
algo nuevo, una frase, "…la primera desde hace
años…" y es una "frase-clave en el
delirio de esta paciente: Io sono sempre vista".
Bobon finaliza esta ponencia planteando que estos sujetos nos
enseñan que más allá de estar excluidos del real común,
del código de lenguaje que utilizamos, tienen una vida
interior muy rica en la que se encuentra siempre, en el
fondo, la angustia".
"un
diccionario de slang" (página 90)
Se conoce como slang al vocabulario informal,
extravagante y arbitrario usado en el idioma inglés (ver
wikipedia).
"su
preocupación, Sorge, nos dice el filósofo
Heidegger" (página 90)
Ver en notas y comentarios sobre el existencialismo
Eclesiastés
- Qoheleth (páginas 90/91)
Ver nota 14 en notas y comentarios
"fimosis"
(página 92)
La fimosis es la estrechez del prepucio, vale decir, el
glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande
pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y
para tener relaciones sexuales placenteras (ver en Wikipedia)
"Soy la
herida y el cuchillo, dice en algún lugar Baudelaire"
(página 92)
"¡Soy la herida y el cuchillo! {Je suis la plaie
et le couteau!} / ¡Soy la bofetada y la mejilla! /
¡Soy los miembros y la rueda, / y la víctima y el
verdugo!" - versos de «El Heotontimorumenos»,
en "Las flores del mal" (disponible
aquí) (ver
también en francés)
El
heotontimorumenos Para J.G.F. Yo te golpearé sin
cólera Y haré de tus párpados, Mi deseo preñado de
esperanza ¿No soy yo un falso
acorde ¡Ella está en mi
garganta, la grita! ¡Yo soy la herida y el
cuchillo! Yo soy de mí corazón el
vampiro, |
L’héautontimorouménos A J. G. F. Je te frapperai sans
colère Et je ferai de ta
paupière, Mon désir gonflé
d’espérance Ne suis-je pas un faux
accord Elle est dans ma voix, la
criarde ! Je suis la plaie et le
couteau ! Je suis de mon coeur le
vampire, |
"el
último de los caballeros cristianos" (página
92)
Error de traducción en la edición Paidos. Debe decir
(al menos si seguimos tanto la estenotipia como la
edición Seuil) "el último de los cabalistas
cristianos".
La "cábala cristiana"
surgió en el Renacimiento entre eruditos cristianos como
una conciliación entre el Cristianismo y determinados
aspectos mágicos del Judaísmo como resultado de los
estudios y traducciones de textos griegos y hebreos (ver
en Wikipedia).
"mi
gematría" (página 92)
La nota al pie de página de la edición Paidos indica
como original en francés "Gématrie".
La "Gematria" es una forma de
exégesis propia de la Biblia hebraica en la que se
adiciona el valor numérico de las letras y frases con
fines interpretativos (ver en Wikipedia: en francés y en castellano)
"volens,
nolens" (página 93)
Expresión en latín equivalente a "queriendo,
sin querer", o, como diria el Chavo del Ocho,
"sin querer queriendo".